Lanzamiento. Nissan presentó la renovada X-Trail, que recibe la primera opción híbrida de la marca. Ofrece 7 asiento y mejor equipamiento
Nissan presentó en nuestro mercado la X-Trail e-Power, el primer híbrido de la marca japonesa en la Argentina que integra la cuarta generación de la SUV, que ahora pasa al segmento mediano, ya que creció en tamaño y capacidad, ofreciendo tres filas de asientos para 7 pasajeros. Llega importada de Japón.
Motor
Se ofrece con dos configuraciones mecánicas. La versión Exclusive tiene el conocido motor naftero 2.5 litros, que entrega 181 CV y un par motor de 245 Nm. La versión E-Power utiliza un sistema híbrido en línea, denominado e-Power, que ofrece un motor naftero de 3 cilindros y compresión variable, de 1477 cc a 1497 cc, que rinde un máximo de 142 CV de potencia y 250 Nm de torque. Este motor de combustión no transmite torque directo a las ruedas. Funciona como un generador eléctrico que carga una batería de 1.73 kWh, que alimenta dos motores eléctricos: uno con 187 CV y 330 Nm (eje delantero) y otro con 126 CV y 195 Nm (eje trasero). El rendimiento máximo combinado es de 205 CV, con tracción en las cuatro ruedas y caja automática e-Power, con función de e-Pedal, para recargar las baterías en las frenadas.
Utiliza un sistema por el que el vehículo carga nafta y tiene caño de escape, pero en todo momento mueve las ruedas con energía eléctrica.
Equipamiento
Viene con un completo equipamiento de confort, con tres pantallas de visualización, pantalla de 12.3” NissanConnect, con Apple CarPlay con proyección inalámbrica y Android Auto, Head-up Display, Asistente de Conducción Digital, I-Key +, encendido Remoto, 5 modos de manejo, asientos rebatibles y techo solar. También trae novedades en el sector de la seguridad, con paquete de asistencias a la conducción (ADAS), entre una lista que dejamos en la ficha técnica, abajo.
Precio
La nueva Nissan X-Trail Exclusive, tiene un precio de 17.650.000, y la X-Trail E-Power, aumenta a $ 29.990.000. La garantía es de 3 años o 100 mil kilómetros. Mientras que la garantía para el sistema híbrido es de 8 años o 160 mil kilómetros.
Ficha Técnica: Nissan X-Trail e-Power 2023
Informe Oficial
La tecnología e-POWER desarrollada por Nissan, será comercializada por primera vez en Argentina con la presentación de la Nueva Nissan X-Trail.
La Nueva Nissan X-Trail e-Power cuenta con dos motores eléctricos que impulsan las ruedas del vehículo, y otro de combustión interna alimentado a gasolina, cuya única función es la de recargar la batería del vehículo cuando sea necesario.
Una innovadora apuesta de movilidad eléctrica
La tecnología e-POWER ofrece una nueva propuesta de valor con la electrificación como centro de la estrategia de la marca a largo plazo. La innovación que presenta e-POWER se basa en el funcionamiento de dos motores eléctricos, que impulsan al vehículo en todo momento, con una potencia de 205 Hp y 330 Nm de torque; y que son alimentados por una batería que tiene como fuente de energía un motor a gasolina turboalimentado con alto nivel de eficiencia.
"Es un orgullo para todos los que trabajamos en Nissan Argentina, comenzar a comercializar en el país la Nueva Nissan X-Trail e-POWER. Estamos entregando a los clientes un vehículo sin precedentes en Argentina, que combina los múltiples beneficios de una conducción 100% eléctrica, con la autonomía mejorada de un vehículo con motor a combustión" destacó Ricardo Flammini, presidente de Nissan Argentina. "Estamos convencidos que la llegada de la Nueva Nissan X-Trail e-POWER marcará un hito en la historia de la movilidad en el país" agregó.
Gracias a la tecnología e-POWER, los conductores podrán experimentar sensaciones propias de un vehículo eléctrico, como una aceleración más rápida y suave, agilidad, potencia y un funcionamiento silencioso.
Además, su autonomía mejora en más de un 50% en uso de ciudad vs un vehículo convencional, lo que hace que la Nueva Nissan X-Trail e-POWER sea una gran opción para el mercado argentino. ¿Cómo es posible ese nivel de autonomía? El motor de combustión es utilizado solo para cargar el sistema de la batería cuando sea necesario, haciéndolo más eficiente, y sin la necesidad de puntos de carga eléctrica externa.
Junto con esto, se incorpora la tecnología e-Pedal Step, que permite acelerar y desacelerar el vehículo utilizando solo un pedal, lo cual facilita el control de la velocidad y el comportamiento del vehículo, aprovechando al máximo la regeneración de energía en la desaceleración y el frenado.
Otra tecnología que estrena la Nueva Nissan X-Trail e-POWER, compatible con las funciones eléctricas, es e-4ORCE, la cual favorece la distribución del torque en los 2 ejes y distribuye la fuerza de frenado en las cuatro ruedas de manera individual e inteligente, contribuyendo a una conducción de alta precisión y control en toda superficie.
La garantía de una SUV consolidada
La SUV Nissan X-Trail es una de las SUVs de Nissan con mayor reconocimiento en la Argentina. A más de 20 años de su lanzamiento y con más de 7 millones de ventas alrededor del mundo, configura un modelo con propuestas innovadoras y confiables para diversas necesidades
Desde su diseño, concebido bajo el concepto de Nissan Emotional Geometry Design, hasta su completo equipamiento interior, la Nissan X-Trail inspira admiración. Sus líneas de carácter lateral aerodinámicas, parrilla V-Motion, faros LED antiniebla, llantas de aluminio de 19" y techo de vidrio panorámico, distinguen a esta nueva SUV de Nissan desde el exterior.
Para acceder al habitáculo, una gran mejora de esta cuarta generación es la apertura de puertas traseras en un ángulo de 85°, permitiendo un acceso muy cómodo. Además, mantiene el sensor de pie para apertura y cierre del portón trasero.
Mientras que, en el interior, ofrece siete asientos distribuidos en tres filas en sus dos versiones, computadora de abordo de 12,3", Head Up Display de 10,8", sistema de audio con pantalla táctil de hasta 12,3", asientos eléctricos y tapizados en cuero, tres zonas climatizadas, sistema de sonido BOSE® con 10 parlantes, cargador inalámbrico de celular.
