Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de 99 CV

Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de 99 CV

Fiat presenta en nuestro país, la renovación del Argo, el hatchback compacto, hermano del Cronos, qu...

Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbonaftero e híbrido

Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbonaftero e híbrido

Ford presenta el rediseño (restyling) de la Maverick, pickup compacta, que llega importada de México...

Lanzamiento. Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid esprit Alpine, con motor híbrido naftero de 140 caballos

Lanzamiento. Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid esprit Alpine, con motor híbrido naftero de 140 caballos

Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid en su versión esprit Alpine, un crossover para el Segmento ...

Lanzamiento. Fiat presenta la actualización del Cronos, el sedan compacto con detalles de diseño y mismo motor 1.3 de 99 CV

Lanzamiento. Fiat presenta la actualización del Cronos, el sedan compacto con detalles de diseño y mismo motor 1.3 de 99 CV

Con más de 450.000 unidades comercializadas en la región desde el debut en el año 2018, Fiat da a co...

Lanzamiento. Kaiyi llega a nuestro mercado presentando el SUV compacto X3, con motor naftero de 116 CV

Lanzamiento. Kaiyi llega a nuestro mercado presentando el SUV compacto X3, con motor naftero de 116 CV

Se presenta una nueva marca de autos chinos en Argentina, denominada Kaiyi, que es subsidiaria del G...

  • Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de 99 CV

    Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de...

    Lunes, 05 de Mayo de 2025 19:36
  • Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbonaftero e híbrido

    Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbo...

    Viernes, 25 de Abril de 2025 19:48
  • Lanzamiento. Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid esprit Alpine, con motor híbrido naftero de 140 caballos

    Lanzamiento. Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid esprit Alpine, con motor híbrido naftero de 14...

    Jueves, 24 de Abril de 2025 21:17
  • Lanzamiento. Fiat presenta la actualización del Cronos, el sedan compacto con detalles de diseño y mismo motor 1.3 de 99 CV

    Lanzamiento. Fiat presenta la actualización del Cronos, el sedan compacto con detalles de diseño y m...

    Lunes, 21 de Abril de 2025 19:26
  • Lanzamiento. Kaiyi llega a nuestro mercado presentando el SUV compacto X3, con motor naftero de 116 CV

    Lanzamiento. Kaiyi llega a nuestro mercado presentando el SUV compacto X3, con motor naftero de 116 ...

    Viernes, 18 de Abril de 2025 21:28
Fernando

Fernando

Website URL:

Varios lectores de diariodeautos.com.ar y oyentes de mi columna en el programa de radio El Exprimidor, así como el programa de TV Qm Autos, hacen varias preguntas referidas al cuidado de los vehículos durante los meses de calor, cuando nuestros vehículos está más expuesto a sufrir averías.
Por este motivo debemos prestar especial cuidado con él en verano, ya que el calor afecta el rendimiento del motor, haciéndolo perder potencia, los neumáticos y los frenos también pueden sufrir debido a las altas temperaturas.
El interior del vehículo no será el único que aprenda a la fuerza la parte negativa del verano, sino que su exterior también, ya que las extremas condiciones climatológicas a las que nos enfrentamos tendrán consecuencias sobre la carrocería del automóvil durante la época estival.
Por supuesto siempre hay formas de cuidar mejor al vehículo por lo que brindamos algunas sugerencias que ayudarán a sosegar las contrariedades que pueda sufrir el querido y, generalmente, poco cuidado vehículo en verano, proponiendo formad de actuar frente a cada una de las situaciones posibles.

Aire acondicionado, en buen estado. El circuito de aire acondicionado de tu vehículo es una de las partes más expuestas a sufrir una avería durante este verano, ya que normalmente se utiliza de verano en verano y el hecho de dejarlo de usar durante los meses invernales influye negativamente en su estado cuando lo queremos volver a usar al llegar el calor. Un repaso general al sistema o una carga de gas refrigerante deberían ser medidas suficientes para estar seguros de que el aire acondicionado de nuestro vehículo funcionará a la perfección durante toda la época estival. Igualmente, siempre es conveniente, aunque haga frío, como venimos diciendo, encender el AA, unos minutos durante el invierno, para que el sistema se mantenga activo y sin inconvenientes; si no lo hiciste, acordate de comenzar a hacerlo en los lejanos meses de frío.

 Mantenimiento aire acondicionado

Mantener la limpieza. Es esencial lavar el vehículo frecuentemente. Además, existe la posibilidad de utilizar cera con absorbente para rayos ultravioleta, que protegerá la pintura de los daños causados por el sol. Otras partes interiores de cuero o de vinilo también requerirán un mantenimiento especial para no envejecerse a causa de los rayos solares. Por otro lado, el calor también estropea las gomas de los limpiaparabrisas, efecto que se puede suavizar gracias a una limpieza adecuada y regular. Por supuesto, no es necesario llevar a que lo laven, en alrededor de 30 minutos, se puede hacer una buena limpieza de mantenimiento, ahorrando dinero y tiempo.

Mantenimiento lavado auto 2

Proteger la carrocería del sol. En los días de más calor, es conveniente dejarlo estacionado, en lo posible, en interiores o a la sombra. Aunque no siempre se pueda, se debe intentar en la medida de lo posible, ya que la pintura de la carrocería se daña al permanecer durante horas bajo los rayos del sol. En caso de que no sea posible, siempre existe la posibilidad de cubrirlo con una lona para que sufra menos. Igualmente si se deja a la sombra de los árboles, ya que los pájaros, seguramente atacarán al indefenso vehículo realizando sus necesidades encima de él. La sugerencia es siempre llevar un trapo húmedo (se pude envolver en una bolsa y dejarlo bajo el asiento).

