Lanzamiento. KTM Argentina ofrece en el mercado la Naked 990 Duke, con nuevo equipamiento y motor de 123 CV

Lanzamiento. KTM Argentina ofrece en el mercado la Naked 990 Duke, con nuevo equipamiento y motor de 123 CV

KTM Argentina presenta la 990 Duke, una moto estilo Naked, con nuevo diseño, más tecnología y un mot...

Lanzamiento. Chevrolet presenta el rediseño de la pickup S10, no novedades de tecnología, confort y mismo motor de 207 CV

Lanzamiento. Chevrolet presenta el rediseño de la pickup S10, no novedades de tecnología, confort y mismo motor de 207 CV

Chevrolet presenta en nuestro mercado la nueva pickup S10 MY26, confirmando que incorpora ADAS desde...

Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de 99 CV

Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de 99 CV

Fiat presenta en nuestro país, la renovación del Argo, el hatchback compacto, hermano del Cronos, qu...

Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbonaftero e híbrido

Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbonaftero e híbrido

Ford presenta el rediseño (restyling) de la Maverick, pickup compacta, que llega importada de México...

Lanzamiento. Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid esprit Alpine, con motor híbrido naftero de 140 caballos

Lanzamiento. Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid esprit Alpine, con motor híbrido naftero de 140 caballos

Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid en su versión esprit Alpine, un crossover para el Segmento ...

  • Lanzamiento. KTM Argentina ofrece en el mercado la Naked 990 Duke, con nuevo equipamiento y motor de 123 CV

    Lanzamiento. KTM Argentina ofrece en el mercado la Naked 990 Duke, con nuevo equipamiento y motor de...

    Martes, 13 de Mayo de 2025 19:11
  • Lanzamiento. Chevrolet presenta el rediseño de la pickup S10, no novedades de tecnología, confort y mismo motor de 207 CV

    Lanzamiento. Chevrolet presenta el rediseño de la pickup S10, no novedades de tecnología, confort y ...

    Domingo, 11 de Mayo de 2025 22:52
  • Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de 99 CV

    Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de...

    Lunes, 05 de Mayo de 2025 19:36
  • Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbonaftero e híbrido

    Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbo...

    Viernes, 25 de Abril de 2025 19:48
  • Lanzamiento. Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid esprit Alpine, con motor híbrido naftero de 140 caballos

    Lanzamiento. Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid esprit Alpine, con motor híbrido naftero de 14...

    Jueves, 24 de Abril de 2025 21:17
Fernando

Fernando

Website URL:

El gobierno de la Argentina confirmó, que realizan más desplazamientos por las rutas, en horarios nocturnos. Muchos conductores (me incluyo), para evitar la congestión, prefieren hacer el viaje de noche, pero se sabe que aunque las condiciones son más favorables en cuanto al tránsito, los riesgos también aumentan, con mayor cantidad de accidentes mortales.
Las sugerencias para realizar este tipo de viajes son bien conocidas por todos, pero vale la pena reforzarlas, ya que estamos en el tiempo del viaje, de ida o de regreso en vehículos para disfrutar de las vacaciones de invierno. Al conducir, el 90% de la información que se necesita se recibe por medio de la vista. Es tan importante ver, como ser visto. Un riesgo que no se ve es un riesgo que no se puede evitar y, por lo tanto, un potencial accidente.
Antes de iniciar el viaje, conviene limpiar el parabrisas, la luneta posterior y los espejos laterales junto con el central. Se debe recordar siempre llenar el compartimiento del líquido limpiaparabrisas, algo indispensable en la conducción, sobre todo en ruta.

Luces

Podrá parecer evidente, pero las luces son un elemento de seguridad esencial, por lo que es fundamental revisar el estado de las lámparas del vehículo como las de señalización e interior, luz de patente, indicadores de giro laterales, espejo de cortesía, guantera, techo, iluminación del baúl y de las puertas.
Además de ser la fuente que nos permite identificar los obstáculos, si los hubiere en la ruta, por lo que habrá que revisarlas antes de emprender el viaje. Es conveniente tener, al menos una de repuesto, dentro de nuestro vehículo como para evitar transitar con una luz menos, sobre todo durante la noche. Cabe destacar, en este sentido, que las lámparas delanteras deben reemplazarse cada dos años o 30.000 km, aproximadamente.
Se debe circular con la luz baja encendida (es la segunda posición del interruptor de las luces), y, sobre todo, revisarlas y ajustarlas, para no encandilar a los que vienen de frente.
Es necesario no entrar en disputa con los conductores irresponsables, ya que no tiene sentido y podremos vernos involucrados en un accidente. Si el vehículo que viene en sentido contrario trae las luces largas y usted le pide un cambio de luces y no lo realiza, no establezca una altercado. La sugerencia es reducir la velocidad, observar la línea derecha del carril para reducir la ceguera que producen los faros del que viene de frente.
Cuando se realice un sobrepaso, es necesario indicarlo por medio de las luces de giro y verificar la atención si llegara a venir un vehículo de frente.
Si utiliza la luz larga en la circulación, se debe estar atento, no bien se vea que se acerca otro de frente, para no encandilarlo; además como para adapta la vista a la luz baja.