Además de estas prestaciones, que harán más gratificantes los viajes, el nuevo modelo integra las más avanzadas tecnologías propias de Nissan Intelligent Mobility (NIM) que harán más seguro el recorrido. Entre ellas se encuentran el control crucero adaptativo, frenado de emergencia y alerta de colisión frontal, alerta de cambio de carril, alerta de punto ciego, y de tráfico cruzado trasero, así como el ya reconocido monitor inteligente de visión periférica, entre otras funciones.
Precios sugeridos – Julio 2023:
Precio Nissan X-Trail e-POWER: $29.990.000
Precio Nissan X-Trail Exclusive: $17.650.000
Colores
La Nissan X-Trail e-POWER estará disponible en colores gris plata, negro diamante y gris oscuro, ofreciendo además el color bitono en sus versiones gris volcánico y blanco perlado.
La Nissan X-Trail Exclusive estará disponible en colores gris plata, negro diamante, gris oscuro, gris volcánico, blanco perlado y azul.
Aston Martin muestra el Valour, un súperdeportivo para celebrar los 110 años de vida de la marca, con motor de 705 caballos
Aston Martin presenta un automóvil deportivo de edición limitada llamado Valour, destinado a celebrar el 110 aniversario del fabricante de automóviles británico, del que sólo se producirán 110 unidades y que el diseño se inspira en el pasado de la marca.
Diseño
La marca de las alas confirma que el estilo del Valor es el trabajo de un equipo dirigido por Miles Nurnberger, nuestro director de diseño y el hombre que también creó el muy diferente CC100, creado para celebrar nuestro 100 aniversario.
Lo primero que hay que decir es que la carrocería está realizada íntegramente en fibra de carbono. La inspiración tradicional es obvia tanto en la postura musculosa como en las proporciones del automóvil, pero también en detalles como la forma de los faros y las luces traseras (ahora modernas unidades LED) y los conductos gemelos NACA en el capó. En la parte trasera, la tapa del baúl del auto se eleva en una cola Kamm de rampa de esquí integral inclinada abruptamente y también tiene lo que inicialmente parece ser la mayoría de los detalles de estilo de los años setenta, una luneta con persianas. Sin embargo, no es exactamente eso, ya que no hay huecos ni acristalamientos. En cambio, la visión trasera es manejada por un sistema de cámara.
Motor
La potencia proviene de una versión del V-12 de 5.2 litros del DBS Superleggera saliente. Esto genera 705 caballos de fuerza y un torque de 677,89 Nm, lo que baja en aproximadamente 50 CV comparado con la versión DBS 770 Ultimate de este motor. Eso se debe a la llegada de la nueva caja de cambios manual de seis velocidades montada en la parte trasera.
La marca no ha dado números de rendimiento o una cifra de peso, pero es probable que el Valor publique números similares al DBS Superleggera que se esconde debajo. Eso significaría una aceleración de 0 a 100 en el rango medio de 3.0 segundos y una velocidad máxima de alrededor de 320 km/h.
Interior
Lo primero que llama la atención es la caja de cambios, que está controlada por un nuevo selector de madera y metal, que se encuentra dentro de un marco de fibra de carbono en el centro de la cabina. Pero el interruptor en torno a esto deja en claro que el Valor utiliza la arquitectura de cabina existente de Aston. Los botones de la consola provienen del Vantage que pronto se retirará, al igual que los diales de calefacción y ventilación. Eso también significa que Valor será el último producto de la marca lanzado sin una interfaz de pantalla táctil. En cambio, la pantalla central está controlada por un controlador antiguo de girar y hacer clic. Hay otros detalles exquisitos en la cabina, especialmente la tela de tweed del auto de exhibición. Aparentemente, la elección del material está inspirada en la utilizada en el auto de carreras DBR1 de 1959, que ganó la carrera de las 24 Horas de Le Mans.
Precio
Los compradores podrán elegir entre 21 colores exteriores estándar, pero si ninguno les atrae, nuestra División Q estará feliz de crear un tono único dice la automotriz, aunque no menciona específicamente el aumento que deberán abonar.
No es que cualquier Valor sea barato. Aston dice que el precio comienza en £ 830,000 antes de impuestos (alrededor de 1 millón de dólares), pero un alto nivel de opciones a medida que el automóvil ha sido diseñado. Solo se producirán 110 para todos los mercados globales. Aston dice que los autos que lleguen a los EE. UU tendrán una homologación federal completa. Las entregas a los clientes comenzarán en el último trimestre de este año.
Lanzamiento. Fiat presenta la nueva versión Volcano CVT de la pickup compacta Strada, con motor naftero de 99 CV
Fiat amplía la gama presenta la de la pickup compacta Strada, presentando la versión con caja automática, denominada Volcano CVT, construida como versión espejo de la actual Volcano. Llega a nuestro mercado desde Brasil, donde se produce.
Motor
Ofrece la misma configuración de la Strada Ranch CVT, presentada en enero último, con el propulsor naftero Firefly 1.3 de 8 válvulas, que entrega 99 CV/6000 rpm y un par motor de 127 Nm/3500 vueltas. La novedad es la combinación con caja automática de variador continuo (CVT), que simula 7 marchas y que ofrece 3 modos de conducción: Manual, Automático y Sport, que se pueden elegir desde las levas del cambio en el volante. Incluye función Sport Mode, que permite cambiar los parámetros de aceleración y gestión de pasaje de cambios. La tracción es delantera.
Equipamiento
Esta nueva versión Volcano CVT cuenta con dirección asistida eléctrica, sensor de presión de neumáticos, volante multifuncional, espejos retrovisores eléctricos, TFT de 3.4" y capota marina, levantavidrios eléctricos en las 4 puertas (one touch), asientos de cuero, central multimedia touch, cámara de retroceso, volante de cuero y sensor de estacionamiento, barras longitudinales en el techo y barra San Antonio con protección de la luneta. Dejamos la ficha técnica abajo.
Precio
La nueva Fiat Volcano CVT, tiene un precio de $ 9.798.800. El resto de la gama de la Strada tiene precios de lista que parte desde $ 6.846.800. La garantía es de 3 años o 100 mil kilómetros.
KTM cumple 10 años en la Argentina y lo celebra con el lanzamiento de la 1290 Super Adventure R, la de más cilindrada producida en el país
KTM Argentina festeja los primeros 10 años de producción nacional, de la mano del Grupo Simpa, y lanzó la nueva KTM 1290 Super Adventure R, un modelo con carácter off-road, representante de mayor cilindrada y con altas prestaciones para aquellos riders que quieren atravesar los terrenos más salvajes y desafiantes con una capacidad inigualable y un rendimiento superior a las de su clase, asegura la marca.