Mantenimiento sombra autos

Revisar los neumáticos. Las altas temperaturas afectan el buen estado de los neumáticos, ya que si la presión está baja puede acortarla hasta un 15% más. Así que es esencial que siempre se revisen las presiones y muy recomendable que se haga cada quince días durante la temporada de más calor. Antes de realizar un trayecto de larga distancia, es fundamental hacerlo, ya que el desgaste en ruta, por las velocidades y el mayor calor, pueden desgastar una rueda mal inflada. Mirá el manual del usuario para ver cuál es la presión recomendada para tu vehículo, pero acordate, que si salís cargado a la ruta, esto afecta al inflado de los neumáticos.

Neumaticos presión 1

Revisar Aceite. Es fundamental comprobar el tipo de aceite adecuado para el vehículo según lo indicado por el fabricante, algo que está indicado en el manual del vehículo. Si bien en la actualidad es bastante diferente el tiempo según el que manejemos, la antigüedad y el estado en general, la sugerencia es no llevar el mismo más de 30.000 km. Igualmente es necesario cada mes, por lo menos, darle una revisión, por ejemplo cuando se carga combustible, cuando el/la playero/a pregunta si miden el aceite.

00 - mantenimiento cambio aceite 1

Otros Líquidos. Además del aceite para motor hay varios líquidos que deben ser chequeados, por lo menos dos veces al mes para asegurar las condiciones del vehículo, como aceite para cajas de cambios o diferenciales; refrigerante o anticongelante, encargado de mantener la temperatura del motor; líquido de frenos y de dirección, vitales para la seguridad, ya que garantizan la presión correcta en el sistema hidráulico, y líquido del limpiaparabrisas, no olvidarse de llenar el depósito, ya que en la ruta se ensucia rápidamente y compromete la visibilidad.

liquido limpiaparabrisas

Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial ya confirmaron que habrá varios controles de exceso de velocidad en la Autovía 2 y la Ruta 11, las dos principales vías de acceso a las localidades costeras de la provincia de Buenos Aires, que son las más elegidas para las vacaciones, y se acaba de confirmar que durante el mes actual acumulan la mayor cantidad de búsquedas en Google por los usuarios.
Según pudimos relevar en el último viaje a Mar del Plata, por la Ruta 2 y el regreso por la 11, más las indicaciones de la ANSV, hay un total de 26 controles fijos de velocidad en sentido ascendente y descendente por ambas vías.
Te dejamos un mapa con los principales radares fijos en las rutas para que estés prevenido y no te labren infracciones, pero cuidado, ya que se ha informado, que habrá varios puntos estratégicos donde habrá vigilancia con radares móviles. Por lo que, como siempre decimos desde DiariodeAutos, es mejor seguir las reglas de la conducción segura y eficiente, que desobedecer y pagar las multas, que siempre son un mal trago.

Seguridad vial Radares ruta 2 y 11

El Ministerio de Transporte confirma que desplegó un operativo de control del transporte en todo el país, indicando que el objetivo es agilizar los controles en rutas para garantizar una circulación segura a quienes viajen en los meses de diciembre, enero y febrero. A través de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), se dispondrán más de 650 fiscalizadores y unos 250 móviles, que se desplegarán en 264 puntos turísticos y estratégicos del territorio nacional. El operativo se llevará adelante en conjunto con Gendarmería Nacional, Prefectura, las agencias de seguridad vial provinciales, las policías viales y las direcciones de tránsito locales.
“Vamos a estar fortaleciendo controles en rutas, ciudades y terminales pero es importante también la concientización; la Seguridad Vial no es solo una tarea del Estado, se construye entre todos. Este año estamos haciendo una fuerte apuesta a la digitalización para facilitar controles, un ejemplo de ello es la póliza del seguro que las personas van a poder llevar en su celular. Otro diferencial en este Operativo es que terminamos con el vacío legal para la regulación de cuatriciclos, una deuda pendiente desde hace décadas”, dijo Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.
Para garantizar la seguridad vial se trabaja con todas las jurisdicciones del país con el objetivo de reducir la siniestralidad vial en el territorio. Se realizarán así operativos móviles para vehículos particulares sobre diferentes puntos de las  rutas nacionales. En ese sentido se ubicaran en: Chaco, RN 16; Corrientes, RN 12, 14 y 16; Salta, RN 9, 34 y 38; Tierra del Fuego, RN 3; Santa Fe, RN 7 y 9; Río Negro, RN 22 y 151; Mendoza, RN 40 y 143; Buenos Aires, RN 3, 7, 8, 9 y 205; Córdoba, RN 7; La Pampa, RN 35 y 5, y Entre Ríos, RN 12.

Documentación

Se realizarán controles de alcoholemia y se verificará que todos los vehículos tengan la documentación obligatoria para circular; se pedirá Licencia de Conducir vigente y habilitante para el tipo de vehículo. DNI. Cédula de Identificación de Vehículo (conocida como cédula verde),  permiso para circular (cédula azul) o autorización ante escribano. Oblea y Certificado de la Revisión Técnica Obligatoria (según legislación donde se encuentra radicado el vehículo). Comprobante vigente de la póliza de seguro obligatoria. Ambas chapas patentes colocadas visibles, sin alteraciones, en buen estado y en lugar correspondiente. Comprobante de pago del impuesto a la radicación del vehículo (patente). Comprobante y oblea vigente para el caso de vehículos que posean GNC.