Seguridad vial luces 9

Adaptar la velocidad

Siempre es necesario adaptar el ritmo de la marcha a las condiciones de visibilidad que encontremos disponibles. En el caso de hacerlo de noche, lo óptimo sería poder detener el vehículo al final del halo de los faros por cualquier imprevisto. Como regla general, se estima que 90 km/h es una velocidad razonable para circular de noche en una ruta.

Mantener la distancia de seguridad

Aunque pueda parecer evidente, los tiempos de reacción y la visibilidad se ven deteriorados durante la noche. Por lo que hay que contar con una distancia de seguridad mayor respecto al vehículo precedente. Lo recomendable es nunca menos de tres segundos o, en el caso de no medir la distancia en tiempo, cuatro vehículos de distancia, como mínimo.

Reconocer los síntomas del cansancio

El mayor peligro de la conducción nocturna es el tedio y el cansancio, que son los que afectan negativamente a nuestros reflejos y se hacen evidentes de varias formas, que son sutiles, al principio,  y mucho más graves a medida que van avanzando. Algunos son: salivación, dificultad de mantener el vehículo en el carril, párpados pesados, incomodidad en el asiento.
Si bien algunos vehículos en nuestro mercado están equipados con detectores de fatiga, situados en el volante, que juzgan si lo está por la frecuencia de movimientos del conductor. Siempre, conviene reposar aunque sea unos instantes, antes de luchar con el sueño, que, finalmente, siempre gana, por lo que la sugerencia es detenerse, como mínimo, cada 2 horas.

Seguridad vial luces 11

Tener en cuenta

No se deben tomar medicamentos que generen somnolencia. Es conveniente comer, en forma liviana y sin ingesta de alcohol, antes o durante la conducción. El aire acondicionado debe estar en el punto justo para tener una ventilación adecuada y producir una renovación constante de aire. Recordar que la señalización no tiene en cuenta situaciones particulares que se presentan durante la noche, por lo que se debe estar más atento y circular por debajo de la velocidad límite. Finalmente, si se tiene algún inconveniente con el vehículo, siempre es aconsejable alejarse de la ruta todo lo que sea necesario, si es posible, salir hasta de la banquina. Si esto no pudiera hacerse, recordar poner las señales de peligro, lo más visible posible, pero sin interferir con la circulación de los demás vehículos.

Seguridad vial luces 8

El Día Mundial del Peatón fue instaurado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y se conmemora todos los años, un día como hoy (17 de agosto), en memoria de la primera muerte de un peatón, en un accidente de tránsito, registrada en Londres, en 1897. El objetivo primario es promover la construcción colectiva de una cultura vial más responsable, no obstante, en plena cuenta regresiva hacia el 2020, valorar la circulación a pie en términos de sostenibilidad constituye un desafío central para los gobiernos y organizaciones de la sociedad civil en Latinoamérica y el mundo.
Las principales urbes están repensando sus sistemas de movilidad. En los últimos tiempos se escucha hablar cada vez con más frecuencia acerca de movilidad sustentable: bicicletas, buses y monopatines se vinculan a este ecosistema más saludable, sin embargo, hay un medio mucho más simple y accesible: caminar.
El incentivo de optar por moverse caminando cuando se trata de distancias cortas y medias, no sólo permite reducir la huella de carbono, ya que no genera contaminación ambiental ni sonora, si no que, al mismo tiempo, disminuye la congestión de tránsito y contribuye al cuidado de la salud.