Diseño
Tiene chasis multitubular de acero inoxidable al cromo-molibdeno, el cual combina elementos forjados para crear un conjunto total ultrarobusto. Por su parte, el subchasis de nueva generación permite una mejor accesibilidad de menor talla sin repercutir en la fiabilidad del modelo, dice la marca, confirmando que, la columna de dirección se ha desplazado 15 mm hacia atrás, acortando la longitud total del chasis y mejorando así el comportamiento en curvas, mientras que el anclaje delantero del motor se ha girado 2 grados hacia adelante para ayudar en las aceleraciones más fuertes, manteniendo el tren delantero firme en el asfalto.
La KTM 1290 Super Adventure R está dotada con un sistema de suspensión WP XPLOR en la parte delantera con una horquilla invertida con muelles reforzados de 48 mm, con 220 mm de recorrido, y la suspensión trasera dispone de un monoamortiguador con 220 mm de recorrido y regulable, que ofrece una combinación adecuada de flexibilidad, estabilidad y control. Las llantas de aluminio son Alpina de radios de 21” delante y 18” detrás, con neumáticos Bridgestone AX41s. El sistema de frenos es Brembo, con unas potentes pinzas de anclaje radial en el eje delantero con discos de 320 mm.
Motor
La KTM 1290 Super Adventure R se sitúa como la gran novedad en motos del segmento maxitrail y la de mayor cilindrada producida en la Argentina. Producida en la planta que el Grupo Simpa tiene en el Parque Industrial de Campana, la KTM 1290 Super Adventure R cuenta con un motor LC8 bicilíndrico V-Twin a 75º de 4 tiempos y 1301 cc, el cual entrega una potencia máxima de 160 CV a 9000 rpm, con un par motor máximo de 138 Nm. El motor incorpora encendido por doble bujía produciendo una importante reducción del consumo y emisiones, permitiendo, junto con el nuevo sistema de escape, adaptarse a la estricta normativa Euro5 para motos.
Está equipada con un sistema de acelerador electrónico y caja de cambios Pankl de 6 velocidades la cual presenta un nuevo tambor de aluminio más ligero, con pistas optimizadas. A su vez, incorpora 4 modos de conducción y tipos de control de tracción: Sport, Street, Rain y Offroad; y también posee MTC (Control de Tracción), ABS con sensor de inclinación, control de estabilidad, y el TPMS (Control de Presión de los Neumáticos).
Equipamiento
Cuenta con un tablero equipado con una pantalla TFT a color de 7” que ofrece diferente información. Además, se destacan elementos como el sistema de navegación guiado Turn-By-Turn Plus, iluminación full LED -con sistema DRL y luces cuneteras-, el uso de llave remota “Race On”, y el compartimento con toma USB para el móvil, entre otros. El modelo tiene un peso de 217 kg, con un tanque de 23 litros de capacidad y una altura mínima del asiento de 890 mm.
Precio
La KTM 1290 Super Adventure R estrena una nueva imagen gráfica sobre su decoración y con un nuevo color blanco que subraya lo deportivo del modelo. Además, se puede destacar la colección KTM PowerParts repleta de artículos de equipamiento y protección como maletas, protectores anticaídas o detalles más estéticos. El precio será de 44.500 dólares y ya están disponibles para su venta en todos los concesionarios de la marca en el país.
Informe oficial
Con la presencia de Sergio Schwartz, presidente del Grupo SIMPA S.A.; Martín Schwartz, director del Grupo SIMPA S.A.; Juan Carlos Más, gerente comercial de la División Motovehículos del Grupo Simpa S.A.; y Leandro Panaggio, Brand Manager de KTM en Argentina, se presentó oficialmente la nueva KTM 1290 Super Adventure R y en el marco del 10º Aniversario en el país. Del evento participaron: Sebastián Abella, Intendente de Campana; los pilotos Kevin y Luciano Benavides; representantes de la Embajada de Austria en Argentina; e integrantes de los concesionarios de todo el país.
Grupo Simpa comenzó en 2013 con la importación de un modelo KTM, para luego y en unos pocos meses comenzar a producir y ensamblar localmente en su planta industrial ubicada en la localidad de Campana, provincia de Buenos Aires, como apuesta a la industria nacional, el eje principal de Simpa en todos los proyectos que lleva adelante.
Es la primera vez en la historia de la marca que se produce una KTM 1290 fuera de la planta de la empresa en Austria. En este sentido y para lograr esto, todos los operarios que participan actualmente del proceso de ensamblado fueron capacitados en Austria, por los equipos de calidad y producción que hacen este mismo modelo en Mattinhoffen, Austria. En Argentina, el portfolio de modelos KTM se producen en la Planta Industrial de 10.000 m2 de la localidad de Campana, Buenos Aires, que tiene el Grupo Simpa, empresa de capitales nacionales de más de 40 años de trayectoria en el país.
“En Campana comenzamos con un staff de 30 personas en 2013, y ahora, diez años después, superamos los 120 colaboradores, de los cuales el 80 % pertenecen a la comunidad de esta localidad. A su vez, para la producción de la nueva KTM 1290 Super Adventure R invertimos aproximadamente mil millones de pesos en equipamiento industrial de nuestra planta en Campana, la cual incluye el dinamo de pruebas (banco de pruebas) de mayor potencia de Latinoamérica”, enfatizó Sergio Schwartz, presidente del Grupo SIMPA, durante la presentación.
La Cámara del Comercio Automotor confirma una baja en las ventas de vehículos usados en el mercado de la Argentina
La Cámara del Comercio Automotor (CCA) informó que en junio último se comercializaron en la Argentina 134.099 vehículos usados, lo que representa una suba del 0,13%, comparado con igual mes de 2022, con 133.930 unidades.
Si se lo compara con mayo, con un registro de 142.181 vehículos, hubo una baja del 5,68 por ciento.
En los seis primeros meses del año se vendieron 797.930 vehículos usados, lo que da una suba del 1,97%, con respecto a igual período de 2022, con 782.505 unidades.
Inestabilidad
Alejandro Lamas, Secretario de la CCA, explicó: “Durante junio se comercializaron en el país prácticamente la misma cantidad de autos usados que en igual mes del año pasado. Si las agencias tuviesen más producto seguro se podrían vender más vehículos.