Patrullaje

Además, los agentes de tránsito, llevarán adelante patrullajes preventivos y controles con radares móviles para evitar los accidentes por exceso de velocidad. De esta manera, los radares fijos ubicados en Acceso Norte se complementarán a lo móviles ya existentes ubicados en Autopista La Plata /Buenos Aires, Ruta Provincial 11 y Rutas Nacionales 3, 34 y 205, con el fin de optimizar y perfeccionar los controles de velocidad que previenen los incidentes de tránsito en las vías rápidas de nuestro país. En el link www.argentina.gob.ar/seguridadvial/radares está publicado el listado de los radares autorizados para garantizar dichos controles.
La nueva tecnología utilizada en la renovación de los radares es respaldada con la implementación de enlaces inalámbricos, fibra óptica y adecuación del centro de control y la sala de servidores, que garantizan la recepción de infracciones en tiempo real y permiten la operatividad de los equipos las 24 horas los 365 días del año, dicen desde el Ministerio de Transporte.

Agencia Nacional de Seguridad Vial Radar

Trabajo articulado

El Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Carlos Pérez, resaltó el trabajo articulado entre las diferentes fuerzas a nivel nacional y provincial. “Para generar cultura vial está claro que debemos educar y concientizar a los ciudadanos, pero también es clave trabajar junto a distintos organismos con el fin de brindar una movilidad segura en esta época donde la circulación en las rutas aumenta. Por ello reforzamos los controles a lo largo y ancho del país”.
Por su parte, la CNRT - autoridad de control del transporte de pasajeros y cargas – llevará adelante las tareas de fiscalización a colectivos de larga distancia y turismo a través de sus 24 delegaciones (Bahía Blanca, Catamarca, Resistencia, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Plata, La Rioja, Mar del Plata, Mendoza, Posadas, Neuquén, Bariloche, Rosario, Salta, San Juan, Río Gallegos, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, La Pampa y Retiro) y seis subdelegaciones (San Rafael, Orán, Iguazú, Paso de los Libres, Concepción del Uruguay y Río Cuarto) distribuidas en todo el país. Habrá otros 16 puestos fijos con controles las 24 horas.

Dispositivos electrónicos

Con la incorporación del sistema de fiscalización a través de dispositivos electrónicos (PDA), los controles realizados tanto a micros de larga distancia como a transporte de carga, serán 100% digitales. Esto reducirá el tiempo de fiscalización de 20 a 8 minutos dando mayor automaticidad, seguridad y transparencia a la información. Los PDA permiten cargar todos los datos referidos a los aspectos de seguridad de las unidades: estado de matafuegos, cinturones de seguridad, neumáticos, etc., permitiendo tener toda la información necesaria en línea al momento de finalizar la fiscalización. Al mismo tiempo los fiscalizadores son monitoreados de manera remota desde la sede central, en donde certifican en tiempo real la ubicación de cada móvil dispuesto en cada punto el país.
"La agilización de los procesos de fiscalización con la incorporación de nuevas tecnologías forman parte de todo el proceso de modernización que estamos llevando adelante en CNRT y que aportan seguridad y transparencia a la hora de realizar los controles. Tanto los operativos en terminales como los de las rutas y las localidades buscan cuidar la vida de los pasajeros y conductores, evitando accidentes y luchando contra la ilegalidad en el transporte”, remarcó el director ejecutivo de la CNRT, Pablo Castano.

Controles

Al igual que el resto del año, en los controles se le realiza el test de alcoholemia a los choferes, y se fiscaliza su licencia profesional y el descanso obligatorio. Se verifica también: que los vehículos cuenten con la documentación (habilitación y seguro) y con los elementos de seguridad obligatorios en regla (matafuegos, escotillas de emergencia, puertas, etc.); i la calidad de los vehículos; el tacógrafo de velocidad que mide la circulación permitida; y el cupo para personas con discapacidad. Además, mediante las unidades de Control Psicofísico (UCP) realizarán controles de salud a conductores antes de tomar el servicio en las principales terminales de colectivos y en ruta tanto a conductores de transporte público de pasajeros como a choferes de cargas. En este sentido, se implementó una UCP para el control de conductores profesionales de cargas en Uspallata, siendo la primera vez que se efectúan este tipo de controles a camioneros.

Seguridad Vial alcoholemia micro a

Cuatriciclos

En cuanto a los cuatriciclos, este verano comenzará a aplicarse la nueva normativa de tránsito para controlar el uso de estos vehículos que tendrán que respetar las zonas de circulación seguras determinadas y señalizadas por cada municipio. En Pinamar, Partido de la Costa, Villa Gesell, Miramar, Necochea y Monte Hermoso habrá drones, agentes fiscalizadores y móviles que controlarán su  correcta circulación. Recordemos que los conductores deberán tener una licencia habilitante con la categoría que corresponde, seguro obligatorio y de dominio. Además, deberán llevar un casco homologado con visera o anteojos, y no podrán viajar más personas que las permitidas por el fabricante.
Para llevar adelante estas acciones de manera articulada, en el mes actual se realizó una capacitación coordinada conjuntamente entre la CNRT y ANSV, para los agentes fiscalizadores de ambos organismos que prestarán tareas de control y fiscalización a lo largo de la temporada de verano.
Se espera duplicar los 1.151.581 controles realizados en el Operativo Verano del año pasado brindando mayor seguridad a los ciudadanos en las rutas argentinas, culminan desde el Ministerio.