Actividad física

De acuerdo a un relevamiento de la OMS, en el mundo, uno de cada cuatro adultos no realiza suficiente actividad física; en el caso de los adolescentes, la cifra asciende al 80%. Está comprobado que estas personas tienen mayor riesgo de padecer enfermedades potencialmente mortales como las patologías cardiovasculares, cáncer y diabetes. Caminar o hacer cualquier ejercicio moderado (incluye andar en bicicleta) durante al menos 150 minutos por semana, es decir, media hora por día de lunes a viernes, repercute favorablemente sobre el organismo, porque fortalece el estado muscular y cardiorrespiratorio, la salud ósea y funcional, baja el peligro de sufrir hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, depresión, caídas y fracturas; además, es esencial para el equilibrio energético y el control del peso. “Desde el punto de vista de la movilidad, la construcción de senderos de caminatas, parques y bici-sendas accesibles y seguras es un impulso concreto a esta tendencia que a su vez mejora la convivencia urbana”, opina Pablo Azorín, Jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA).
En cuanto a la seguridad vial, junto al respeto de las normas, se debe dar el debate sobre la relevancia de reducir las velocidades máximas de circulación en zonas urbanas como herramienta de prevención de riesgos para quienes son más vulnerables en la vía pública, es decir, peatones, ciclistas y usuarios de monopatines.

Peatones cruzando mal 3

Sugerencias

A continuación, se detallan las recomendaciones, que se consideran más más importantes para la seguridad

Para los peatones:
· Cruzar por las sendas peatonales con el semáforo habilitado.
· Evitar cruzar cuando el semáforo peatonal está titilando y/o a punto de cambiar.
· En las bocacalles habilitadas para que doblen automóviles, mirar bien antes de cruzar.
· De ir con menores, tomarlos siempre de la mano.
· De noche se recomienda usar ropa clara para ser más identificable.
· No utilizar el celular al cruzar.
· En caso de esperar un colectivo, taxi o que cambie el semáforo para habilitar el paso, hacerlo sobre la vereda.
· Si el semáforo está habilitado pero se escucha la sirena de algún vehículo de emergencia, esperar sobre la vereda hasta que haya pasado.

peatones celu
 
Para ciclistas y usuarios de monopatines:
·  Transitar siempre por ciclovía o bicisenda o en caso de que no hubiera, por el carril derecho.
·  Respetar todas las normas de tránsito y no pasar entre autos o colectivos de manera imprudente.
· Utilizar los elementos de seguridad personal que correspondan (como el casco, por ejemplo).
·  En lo posible, emplear ropa clara o reflectiva para favorecer la visualización por parte de otros conductores.
ciclistas bicisenda 
Para los conductores de automóviles:
·  Respetar los semáforos y señales de tránsito en general.
· Recordar que el peatón siempre tiene prioridad en cruces no señalizados, esquinas habilitadas para doblar, salidas de garajes, etc.
· En los cruces sin semáforo, bajar la marcha al mínimo y chequear que no venga ninguna persona, particularmente en horarios nocturnos donde disminuye la visibilidad.

Peaton Día-Mundial-del-Peatón

Un estudio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) explica que los chicos son los más vulnerables cuando están expuestos a situaciones de inseguridad vial, y la pregunta que hay que hacerse es: ¿cómo protegerlos correctamente durante el camino? El informe preliminar del Observatorio Vial de la ANSV, reveló que sólo el 26,4% de los niños de entre 0 y 10 años circulan protegidos correctamente, es decir, en los asientos traseros del vehículo y con el Sistema de Retención Infantil (SRI) correspondiente. Este número crece entre menores de 0 y 4 años, donde llega al 41,8%. De las 5472 víctimas fatales que hubo en Argentina en el último año, 248, fueron niños de 0 a 14 años (4,6%), y 1321, jóvenes de 15 a 24 años (24,1%).
Estar atentos a la seguridad y al bienestar de los más chicos, es también cuidarlos cuando se suben a un auto, y para ello, el elemento más seguro es el SRI. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la “sillita” reduce hasta en un 70% los riesgos de lesiones graves y/o fatales en un eventual siniestro vial, por lo que su uso es de vital importancia.
La OMS también aclara que los niños tienen más probabilidades de sufrir traumatismos en siniestros viales porque están limitados por su desarrollo físico, cognitivo y social. En este sentido, la Ley de Tránsito en nuestro país establece que los menores de 10 años deben viajar sujetos en el asiento trasero, con el Sistema de Retención Infantil homologado en relación a su peso y tamaño.