“De todas maneras nos encontramos en un mercado que sigue muy inestable. No cae, pero no crece. Se mantiene. Esta problemática está sucediendo en todo el país.
“Notamos una actitud cautelosa por parte del público. Las personas que concretan operaciones apuntan a resguardar su dinero en estos bienes.
“Venimos de años de no poder acceder a créditos accesibles para ofrecerles a los clientes. Las ventas se realizan al contado o entregando un usado y efectivo. No hay otra forma. En muchos casos si no se deja una unidad usada la operación no se concreta porque el empresario se va quedando sin stock y, en la actualidad, es muy difícil la reposición de la unidad comercializada”, finalizó Lamas.
Enero-junio 2023: Provincias que Subieron
Neuquén: 10,73%
San Juan: 9,83%
Santa Cruz: 6,60%
Río Negro: 6,29%
Formosa: 5,36%
Mendoza: 5,19%
Corrientes: 5,04%
Salta: 4,97%
Misiones: 4,82%
Catamarca: 4,21%
Tucumán: 4,00%
Córdoba: 3,07%
Chubut: 2,84%
Jujuy: 2,71%
Pcia. Bs. As.: 2,43%
Tierra del Fuego: 1,94%
La Pampa: 1,79%
Chaco: 1,41%
Entre Ríos: 0,56%
Enero-junio 2023: Provincias que Bajaron
San Luis: 6,15%
Santa Fé: 4,87%
Santiago del Estero: 2,48%
CABA: 0,30%
La Rioja: 0,26%
Lanzamiento. Citroën Argentina presenta el rediseño del C4 Cactus, con el mismo motor naftero de 115 CV
Citroën lanza una actualización de la C4 Cactus, el SUV del Segmento chico, que llega importado de Brasil, con algunas novedades en el diseño exterior, como los embellecedores color Orange Pearl alrededor de las luces antiniebla y en los Airbump laterales, que se complementan con nuevas gráficas en la columna C y en la tapa del baúl; ofrece agregados en el equipamiento de tecnología y seguridad, pero sin cambio en la mecánica.
Motor
No ofrece novedades, ya que sigue con los conocidos motores nafteros 1.6 16v VTi , de 115 CV y un torque de 152 Nm, con caja manual de 5 velocidades o automática de 6 marchas, y el 1.6 THP turbo, que ofrece 165 CV y un par motor de 240 Nm, sólo con caja automática de 6 velocidades. Para ambos motores la tracción es delantera.
Equipamiento
Muestra un nuevo sistema multimedia Connect, con pantalla táctil de 10” y conectividad sin cables con Android Auto y Apple CarPlay; un nuevo cargador de celular por inducción y nuevos puertos USB; en el sector de seguridad de la versión Shine, que viene de serie con frenos a disco en las cuatro ruedas, seis airbags, sistema Grip Control, y asistencias a la conducción como alerta de riesgo de colisión, freno autónomo de emergencia y alerta de cambio involuntario de carril. El resto de la gama no recibió mejoras en el equipamiento de seguridad. Dejamos la ficha técnica abajo.
Precios
El nuevo rediseño de Citroën C4 Cactus MY23, tiene los siguientes precios: Vti Feel, $ 7.937.800; Vti At Feel, $ 7.937.800; Vti At Feel+, $ 8.101.000; Vti At Feel+ Bitono, $ 8.101.000; Thp At Shine, $ 11.080.600, y Thp At Shine Bitono, $ 11.151.500. La garantía es de 3 años o 100 mil kilómetros.
Ficha Técnica: Citroen C4 Cactus 2023
Lanzamiento. Hyundai presenta la Staria Safety 2WD, entrada a la gama de la minivan de 11 pasajeros, con el mismo motor de 177 CV
Hyundai Argentina presenta la nueva versión de entrada a gama de la Staria, denominada Safety 2WD, minivan para once pasajeros, con la que la marca complementa la oferta de la 4WD. Llega importada de Corea del Sur, sin novedades en el diseño.
Motor
No ofrece cambios en el propulsor ya que ofrece el mismo turbodiésel de 2.2 litros, que entrega 177 CV y un torque de 431 Nm. Viene combinado con caja automática de 8 velocidades, con convertidor de par. La tracción para esta versión es delantera.
Equipamiento
Ofrece de serie, pantalla multimedia de 8 pulgadas, tablero digital de 10.25 pulgadas, encendido por botón y remoto, ocho puertos USB y tapizados en tela negros. En el sector de seguridad viene con seis airbags, cinturones de seguridad y apoyacabezas en las once plazas y anclajes Isofix para cuatro sillas infantiles. Dejamos la ficha técnica abajo.
Precio
La Hyundai Staria Safety 2WD, cuesta 59.000 dólares, mientras que la presentada anteriormente: Staria 4WD, cuesta 75.000 dólares. La garantía es de 3 años o 100 mil kilómetros.
Ficha Técnica: Hyundai Staria Safety 2WD 2023
Informe Oficial
La nueva Staria demostró un crecimiento exponencial en tecnología, seguridad, diseño y prestaciones respecto a su predecesora, la Hyundai H1. Fue lanzada en Argentina durante 2022, en una única versión tope de gama. La nueva versión ”safety”, complementa la gama con una opción de menor equipamiento y precio.
Hyundai Motor Argentina confirmó la configuración de la nueva versión. Mantiene las 11 plazas y la mecánica turbodiésel de 177cv con 44Kgm de torque asociada a una caja automática de 8 velocidades. La tracción ahora es delantera y la suspensión trasera tipo Multi-Link..
La nueva Staria representa un nuevo paradigma en el segmento de los monovolúmenes. Este modelo está concebido sobre la plataforma de la última generación de Hyundai Santa Fe. Esto significa que puede alcanzar un nivel de confort de marcha, prestaciones y seguridad más cercanos al de una SUV que a un utilitario
Por el lado de la seguridad cuenta con 6 airbags, delanteros, laterales y de cortina. Las 11 plazas cuentan con cinturones de seguridad de 3 puntos y apoyacabezas. También incorpora sistema ISOfix para anclaje de dispositivos de retención infantil.
Respecto al confort, la nueva Hyundai Staria ofrece central multimedia de 8 pulgadas, tablero digital de 10,25 pulgadas, acceso sin llave, arranque por botón y remoto, y 8 puertos USB. El interior mantiene el color negro en los tapizados, en este caso de tela de alta resistencia.