Seguridad vial cuatriciclos

La Agencia Nacional de Seguridad Vial lanzó un mapa interactivo que resume los datos y estadísticas de todo el país de manera intuitiva y didáctica. Refleja el uso de los elementos de seguridad, la cantidad de siniestros y las zonas de mayor siniestralidad.
¿Cuál es la tasa de siniestralidad de las provincias? ¿Cuáles son las zonas más peligrosas? ¿Quiénes son las principales víctimas en cada provincia? ¿Los hombres o las mujeres? ¿Los jóvenes o los adultos? ¿Cuál es el índice de uso del cinturón de seguridad, el casco y la sillita? Todas estas preguntas encuentran su respuesta en un mapa interactivo que permite visualizar las estadísticas de seguridad vial en las diferentes provincias del territorio argentino.
El mapa, que se puede ver aquí contiene la información de dos estudios realizados por la Dirección del Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Tanto el Observacional 2016, que analiza el comportamiento de los conductores, como el Anuario Estadístico 2017 que concentra los datos de la siniestralidad vial de todo el territorio argentino.

Datos

Los datos más concluyentes que se reflejan en el mapa demuestran que, durante 2017, 5611 personas fallecieron en siniestros viales en todo el país. Que sólo el 43,6% de los vehículos observados circula con todos sus ocupantes protegidos con cinturón de seguridad. Mientras que si tomamos solo a los conductores, el porcentaje aumenta al 50,2%, en copilotos disminuye al 42,9% y en ocupantes traseros desciende a 23,1%. Comparando las regiones geográficas del territorio nacional, NOA presenta las tasas de uso más bajas (35,8%), mientras que CUYO –con Mendoza (67,5%) a la cabeza– las más elevadas (60,8%).
Sobre la seguridad infantil en los vehículos, 7 de cada 10 menores de edad (0 a 17 años) circulan desprotegidos, porque no utilizan ningún elemento de seguridad o porque utilizan uno incorrecto. Las regiones de NEA y NOA son las que presentan los niveles de desprotección más críticos.

Motos

En cuanto a las motos, la mayoría de los usuarios (66,2%) son jóvenes de entre 18 y 35 años, y 8 de cada 10 son hombres. Con respecto al uso del casco, 4 de cada 10 conductores no lo utilizan. El no uso del casco aumenta a 6 de cada 10 cuando se trata de 1 acompañante, y a 8 de cada 10 en el resto de acompañantes. A nivel geográfico, NEA y NOA presentan las tasas de uso de casco más bajas del territorio nacional mientras que CUYO las más elevadas. En cuanto a los menores de edad (0 a 17 años) observados en motos, 7 de cada 10 circulan sin casco. Esta proporción asciende en NOA y en la región Pampeana, donde se observa mayor circulación de menores en este tipo de vehículos.

Seguridad vial accidente moto 3

Ya hemos hablado en esta página de la manera en que el consumo de alcohol, drogas y cierto tipo de medicamentos afecta a los que deben conducir vehículos.
Casi, a diario, recibimos informes de accidentes de tránsito, generalmente por fallas humanas, con muertos y heridos que, en muchas oportunidades, podrían haberse evitado con el solo hecho de circular con el cinturón de seguridad abrochado o, simplemente, de manejar prestando atención al camino y a lo que hacen quienes circulan a nuestro alrededor.
Ya estamos a horas de festejar las fiestas de fin de año en las que, según todos los informes oficiales, se incrementan los accidentes de tránsito; por eso queremos llamar la atención para reflexionar sobre este tema.
Ante los controles insuficientes por parte de las autoridades; las malas condiciones de muchas calles, avenidas y rutas; la inconsciencia de quienes conducen alcoholizados, cruzan semáforos en rojo, manejan vehículos en pésimas condiciones o hablan por sus celulares, y de los que no tienen ninguna estima por su vida y menos por la de otros, lo único que queda es nuestra actitud y responsabilidad.
En estos días de festejos, se debe manejar sumamente concentrado, mirando constantemente los espejos retrovisores y el tránsito que nos circunda. Tengamos presente que habrá, sobre todo en las madrugadas del 25 y 1º, muchos más vehículos en las calles con conductores cansados, posiblemente alcoholizados, con menos reflejos y desacostumbrados a manejar a esas horas.

Actitud responsable

Por eso, volvemos a destacar que lo importante es nuestra actitud. Si debe manejar no beba o elija la nueva acción del “conductor designado”, que es el que no debe tomar alcohol y luego dejar en casa a los que sí lo hicieron y no están en condiciones de conducir.
Si está cansado y con sueño, descanse un poco antes de salir a la calle. Conduzca a menos velocidad que la que acostumbra. Deje más espacio entre su auto y el de adelante. Circule por la derecha. Respete los carteles indicadores y, por sobre todo, aunque maneje tramos cortos, abróchese y haga abrochar a quienes viajen en su auto los cinturones de seguridad. Los chicos siempre atrás y en sus sillas de viaje con los cinturones ajustados.
Recordar que en ambas madrugadas, habrá muchos más vehículos circulando, con gente no acostumbrada a esos horarios y, sin duda, con las calles y avenidas con gran cantidad de tránsito en horarios no habituales.
Quizá nunca lo sepamos, pero con una buena actitud seguramente evitaremos vernos involucrados en accidentes y podremos salvar nuestra vida y la de los demás, aunque los otros sean los irresponsables. Finalmente, evitar un accidente, heridos y hasta la muerte ¿no es realmente lo importante? Pensémoslo y tengamos unas felices fiestas.

El Ministerio de Transporte de la Argentina, lanzó el “Operativo Verano 2019”, en conjunto con Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), indicando que el objetivo principal es buscar agilizar los controles en rutas para garantizar una circulación segura durante los meses de verano.
Con esta misión indicaron que se dispondrá de más de 650 fiscalizadores y unos 250 móviles, que se desplegarán en 264 puntos turísticos y estratégicos. Según confirmó el ministerio, el operativo se llevará adelante con la colaboración Gendarmería Nacional, Prefectura, las agencias de seguridad vial provinciales, las policías viales y las direcciones de tránsito locales.