seguridad vial asientos ninos niñas 2

Normativa

La Argentina es uno de los 53 países que tiene una normativa para el SRI, que representa sólo un 17% de la población mundial. En países como Alemania, deben usar la sillita los menores de 12 años y con una estatura menor de 1,50 metros. En España ese límite es de 1,35 metros y permite en ciertas circunstancias el uso de SRI en asientos delanteros, siempre y cuando esté sujetado en sentido contrario a la marcha con el airbag desactivado. En Francia, hasta los 10 años deben usarlo. Además, no pueden ir adelante, a menos que los asientos traseros estén ocupados por menores de 10 años o no dispongan de cinturón de seguridad. En el caso de Chile, los menores de 12 años deben viajar atrás con el cinturón o sillita correspondiente. En Uruguay el límite de edad es el mismo o una altura máxima de 1,50 metros.  
Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial aseguran que se viene trabajando en la elaboración de estadísticas confiables que permitan establecer las políticas de Estado adecuadas para mejorar la situación vial de Argentina. A partir de ellas, se toman medidas educativas y de coyuntura que están orientadas al cuidado de los más chicos y de todas las personas que circulan en las rutas y calles del país.
“Los argentinos tenemos que tomar conciencia, enseñar con el ejemplo y cuidar a los más pequeños. Del mismo modo que los cuidamos cuando tienen fiebre, tenemos que protegerlos al momento de viajar en auto, utilizando los Sistemas de Retención Infantil (SRI) adecuados”, afirmó Carlos Pérez, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Concientización vial por el Día del Niño

La ANSV llevará a cabo junto a la Fundación Gonzalo Rodríguez, la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, dos jornadas de educación donde se orientará a las familias sobre cómo se instala correctamente la butaca infantil y cuál es la indicada de acuerdo al peso y la edad del niño.
La actividad se denomina “Puntos de Chequeo” y se realizará el sábado 24, en el Rosedal del barrio de Palermo, CABA, de 9 a 13, y el domingo 25, en la República de los Niños, ubicada en la localidad de Gonnet, La Plata, de 10 a 18.
En esta línea, y con el objetivo seguir construyendo en el corto y largo plazo proyectos que promuevan la movilidad segura de los más chicos, aseguran desde la ANSV, que firmó un convenio de colaboración con la Fundación Gonzalo Rodríguez.

seguridad vial asientos infantiles 5

Estadísticas del Observatorio Vial

Las regiones del país donde se supera la media nacional del uso del SRI y por ende,  más seguros viajan los más chicos, es en la Patagonia (39,1%), Cuyo (36,6%), NEA (29,9%) y AMBA (29,7%), mientras que donde se muestran los niveles de protección más bajos son en la región Pampeana (21,4%) y en el NOA (16,4%).
Otra estadística a tener en cuenta es que aumentó la participación de las mujeres en la conducción con menores de 10 años, con respecto a la totalidad de conductores del país (28%). Además, cuando quien conduce es una mujer, aumenta significativamente el nivel de protección en los menores (31%), mientras que cuando conduce un hombre, el promedio es menor al de la media nacional (24,6%).

Sillita adecuada

Seguridad Vial SRI 19

Seguridad vial SRI Recomend19

Peugeot lanza en la Argentina el rediseño del 2008, el SUV compacto, que reemplaza al modelo lanzado en 2016. Presenta novedades en el diseño, exterior como interior ofreciendo mejor equipamiento tecnológico, que equiparán las cinco versiones que se ofrecen, con una sexta opción, una de las más potentes y con la novedad de la caja AT de 6 relaciones, que se presentará en noviembre próximo.

Diseño

Este SUV, que se produce en Brasil, muestra que los cambios de diseño se centran en el frente siguiendo, en parte, el ADN de la marca para los SUV presentado en Europa. En los faros, las luces diurnas LED para todas las versiones y la parrilla delantera ahora se hacen más grandes y albergan el símbolo del león de la marca. Las entradas de aire y las luces antiniebla son nuevas. El ángulo de entrada de 2008 es ahora de 23º. En todas las versiones ofrece dirección eléctrica, frenos a disco en las cuatro ruedas y suspensión trasera de eje rígido.

Motor

Se ofrecen dos opciones, ambas nafteras: el aspirado VTI 1.6 litros de 115 CV/5800 rpm y un torque de 152 Nm/4000 vueltas; y el turbo THP 1.6 litros de 165 CV/6000 rpm y un par motor de 240 Nm/1400-2500 vueltas. Ofrece cambio manual de cinco marchas o automática Tiptronic de 6 velocidades, con convertidor de par. La tracción es solamente delantera; en las versiones Sport con motor THP, se ofrece con el sistema Grip Control, que mejora la motricidad en situaciones de baja adherencia.