Con un largo total de 5,25mts y distancia entre ejes de 3,27mts la habitabilidad también creció respecto a la H1. A la versatilidad de las 4 filas de asientos deslizables longitudinalmente y removibles ahora se suma la posibilidad de rebatir los asientos hacia adelante, logrando una cama plana sin necesidad de retirarlos (función Full-flat).
La estructura de la nueva Staria ganó rigidez respecto a la última versión de H1. La resistencia a la torsión de la carrocería mejoró un 14% mientras que nuevos componentes estructurales han sido desarrollados con procesos de estampado en caliente.
Las primeras unidades ya se encuentran en la red de concesionarios y el precio sugerido es de USD59.000. La garantía es de 3 años o 100.000 km.
Lanzamiento. Chevrolet realizó la presentación oficial de la nueva pickup compacta Montana, con motor turbo naftero de 132 CV
Chevrolet presenta en nuestro mercado la nueva pickup compacta Montana, que comparte plataforma con la Tracker. Es de doble cabina, con cuatro puertas y capacidad para cinco pasajeros y se produce en Brasil, desde donde llega importada a nuestro mercado.
Diseño
La nueva pickup compacta ofrece medidas de 4,72 metros de largo y 1,8 metros de ancho, con una caja de carga Multi-Flex, que, según explica la marca, fue diseñada para funcionar como un baúl gigante, ya que entrega una capacidad de 874 litros. Cuenta con un cobertor de carga, que viene de serie con un sistema impermeable, a prueba de filtraciones de polvo y agua, En el diseño destacan los faros LED divididos y una parrilla que guarda en el sector superior el logo de la marca. El lateral está marcado por la silueta típica de los SUV, pero tiene una cintura elevada y molduras alrededor de toda la base del vehículo. En el sector posterior muestra una barra en negro brillante que conecta las luces traseras.
Motor
Llega a la Argentina con la misma configuración de la Tracker nacional, es decir el motor naftero turbo de 3 cilindros, 1.2 litros, que entrega 132 CV y un torque de 190 Nm. Se ofrece sólo con caja automática de 6 velocidades. La tracción es delantera.
Equipamiento
Se ofrece en las dos versiones tope de gama: LTZ y Premier. En el equipamiento ofrece: seis airbags de aire, sistema de control de estabilidad y tracción, asistente de arranque en pendiente, luz de caja de carga, control de velocidad crucero con limitador de velocidad manual, asientos traseros con anclaje ISOFIX, sensor de estacionamiento con cámara de reversa, llave inteligente con botón de arranque y pantalla digital My Link de 8”, Onstar y Wifi nativo, entre otros. Dejamos la fic ha técnica con el detalle del equipamiento abajo.
Precios
La nueva Chevrolet Montana 1.2 Turbo LTZ Automática, tiene un precio de $ 11.590.900; la Montana 1.2 Turbo Premier Automática, $ 12.499.900 pesos. La garantía es de 3 años o 100 mil kilómetros.
Ficha Técnica: Chevrolet Montana 2023
Informe Oficial
General Motors anuncia que Chevrolet inicia las ventas en el mercado local de Nueva Montana. Este modelo llega respaldado por su excelente desarrollo y por la gran aceptación de los clientes que ya la han elegido en los mercados de la región de Sudamérica. Luego de su inicio de preventa durante el mes de junio a través de planes de ahorro de “Plan Chevrolet” (sólo en su versión LTZ), a partir de hoy la Nueva Montana ya se encuentra disponible en todas sus versiones de equipamiento y canales de comercialización a través de su extensa Red Oficial de Concesionarios Chevrolet del país.
“La Nueva Montana llega a la Argentina para innovar el segmento de las pick-ups compactas con una propuesta urbana e inteligente, y tomando como base la experiencia de nuestra marca produciendo pick-ups desde hace más de 100 años. Este modelo ofrece al cliente el confort y la maniobrabilidad de un SUV y la robustez de una pickup. Estamos orgullosos de ofrecer a nuestros clientes productos innovadores que sobresalen por su versatilidad, equipamiento de seguridad, confort y tecnología”, comentó Raúl Mier, Director Comercial de General Motors de Argentina, en el evento de lanzamiento que se realizó en Tortuguitas, provincia de Buenos Aires.
Chevrolet Montana: la primera “Smart Utility Pickup” (SUP)
Este nuevo modelo inaugura el concepto SUP (Smart Utility Pickup) en su segmento. En él se reúnen la versatilidad y robustez de una pickup con el confort de un SUV (Sport Utility Vehicle).
Su motorización y transmisión. La nueva pickup Montana desarrolla una performance extraordinaria en las calles, ya que entrega una excelente relación aceleración-consumo dentro de su clase.
Esta SUP está equipada en todas sus versiones con un motor 1.2L Turbo con 132 caballos de fuerza y 190 Nm de torque. El motor cuenta con una calibración exclusiva, en línea con la propuesta polivalente del vehículo. Este mismo trabajo de personalización se llevó a cabo en el resto de sistemas mecánicos, como la transmisión, la dirección y la suspensión. Incluso los neumáticos fueron desarrollados especialmente para este modelo. Su selectora de cambios es automática de 6 velocidades.
Diseño y funcionalidad. La nueva pickup Montana se destaca por su diseño, seguridad, espacio interior, conectividad y performance. Las proporciones de la carrocería no tienen precedentes y brindan de serie un resultado fantástico para un vehículo que mide 4,72 metros de largo y 1,8 metros de ancho: ofrece el mejor espacio disponible para los ocupantes de la segunda fila en su segmento, tiene una amplia área de carga y aun así sigue siendo fácil de maniobrar.
La posición de manejo elevada, la atmósfera tecnológica del habitáculo y los acabados con materiales premium, hacen que remita definitivamente a los SUV. Esta sensación se ve reforzada por el bajo nivel de ruido a bordo, la conducción muy cómoda, y la excelente estabilidad del vehículo, ya sea vacío o con carga.
La inédita caja de carga Multi-Flex es un diferencial importante del producto y fue diseñada para funcionar como un baúl gigante (874 litros) de manera versátil para cualquier tipo de uso de los clientes. Cuenta con un sistema avanzado de impermeabilidad de la cubierta de la caja, que ofrece la mejor protección de su clase contra la invasión de agua en su segmento. La caja de carga cuenta además con una extensa línea de accesorios personalizados que permiten varias soluciones para el transporte de diversos tipos de carga, en una combinación que ningún otro vehículo del mercado ofrece.