Apuesta

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, indicó: “Hemos hecho es año una fuerte apuesta a la digitalización para facilitar controles, un ejemplo de ello es la póliza del seguro que las personas van a poder llevar en su celular. Otro diferencial en este operativo es que terminamos con el vacío legal para la regulación de cuatriciclos, una deuda pendiente desde hace décadas. Estos refuerzos apuntan a la concientización de la población, para que sepa que si no respeta las normas de tránsito pueden perderse familias. También reforzamos la idea de que los topes de velocidad no tienen un fin recaudatorio, sino educativo”.
El ministro también dio a conocer que se trabajará con todas las jurisdicciones del país con operativos móviles para vehículos particulares sobre diferentes puntos en las rutas nacionales, precisamente en Chaco RN 16; Corrientes RN 12, 14 y 16; Salta RN 9, 34 y 38; Tierra del Fuego RN 3; Santa Fe RN 7 y 9; Río Negro RN 22 y 151; Mendoza RN 40 y 143; Buenos Aires RN 3, 7, 8, 9 y 205; Córdoba RN 7; La Pampa RN 35 y 5; Entre Ríos RN 12.
Durante esos controles se verificará que todos los vehículos tengan la documentación obligatoria para circular, como licencia de conducir vigente y habilitante para el tipo de vehículo, DNI, Cédula de Identificación de Vehículo (cédula verde), permiso para circular (cédula azul) o autorización ante escribano; Oblea y Certificado de la Revisión Técnica Obligatoria y comprobante vigente de la póliza de seguro obligatoria. A su vez, se realizarán controles de alcoholemia.

Seguridad Vial Policia control 4

Tecnología

Los agentes de tránsito llevarán controles con radares móviles para evitar accidentes por exceso de velocidad. De esta manera, los radares fijos ubicados en Acceso Norte se complementarán a lo móviles ya existentes ubicados en Autopista La Plata /Buenos Aires, Ruta Provincial 11 y Rutas Nacionales 3, 34 y 205. Como ya lo habíamos publicado, el listado de los radares autorizados puede consultarse en https://www.argentina.gob.ar/seguridadvial/radares
Por otro lado, Carlos Pérez, director ejecutivo de la ANSV, informó: “La tecnología usada en la renovación de los radares garantiza la recepción de infracciones en tiempo real y permite que los equipos funcionen las 24 horas, los 365 días del año. Con esta tecnología las infracciones llegan al centro de emisión en 12 segundos y ya impactan en el Tribunal de Faltas”.
La apuesta tecnológica apunta a reducir los tiempos, como en el caso de la CNRT, que se encargará de las tareas de fiscalización de los micros de larga distancia y turismo a través de sus 24 delegaciones en todo el país. A su vez, habrá 16 puestos fijos de control las 24 horas. Y, con la incorporación del sistema de fiscalización a través de dispositivos electrónicos (PDA), los controles realizados tanto a micros de larga distancia como a transporte de carga serán 100% digitales. De hecho, con esta innovación se busca que cada fiscalizador realice 24 controles vehiculares por día, mientras que en 2016 apenas se llegaban a realizar seis, explicaron los responsables del área del Ministerio.
Los PDA permiten cargar todos los datos referidos a los aspectos de seguridad de las unidades: estado de matafuegos, cinturones de seguridad y neumáticos lo que permite tener toda la información necesaria en línea al momento de finalizar la fiscalización.

Seguridad Vial Policia control 10Seguridad Vial Policia control 11

Transporte

Durante la presentación, Pablo Castano, director ejecutivo de la CNRT, enfatizó "La agilización de los procesos de fiscalización con la incorporación de nuevas tecnologías forma parte de un proceso de modernización, en el que buscamos que la gente ya empleada sea más productiva para lograr nuestros objetivos. Igual que el resto del año, en los controles se le realiza el test de alcoholemia a los choferes, y se fiscaliza su licencia profesional y el descanso obligatorio”.
También se verifica que los vehículos cuenten con la documentación (habilitación y seguro) y con los elementos de seguridad obligatorios en regla (matafuegos, escotillas de emergencia, puertas, etcétera); la calidad de los vehículos; el tacógrafo de velocidad que mide la circulación permitida; y el cupo para personas con discapacidad. Además, mediante las unidades de Control Psicofísico (UCP) realizarán controles de salud a conductores antes de tomar el servicio en las principales terminales de micros y colectivos, tanto a conductores de transporte público de pasajeros como a los de cargas.
Como ya habíamos anunciado en esta nota es la nueva normativa para el uso de cuatriciclos, donde no se permite manejarlos a menores, es obligatorio tener licencia, no se podrá concucir con mayor cantidad de personas de las permitidas y los que manejes se verán obligados a respetar las zonas de circulación segura determinadas y señalizadas en cada municipio, como Pinamar, Miramar, Necochea, Monte Hermoso y Partido de la Costa, conde confirmaron que habrá drones para intensificar esta vigilancia.
Durante la presentación indicaron que habrá distintos objetivos del operativo, como buscar realizar 478.000 controles vehiculares, superando los del año actual en el que, hubo 1.151.581 y en 2016, apenas 30.000). Se aspiran a realizar 80.000 controles de alcoholemia (hubo 40.000 durante este año). Se buscará retener 175 vehículos ilegales de transporte de pasajeros.

Seguridad vial alcoholemia micros

Agencia Nacional de Seguridad Vial Radar

Uno de los elementos clave de seguridad para el vehículo son las luces. Según difrentes informes de Seguridad Vial, solo el 44% del parque automotor posee luces reglamentarias.
La importancia de las luces, sobre todo a la hora de salir a la ruta, radica en que los autos que circulan sin luces reglamentarias pueden generar ceguera temporal en los conductores que vienen de frente, aumentando la posibilidad de siniestros. El 90% de la información que llega al conductor se hace a través del campo visual y, en caso de encandilamiento, se tarda 30 segundos en recuperar la vista nuevamente, 30 segundos que pueden ser fatales.
Hay casos, en que algunos conductores le realizan modificaciones al auto incorporándole luces de neón, que también están prohibidas porque generan encandilamiento, lo cual aumenta la inseguridad. Al reemplazar las lámparas de una óptica halógena por una lámpara de neón se están cambiando las condiciones de originalidad del vehículo y su seguridad, lo cual está prohibido por la legislación vigente.

Legislación

Desde hace un año, se cambió la legislación y los 0 km deberán incorporar el dispositivo de DRL, que permite el encendido automático de luces bajas o luces diurnas DRL al momento que el motor se pone en marcha.
La Ley Nacional de Tránsito 24.449 establece en el artículo 31, inciso A, que los faros delanteros deben ser de luz blanca o amarilla en no más de dos pares, con alta y baja, ésta de proyección asimétrica. Y queda prohibido a cualquier vehículo colocar o usar otros faros o luces que no sean los taxativamente establecidos en esta ley.
A la hora de realizar la VTV, dos de cada 10 autos no aprueban la revisión. El 21,2% que realizaron la Verificación Técnica Vehicular en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no aprobó el control, siendo rechazados 130.486 vehículos (11,8%) y otros 103.887 (9,4%)  con observaciones. Las fallas más comunes de rechazo con las luces en un 29,4%.
“Venimos desarrollando soluciones para aumentar la prevención de accidentes y mejorar la seguridad vial. Cuando llegan las vacaciones, es importante poder comenzar a disfrutarlas desde que subimos al auto. Todos los recaudos que el conductor tome para garantizar la seguridad durante el viaje para él y su familiar agregará tranquilidad y relax a este tiempo,” afirma Cristian Fanciotti, presidente de Ituran Argentina.

Tipos de luces

Cada luz cumple una función determinada, para chequear que el alumbrado del vehículo sea el adecuado y que todo esté en perfectas condiciones es importante revisar todos los componentes de iluminación del auto (las traseras, de freno, marcha atrás y antiniebla) y comprobar el estado de los faros.

Funciones

• Luz corta o luz de ver: Se usa durante la noche pero también a lo largo del día para aumentar la visibilidad.
• Luz larga: Es una luz muy intensa que permite ver de noche a una gran distancia sobre todo en la ruta. Es una gran aliada en situaciones climáticas extremas.
• Luz de retroceso: Uno o dos faros blancos en la parte trasera del auto que se encienden al colocar la marcha atrás, y advierten a los demás que el vehículo circula en sentido contrario.
• Antiniebla: Aumentan la visibilidad en períodos de niebla densa. Hay dos tipos: delanteras y traseras. Solo deben ser utilizadas en condiciones de niebla o lluvia intensa porque, especialmente la trasera, puede encandilar a otros conductores.
• Luces de posición: Son de color amarillo o blanco al frente y rojo en la parte de atrás. Son importantes llevarlas siempre encendidas ya que advierten a los demás conductores el ancho del vehículo y su posición.
• Luz de giro: Informan a los otros conductores la intención de realizar una maniobra y es clave para evitar accidentes ya que el conductor de atrás puede predecir nuestros movimientos.
• Balizas: Se usan cuando el auto se  detiene en la calle o la ruta o en casos de emergencias.
• Luz de freno: Advierte a los demás conductores que el vehículo va a detener o bajar la velocidad. Se activa de forma automática al pisar el freno.

Seguridad Vial Luces frenos

Sugerencia

La empresa de desarrollo de soluciones tecnológicas, da algunas sugerencias como para obtener la mayor seguridad durante el viaje.
•         Antes de emprender el viaje es obligatorio que tenga el registro de conducir, tarjeta verde, comprobante del seguro, VTV y comprobante de patente.
•         No beber alcohol las 20 horas previas a salir y durante el viaje.
•         Dormir 8 horas previas al viaje.
•         Tratar de conducir de día, ya que por la noche, el conductor está cansado, disminuye los reflejos y puede dormirse. En el caso de tener el sol de frente, es recomendable el uso de gafas de sol polarizadas, etiquetadas con el símbolo CE y que estén homologadas.
•      Si viaja de noche, debe utilizar las luces cortas o bajas, salvo en ocasiones donde se transite por una ruta poco iluminada donde se pueden utilizar las luces largas. En los cruces de caminos es recomendable alternar entre las luces altas y bajas que aumentar la visibilidad de nuestro auto
•         Respete las señales de tránsito como así también los límites de velocidad
•         Uso del cinturón de seguridad para todos los pasajeros del vehículo
•         Ruedas infladas; cada auto tiene sus propias especificaciones y se debe consultar el manual para saber la presión correcta de acuerdo con las condiciones de peso y velocidad en las que se lo va a conducir.  Si no tiene el manual, un auto mediano con una presión de 32 o 33 libras por pulgada cuadrada es adecuado para soportar el peso de valijas y ocupantes, conduciendo en ruta. No se debe olvidar revisar que la rueda de auxilio tenga la misma presión que el resto y que el criquet y la llave estén a bordo y funcionen correctamente
•         Para evitar la fatiga es recomendable:
Mantener el auto ventilado o con el aire acondicionado fresco, entre 21 y 24°C
Mantenerte hidratado de preferencia con agua
Hacer una parada corta cada 2 horas o 200 km, salir de auto y estirar un poco el cuerpo.
No manejar más de 8 horas el mismo día
•         Niños de 0 a 12 años tienen que ir en su respectiva silla de SRI adecuada para su edad y peso. Una silla bien instalada previene un 90%  las lesiones.
•         Equipaje debe ir en el baúl. Desde llaves hasta bolsos que viajan sin sujeción pueden convertirse en un verdadero peligro dentro de tu vehículo.  Cuando un automóvil está en circulación, todos los elementos que se encuentran en su interior están animados con su misma velocidad. Por lo tanto, si producto de un impacto o de una frenada brusca el vehículo se detiene violentamente, los objetos que estén sueltos saldrán proyectados a la misma velocidad a la que circulaba el automóvil.
•         Revisar el nivel de líquido refrigerante, lubricantes, líquido de frenos y agua en el lavaparabrisas. El uso de un detergente adecuado en este último ayudará a eliminar barro e insectos que se adhieran al parabrisas durante el viaje
•         No se deben olvidar los elementos obligatorios para llevar en el auto:
-Matafuegos, con control de carga y al alcance del conductor.
-Balizas portátiles.