Diseño exterior. En cuanto a su aspecto exterior, la Nueva Montana se caracteriza por líneas que realzan la fortaleza de la pickup. El frente se destaca por un faro LED dividido, en sintonía con el estilo de diseño global más reciente de Chevrolet. El lateral está marcado por la silueta típica de los SUV, pero tiene una cintura elevada y molduras alrededor de toda la base del vehículo, que lo hacen parecer más alto aún. En la parte trasera, una barra en negro brillante que conecta las luces traseras, agrega refinamiento al conjunto.
“Estamos felices de poder presentar al mercado argentino este modelo que está teniendo gran demanda en los países de la región en los que ya está presente. La Nueva Montana está respondiendo a las expectativas de los clientes con una propuesta adaptada a los nuevos hábitos, valores y necesidades del consumidor, que busca un estilo de vida más saludable, con mayor armonía entre el trabajo y el ocio”, enfatizó Paula Saiani, Gerente de Marketing de Producto de General Motors Sudamérica.
La gama de la Nueva Montana en el mercado argentino. Inicialmente, la nueva Montana se comercializara en dos versiones: LTZ y Premier como tope de gama. En su equipamiento de serie se destacan: seis airbags de aire, sistema de control de estabilidad y tracción, asistente de arranque en pendiente, luz de caja de carga, control de velocidad crucero con limitador de velocidad manual, asientos traseros con anclaje ISOFIX, Faros con encendido automático y regulación en altura, Faros DRL LED, sensor de estacionamiento con cámara de reversa, llave inteligente con botón de arranque, tapa trasera de caja de carga con alivio de peso en descenso.
Lista de equipamiento completo y lista de precios sugerida de la gama: www.chevrolet.com.ar
Pickup conectada por OnStar. El sistema MyLink de la nueva Montana es uno de los más avanzados del mercado. Cuenta con pantalla digital My Link de 8” y ofrece Wi-Fi nativo, con una señal de Internet hasta 12 veces más estable que una señal telefónica, y el sistema telemático OnStar integrado. La proyección inalámbrica para Android Auto y Apple Car Play también forman parte del paquete de conectividad, que a su vez ofrece actualización remota de los sistemas electrónicos del vehículo, la aplicación totalmente rediseñada “myChevrolet” para controlar las funcionalidades y para monitorear el mantenimiento técnico del auto a distancia.
Postventa Chevrolet. Chevrolet Argentina ofrece una de las redes de servicio postventa más extensas del país, con personal técnico capacitado y un servicio de asistencia a los pasajeros y al vehículo en ruta las 24 hs del día los 7 días de la semana. Como tener un Chevrolet es garantía de tranquilidad y de seguridad para disfrutar en cada momento, la garantía de postventa de la Nueva Montana es de 3 años o 100.000 kms, lo que suceda primero.
Lanzamiento. DS Argentina ofrece en nuestro mercado el rediseño del DS 3, con motor naftero de 130 CV, menos potente que el anterior
DS Automobiles presentó el restyling del DS3 el SUV chico de la marca francesa, que informó que ya no tiene la palabra "Crossback". Llega importado de Francia, con retoques en el diseño y mejor equipamiento de confort y seguridad.
Motor
Ofrece un sólo propulsor turbo naftero, de tres cilindros, 1.2 litros, que entrega 130 CV y un par motor de 230 Nm, tiene menos potencia que el que reemplaza, ya que antes entregaba 155 caballos. Cuenta con caja automática de 8 velocidades. La tracción es delantera.
Equipamiento
Ofrece dos niveles de equipamiento, Rivoli y Rivoli+. Viene de serie con el sistema Drive Assist, una asistencia a la conducción (ADAS) que incluye control de crucero adaptativo con Stop&Go, sistema de mantenimiento de carril y frenado autónomo de emergencia (con detección de ciclistas y peatones). Los detalles de cada versión están abajo, en la ficha técnica, que dejamos abajo.
Precios
El DS 3 PureTech 130 Automático Rivoli, tiene un precio de 63.800 dólares; DS 3 PureTech 130 Automático Rivoli+, cuesta 68.600 dólares. La garantía es de 3 años o 100 mil kilómetros.
Ficha Técnica: DS 3 2023
Claves Información Competitiva asegura que las automotrices se autorregularían a la espera de un panorama más claro
El "Estudio del mercado argentino automotriz", desarrollado por Claves Información Competitiva, da a conocer una columna de opinión, indicando que las automotrices se autorregularán en el mercado actual, indicando que, es un sector de gran impacto en nuestro país y altamente dependiente de la importación de piezas para la producción de las terminales. Su producción comenzó a declinar a partir de 2013 mientras que las ventas se derrumbaron a partir de 2017, mientras que el stock en las terminales pasó a niveles históricos afectando significativamente la rentabilidad a pesar de las fuertes promociones para disminuir los inventarios. A pesar de esto, la amplitud de la brecha del tipo de cambio blue y el oficial comenzó a partir del año 2021 lentamente a incentivar la demanda impulsada por aquellos consumidores con ahorros en dólares. A su vez, las flexibilizaciones de la pandemia permitieron una recuperación de la producción. Actualmente, la escasez de dólares por parte del Banco Central de nuestro país afectó las importaciones de autos y piezas generando problemas de inventario (tanto de marcas como modelos y colores), demoras en las entregas, y distorsiones de precio en los concesionarios. Por otra parte, el posible cambio de gobierno en las próximas elecciones aumenta la incertidumbre acerca de la liberación de dólares para pago de importaciones en el futuro. Sin embargo, esta situación no invalida el interés de las terminales automotrices por invertir en sectores como el litio de forma de poder abastecerse en el futuro de esta materia prima para una mayor producción de autos eléctricos.