cinturon de_seguridad

Con el comienzo de la temporada de verano, se reabre el debate sobre la circulación de los cuatriciclos, ya que el uso indebido de estos vehículos es causante de numerosos accidentes, con mayoría de protagonistas menores de edad.

Seguridad

En el marco de la reciente normativa presentada para este verano, con el fin de controlar el uso de cuatriciclos, por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, institución aliada en el marco del Programa Amigos de la Movilidad Sustentable y Segura, ATM Compañía de Seguros comparte una serie de sugerencias para circular de manera reglamentaria y segura:
1.    Contar con la licencia habilitante y comprobante de dominio (cedula o título)
2.    Contar con un seguro de Responsabilidad Civil, que es esencial para la seguridad patrimonial del conductor así como para terceros damnificados. De esta manera se está cubierto ante cualquier accidente.
3.    Usar siempre el casco, tanto el conductor como el acompañante. Si el casco es abierto, colocarse protección ocular. El casco reduce un 42% las posibilidades de muerte.
4.    Conducir únicamente por zonas o corredores permitidos, establecidos por cada municipio.
5.    Respetar la carga máxima indicada por el fabricante. El exceso de carga condiciona las reacciones de manejo, produce alteraciones al momento de frenar y lo hace más inestable, lo que puede generar un vuelco y producir lesiones.
6.    Respetar la velocidad permitida.
7.    Respetar la cantidad máxima de ocupantes sugerida por el fabricante
8.    Los menores de 16 años no están autorizados a conducir cuatriciclos.

Conducta

Si bien los cuatriciclos parecen vehículos de poco riesgo, que permiten disfrutar actividades recreativas al aire libre, requieren de todos modos conductas de seguridad y el respeto de las normativas establecidas, para que una actividad placentera no se convierta en una tragedia.
Con esta guía de 8 ítems, ATM explica que realiza un aporte con la misión de generar conciencia sobre la conducción segura de cuatriciclos y así, contribuir a revertir las estadísticas estivales en relación a esta problemática que año tras año, se instala en el debate de la opinión pública.

Cuatriciclo 5

Las causas de los accidentes de tránsito, uno de los principales motivos de muerte a nivel mundial, son muy variadas. Entre las más comunes se pueden citar la falta de señalización adecuada, el mal estado de los caminos, la densidad (cada vez mayor) del tránsito, y, por sobre todo, el mal estado del vehículo y el error humano (impericia, imprudencia y negligencia).
Este último segmento juega un rol decisivo y es el que capta el principal porcentaje de participación en la mayoría de los accidentes.
Hay elementos que influyen directamente en la mala conducción y la falta de prudencia, tanto en conductores como en peatones. Uno es el desconocimiento o la inobservancia de las leyes de tránsito, pero, entre los de más importancia, se destaca el consumo de alcohol.

Factores

La alcoholemia, que es la cantidad de alcohol por litro de sangre en un individuo, depende de muchos factores, pero está directamente relacionada con la cantidad y tipo de bebida que se tome. En condiciones normales y realizando un promedio, se desprende de los estudios y evaluaciones que, con 350 cc. de vino(un vaso y medio), que tiene una graduación alcohólica de 13º(promedio, en nuestro país), se estaría en el límite de lo permitido por la normativa de tránsito(0,5 g/l), al igual que con 3/4 litro de cerveza(graduación alcohólica alrededor de 5º), o con un vaso de whisky (graduación alcohólica de 43º), siempre en medio de una comida, ya que si la ingesta se hiciera en ayunas(seis horas sin un alimento, más o menos substancioso), la presencia de alcohol en la sangre se elevaría considerablemente.

Ejemplos

Un destacado experto en el tema, el doctor Heraldo Nelson Donnewald, profesor titular de Toxicología en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, en la Facultad de Medicina de la Fundación Favaloro y Director Médico de la Morgue Judicial, quien participó en el anteproyecto de la ley vigente, que indica que 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre en el conductor, es el límite permitido para manejar un vehículo, citó el siguiente ejemplo:
 "Si un individuo de talla mediana (70 kilos), física y psíquicamente sano, que bebe durante una comida 1/2 litro de vino; el mismo alcanza, al cabo de entre 60 a 90 minutos, una alcoholemia de 0,5 gramos o más. Pero si este mismo individuo bebiera, antes de comer un aperitivo (vermouth, whisky o gin, etc.), luego tres copa de vino, y otra bebida para acompañar el café(cognac, grapa, etc.), tendría al cabo del mismo tiempo, una alcoholemia de alrededor de un gramo. En ambas circunstancias la concentración peligrosa de alcohol se mantendría por, aproximadamente, cuatro horas para luego ir disminuyendo lentamente, hasta el término de seis horas".
Estos ejemplos varían en forma considerable si la ingesta de alcohol se realiza en ayunas, lo que causa que la concentración máxima alcance casi una alcoholemia de 1.4 g/l, entre los 40 a 50 minutos que siguen al consumo. De allí en más descenderá en forma lenta y a velocidad constante, ampliándose el período de alcoholización peligrosa.
"Si bien el límite de seguridad es de 0,5 g/l, se debe tener en cuenta que concentraciones menores son también significativas y, según los casos, ofrecen riesgos de accidentes. Por ello, la ley actual prevee un máximo 0,2 g/l, para conductores de motos y ciclomotores, y cero de alcohol, en conductores de vehículos de pasajeros, transporte de niños y de carga", concluyó el facultativo.

Seguridad vial alcoholemia micros

Registros

Los últimos registros, provenientes del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), muestran cifras realmente pavorosas.
En el mes de abril último murieron en Argentina, por accidentes de tránsito, 900 personas, los que da un promedio de 30 individuos por día, uno cada 40 minutos, sin contar a los heridos graves que sumaron 34 diariamente. Escalofriante.
En el primer cuatrimestre del año se llevan registradas 3628 muertes, siempre hablando de accidentes de tránsito, en los que los automóviles tuvieron una participación del 59%; los camiones un 13%; las motos 10%; ómnibus 9%, y bicicletas 0,8%, registrándose, el 58% de los siniestros graves, en zonas urbanas, en los que un 25% del total, fueron atropellos a peatones.

Seguridad vial alcoholemia moto

Limites

Si bien ya hay estudios para bajar los limites de alcoho en sangre para la conducción de todo tipo de vehículos, la ley vigente establece como límite permitido para conducir:
·    Vehículo particular: 0,5 g/l (gramos de alcohol por litro de sangre)

·    Motocicletas: 0,2 g/l

·    Transportes públicos y de carga: 0 g/l
Dentro de esta última categoría se incluyen los conductores de  transportes de pasajeros - colectivos, taxis, remises, transportes escolares – y conductores de transporte de cargas.

Seguridad vial alcoholemia 1

Eduardo Bertotti, Director del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), da a conocer que: “En la Argentina, a nivel nacional, en los últimos cuatro años (2014 a 2017) los siniestros viales graves no cesan de aumentar. En 2017 alcanzaron un 55 % más que en 2014”.
También confirmó que en Mortalidad Vial se aumentó casi un 13 % y en Morbilidad Vial (heridos graves), un 41 % más que en 2014.
En materia de infraestructura vial, el directivo afirma que en términos mayoritariamente generales (dejo un espacio para alguna excepción, que realmente no conozco), no se aplican auditorias de seguridad vial en el diseño, construcción y mantenimiento de vías. Es increíble el desinterés (¿e ignorancia?) en el señalamiento de obra, más considerando el enorme monto de las inversiones en la construcción de caminos.
En materia de Infraestructura vehicular basta escuchar al Ministro del Area justificando la postergación por años del control de estabilidad (ESP) obligatorio para los autos en la Argentina con argumentos comerciales y comparó el ESP con los piedrazos en la cancha de River.

Legislación

En materia legislativa, la producción normativa ha sido paupérrima y de muy baja o nula eficiencia, explica Bertotti. Un falso endurecimiento de penas para los productores “extremos” de siniestros y muertes viales (sigue abierto un amplio arbitrio en su aplicación). Medidas aisladas, absurdas y desnaturalizadoras de las competencias de Estado como “Sin Casco no hay Combustible”, estampado de dominios en cascos y chalecos, “corredores seguros” para Cuatriciclos sin mayores precisiones técnicas y jurídicas. Un Decreto de Necesidad y Urgencia (27/08) que reforma una Ley (a la que deben adherir en su nuevo texto las jurisdicciones provinciales)  y un Decreto Reglamentario (32/18), que requiere de aclaraciones, correcciones (como muestra un perimetral trasero único en su tipo en el mundo, con una combinación de colores -blanco y amarillo- que nadie comercializa). Una implementación de bitrenes (necesaria, si) torpe y aún con enormes vacíos en recorridos, factor humano y vehicular.

siniestro vial accidente 3

Esperanzas

El director del ISEV dice que resulta muy difícil mantener esperanzas en lograr resultados positivos que permitan reducir o minimizar las consecuencias de esta “enfermedad social” que nos aqueja, por lo menos en las actuales condiciones.
Además recuerda “¡Qué lejos me suenan aquellas palabras!: “La vida es lo más importante que tenemos y nos estamos matando en accidentes en las ruta y en las calles de todo el país. El año pasado murieron 5000 personas que no tenían que morir. Es una tragedia nacional. Tenemos que trabajar juntos para bajar esta cifra. Es la principal causa de muerte de jóvenes de 15 a 34 años. No nos podemos quedar de brazos cruzados. Evitar muertes por accidentes viales es, también, otra de las formas de cuidado y de seguridad que los argentinos nos tenemos que exigir”, explicando que estas frases se extraen del Discurso Presidencial, de inauguración de Sesiones Ordinarias, del primero de marzo último.

siniestro vial accidente 4

<< Inicio < Anterior 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 Siguiente > Fin >>
Página 192 de 258