Impacto
En la industria automotriz hay muchas voces que coinciden en que el “modo” elecciones en que se encuentra el país va a tener un impacto en el mercado y en las decisiones que tomen las empresas en materia de importación en los próximos meses. La preocupación que hay hoy tiene que ver en que se está llegando a un plazo importante relacionado con el cambio de autoridades el 10 de diciembre. Las automotrices tienen vigente un esquema de diferimientos para acceder a dólares al valor oficial que varía según el bien. Surge de un pedido realizado hace algún tiempo por el Gobierno para que se financien las importaciones que realizan para luego recibir los dólares del Banco Central. En la práctica, los permisos salen para cobrar a 180 días, debido a la restricción de divisas que se agrava. De ser así, las importaciones de autos que se hagan a partir de junio y que deberán esperar ese plazo para cobrar los dólares al oficial, empezarían a caer cuando ya haya un nuevo Gobierno. Es decir, lo que autorice a importarse ahora, lo tendrá que pagar el próximo presidente. La pregunta que se hacen en el sector es si estarán los dólares, en ese momento, y a qué valor. De ahí surgen los dos análisis mencionados. La especulación que hacen algunos empresarios en el sector es que, como los dólares para los 0 km que se importen desde junio no tendrá que pagarlos la actual gestión, podría haber una flexibilización en la autorización de los permisos para importar.
Perspectivas
En cuanto a las perspectivas, el escenario, para los próximos meses, sería de la continuidad de faltantes de autos importados y la existencia de sobreprecios en este segmento. Entonces, habría un curioso giro: mientras que, hasta hace poco, las terminales reclamaban mayor importación, ahora, en el caso de reducción del “cepo” oficial, las automotrices se autorregularían a la espera de un panorama más claro. El sector se encuentra afectado por la falta de gasoil, impuestos a los autos más caros, paros en las fábricas de neumáticos y la interminable disputa sobre la autorización de dólares para permitir la importación de autopartes marca la agenda de conflictos que sustenta la Industria automotriz. La brecha entre el dólar oficial y el blue, así como la posibilidad de obtener financiación y los dólares para importar definirán los niveles de producción y venta a futuro.
Producción
Con respecto a la producción primaria, en 2021, la flexibilización de las actividades permitió recuperar la producción alcanzando unas 435 mil unidades valores cercanos a 2018. En 2022, el incremento de la producción fue del 23% con respecto al año pasado. Mientras que en lo que va de 2023 (enero-mayo) se registra un incremento del 24% comparado con el mismo periodo del año pasado.
En cuanto a la producción por segmentos de vehículos, en mayo, las terminales radicadas en la Argentina produjeron 53.282 unidades, un 2 por ciento menos que en abril y un 15 por ciento por encima de mayo de 2022. En el acumulado anual, el crecimiento contra el mismo período de 2022 es de 24 por ciento. Del total, 27.992 fueron automóviles (con una suba de 17 por ciento con respecto a mayo de 2022) y 25.290 utilitarios (una suba de 13 por ciento). En el acumulado de enero a mayo de 2023 la participación de utilitarios es muy similar a la participación de automóviles.
Ventas
Las ventas a concesionarios de mayo tuvieron un incremento del 9,3% respecto de abril y un aumento del 20,4% con relación a igual mes del año pasado. Comparando los primeros cinco meses del 2022 con respecto al 2021 se registró una baja del 0,2%. Recién el año pasado las ventas comenzaron a mostrar una recuperación como consecuencia de las flexibilizaciones generando una mayor producción, mientras que se despertó la demanda beneficiada por la gran brecha en el tipo de cambio que incentivó la compra de autos 0km. Sin embargo, la escasez de dólares del Banco Central generó problemas en las concesionarias que resultan afectadas por la escasez de unidades y modelos y esa restricción se traslada al cliente. Cuando una persona toma la decisión de comprar un 0km se topa hoy con tres complicaciones: el sobreprecio, las demoras en la entrega y el faltante de stock.
Los clientes solo pueden acceder a los precios oficiales si compran la unidad a través de un plan de ahorro. Si quieren comprarle directo a la concesionaria, pagar al contado y llevarse su vehículo lo más rápido posible, el monto tiende a elevarse notoriamente. De esta manera, el mercado automotor argentino atraviesa una situación muy curiosa: el precio de los autos está cada vez más alejado del bolsillo de los consumidores y en los salones de venta hay muy pocas opciones disponibles, pero los patentamientos no paran de crecer. Aún en momentos de crisis, con una inflación incesante y una incertidumbre económica por el año eleccionario, los argentinos se vuelcan por un 0 km. Actualizar el auto sigue siendo uno de los objetivos de los consumidores, independientemente del contexto. Esta tendencia va más allá de los modelos en oferta. Está claro que la mayoría de los consumidores se adaptan al mercado. Y por eso, en un contexto de fuertes restricciones a la importación, los vehículos de producción nacional toman la delantera. Los modelos nacionales superan hoy por hoy el 64 por ciento del mercado. Con respecto al mix de ventas los utilitarios superan a los vehículos con un 51% de participación.
Mercado externo
En relación al mercado externo, Argentina en general mantiene un déficit estructural en el sector automotriz, sobre todo por la incidencia del mercado de Brasil. En general el déficit siempre estuvo cercano a los U$S 3000 - U$S 4.000 millones. Sin embargo, a partir del año 2018 como consecuencia del control de importaciones y la caída de las exportaciones el déficit se redujo considerablemente registrando un pequeño superávit en 2019, 2021, 2022. Mientras que en lo que va del año actual el superávit se sitúa cerca de U$S 25 millones.
Y en el caso de la evolución de patentamientos de 0km, en los primeros 5 meses del año 2023 se patentaron 196 mil unidades, un 12% más que el mismo periodo del 2022, a pesar de la menor importación, afectando el Stock disponible y las fechas de entrega. Aun así, se está muy lejos de los valores 2017/8, pudiéndose deber al menor acceso a la financiación, como a la caída del poder adquisitivo.
El "Estudio del mercado argentino automotriz", desarrollado por Claves Información Competitiva, da a conocer que las automotrices se autorregularán en el mercado actual, indicando que, es un sector de gran impacto en nuestro país y altamente dependiente de la importación de piezas para la producción de las terminales. Su producción comenzó a declinar a partir de 2013 mientras que las ventas se derrumbaron a partir de 2017, mientras que el stock en las terminales pasó a niveles históricos afectando significativamente la rentabilidad a pesar de las fuertes promociones para disminuir los inventarios. A pesar de esto, la amplitud de la brecha del tipo de cambio blue y el oficial comenzó a partir del año 2021 lentamente a incentivar la demanda impulsada por aquellos consumidores con ahorros en dólares. A su vez, las flexibilizaciones de la pandemia permitieron una recuperación de la producción. Actualmente, la escasez de dólares por parte del Banco Central de nuestro país afectó las importaciones de autos y piezas generando problemas de inventario (tanto de marcas como modelos y colores), demoras en las entregas, y distorsiones de precio en los concesionarios. Por otra parte, el posible cambio de gobierno en las próximas elecciones aumenta la incertidumbre acerca de la liberación de dólares para pago de importaciones en el futuro. Sin embargo, esta situación no invalida el interés de las terminales automotrices por invertir en sectores como el litio de forma de poder abastecerse en el futuro de esta materia prima para una mayor producción de autos eléctricos.
Impacto
En la industria automotriz hay muchas voces que coinciden en que el “modo” elecciones en que se encuentra el país va a tener un impacto en el mercado y en las decisiones que tomen las empresas en materia de importación en los próximos meses. La preocupación que hay hoy tiene que ver en que se está llegando a un plazo importante relacionado con el cambio de autoridades el 10 de diciembre. Las automotrices tienen vigente un esquema de diferimientos para acceder a dólares al valor oficial que varía según el bien. Surge de un pedido realizado hace algún tiempo por el Gobierno para que se financien las importaciones que realizan para luego recibir los dólares del Banco Central. En la práctica, los permisos salen para cobrar a 180 días, debido a la restricción de divisas que se agrava. De ser así, las importaciones de autos que se hagan a partir de junio y que deberán esperar ese plazo para cobrar los dólares al oficial, empezarían a caer cuando ya haya un nuevo Gobierno. Es decir, lo que autorice a importarse ahora, lo tendrá que pagar el próximo presidente. La pregunta que se hacen en el sector es si estarán los dólares, en ese momento, y a qué valor. De ahí surgen los dos análisis mencionados. La especulación que hacen algunos empresarios en el sector es que, como los dólares para los 0 km que se importen desde junio no tendrá que pagarlos la actual gestión, podría haber una flexibilización en la autorización de los permisos para importar.
Perspectivas
En cuanto a las perspectivas, el escenario, para los próximos meses, sería de la continuidad de faltantes de autos importados y la existencia de sobreprecios en este segmento. Entonces, habría un curioso giro: mientras que, hasta hace poco, las terminales reclamaban mayor importación, ahora, en el caso de reducción del “cepo” oficial, las automotrices se autorregularían a la espera de un panorama más claro. El sector se encuentra afectado por la falta de gasoil, impuestos a los autos más caros, paros en las fábricas de neumáticos y la interminable disputa sobre la autorización de dólares para permitir la importación de autopartes marca la agenda de conflictos que sustenta la Industria automotriz. La brecha entre el dólar oficial y el blue, así como la posibilidad de obtener financiación y los dólares para importar definirán los niveles de producción y venta a futuro.
Producción
Con respecto a la producción primaria, en 2021, la flexibilización de las actividades permitió recuperar la producción alcanzando unas 435 mil unidades valores cercanos a 2018. En 2022, el incremento de la producción fue del 23% con respecto al año pasado. Mientras que en lo que va de 2023 (enero-mayo) se registra un incremento del 24% comparado con el mismo periodo del año pasado.
En cuanto a la producción por segmentos de vehículos, en mayo, las terminales radicadas en la Argentina produjeron 53.282 unidades, un 2 por ciento menos que en abril y un 15 por ciento por encima de mayo de 2022. En el acumulado anual, el crecimiento contra el mismo período de 2022 es de 24 por ciento. Del total, 27.992 fueron automóviles (con una suba de 17 por ciento con respecto a mayo de 2022) y 25.290 utilitarios (una suba de 13 por ciento). En el acumulado de enero a mayo de 2023 la participación de utilitarios es muy similar a la participación de automóviles.
Ventas
Las ventas a concesionarios de mayo tuvieron un incremento del 9,3% respecto de abril y un aumento del 20,4% con relación a igual mes del año pasado. Comparando los primeros cinco meses del 2022 con respecto al 2021 se registró una baja del 0,2%. Recién el año pasado las ventas comenzaron a mostrar una recuperación como consecuencia de las flexibilizaciones generando una mayor producción, mientras que se despertó la demanda beneficiada por la gran brecha en el tipo de cambio que incentivó la compra de autos 0km. Sin embargo, la escasez de dólares del Banco Central generó problemas en las concesionarias que resultan afectadas por la escasez de unidades y modelos y esa restricción se traslada al cliente. Cuando una persona toma la decisión de comprar un 0km se topa hoy con tres complicaciones: el sobreprecio, las demoras en la entrega y el faltante de stock.
Los clientes solo pueden acceder a los precios oficiales si compran la unidad a través de un plan de ahorro. Si quieren comprarle directo a la concesionaria, pagar al contado y llevarse su vehículo lo más rápido posible, el monto tiende a elevarse notoriamente. De esta manera, el mercado automotor argentino atraviesa una situación muy curiosa: el precio de los autos está cada vez más alejado del bolsillo de los consumidores y en los salones de venta hay muy pocas opciones disponibles, pero los patentamientos no paran de crecer. Aún en momentos de crisis, con una inflación incesante y una incertidumbre económica por el año eleccionario, los argentinos se vuelcan por un 0 km. Actualizar el auto sigue siendo uno de los objetivos de los consumidores, independientemente del contexto. Esta tendencia va más allá de los modelos en oferta. Está claro que la mayoría de los consumidores se adaptan al mercado. Y por eso, en un contexto de fuertes restricciones a la importación, los vehículos de producción nacional toman la delantera. Los modelos nacionales superan hoy por hoy el 64 por ciento del mercado. Con respecto al mix de ventas los utilitarios superan a los vehículos con un 51% de participación.
Mercado externo
En relación al mercado externo, Argentina en general mantiene un déficit estructural en el sector automotriz, sobre todo por la incidencia del mercado de Brasil. En general el déficit siempre estuvo cercano a los U$S 3000 - U$S 4.000 millones. Sin embargo, a partir del año 2018 como consecuencia del control de importaciones y la caída de las exportaciones el déficit se redujo considerablemente registrando un pequeño superávit en 2019, 2021, 2022. Mientras que en lo que va del año actual el superávit se sitúa cerca de U$S 25 millones.
Y en el caso de la evolución de patentamientos de 0km, en los primeros 5 meses del año 2023 se patentaron 196 mil unidades, un 12% más que el mismo periodo del 2022, a pesar de la menor importación, afectando el Stock disponible y las fechas de entrega. Aun así, se está muy lejos de los valores 2017/8, pudiéndose deber al menor acceso a la financiación, como a la caída del poder adquisitivo.