Interior

El interior sigue siendo el mismo, al igual que la parte posterior. El i-Cockpit presenta un tablero elevado y un volante de menor diámetro, aire acondicionado de dos zonas y un centro multimedia elevado con pantalla táctil de 7”, ubicada a la misma altura que los cuadrantes y compatible con los sistemas Android Auto y Apple Car Play, para disponer de Waze y Spotify. Las telas y los revestimientos son nuevos en el restyling.
Viene provisto de 4 levantavidrios eléctricos, cierre centralizado con comando a distancia, computadora de abordo, asiento trasero rebatible, aire acondicionado, limitador y regulador de velocidad, cámara de retroceso, y climatizador automático Bi-Zona, encendido automático de luces y de limpiaparabrisas, limitador y regulador de velocidad, en los más equipados
En seguridad viene equipado de serie con cuatro airbags (dos frontales y dos laterales), regulador/limitador de velocidad, frenos a disco en las cuatro ruedas con ABS, cinco cinturones de seguridad con tres puntos de fijación, alerta sonora y visual del cinturón del conductor, anclajes ISOFIX en las plazas traseras.
La versión Sport THP suma el sistema de asistencia de arranque en pendiente (Hill Assist) y Grip Control, con cinco configuraciones (estándar, arena, nieve, lodo o ESP OFF)

Precios

El nuevo Peugeot 2008 se ofrece en versiones Active 1.6 115 CV MT5, $ 883.840; Allure 1.6 115 CV MT5, $ 912.624; Feline 1.6 115 CV MT5, $ 1.050.048; Feline 1.6 115 CV Tiptronic AT6, $ 1.113.104; Sport 1.6 THP 165 CV MT6, $ 1.170.336. La versión Sport 1.6 THP 165 CV Tiptronic AT6, se lanzará en noviembre próximo. La garantís es de 3 años o 100.000 kilómetros.

Peugeot 2008 lanz19 perf

Peugeot 2008 lanz19 int

Peugeot 2008 lanz19 int techo

Peugeot 2008 lanz19 tras

Mercedes-Benz realizó un gran trabajo con el Clase A desde la presentación en 1997. Primero por ser uno de los autos que marcó el nuevo rumbo de los compactos para la marca y luego sufrió en las “pruebas del alce”, en las que, a poco de la presentación oficial, tuvo un vuelco que lo marcó; pero la empresa lo hizo para bien, ya que además de solucionar ese defecto, lo hizo uno de los autos más seguros del mercado, algo que conserva en esta 4ta generación.
Muestra un estilo renovado, con más equipamiento premium, tanto en confort como en seguridad, y una tecnología de última generación.
Entre los detalles destacados del nuevo diseño, bien dinámico, ofrece un capot lanzado y bajo, rodeado por faros finos LED, con inserto cromado y luces de circulación diurna en forma de antorcha, enmarcando a la parrilla del radiador, con pasadores de efecto diamante.
En el perfil destaca una mayor distancia entre ejes y el aspecto de cuña. Atrás se ven las nuevas ópticas integradas en el paragolpes, además muestra luces delgadas y divididas en dos partes. En todo el dibujo, realmente bello, sobresale la aerodinámica (0,25), que lo pone a la cabeza del segmento.

Motor

Una maravilla el turbo de 1.3 litros y 163 CV, que lo mueve con comodidad y gran agilidad. Agrega start/stop y el Dynamic Select, que modifica parámetros de la propulsión, dirección y el ESP. Trabaja asociada con una caja moderna y rápida, de doble embrague y 7 relaciones, con levas al volante. La tracción es delantera. Es realmente dinámico con notables prestaciones, con una dirección que responde a la perfección, logrando buena nota en el consumo, con 16,1 km/l de promedio.

Seguridad

Otro ítem sobresaliente. Destaca la respuesta de las suspensiones, que se muestran eficientes y con muy poco balanceo. En las rectas va firme y en la ciudad se mueve con el único inconveniente al pasar por nuestros lomos de burro.
En el equipo sobresalen airbags delanteros, laterales, de rodilla y de cortina, protección anti remolque y sensor de rotura de cristal, monitoreo del cansancio del conductor, control de la presión de neumáticos, programa electrónico de estabilidad y de control de tracción, frenos con ABS y servofreno de emergencia (BAS), con función de frenos adaptivos, incluyendo la ayuda de arranque en pendientes y función de mantenimiento del carril, entre otros componentes.

Confort y equipamiento

En el interior el diseño ha cambiado totalmente, mostrándose muy moderno, con una gran cantidad de tecnología, de simple entendimiento, que hará más confortable el viaje.
El aumento de las medidas exteriores, ha crecido 120 mm en longitud; aumenta 30, en distancia entre ejes, y 16 en anchura, pero no tiene reflejo proporcional en el habitáculo. Mejora ligeramente, sí, pero no sustancialmente. Hasta ahí las críticas a un interior que supera al predecesor. Muestra materiales de buena calidad. La visibilidad no es la mejor, pero está en la media del segmento.
Las butacas ofrecen calefacción, climatización y masaje. Son cómodas y se modifican eléctricamente. Además el volante regula en altura y profundidad, por la que no habrá inconvenientes para acomodarse y luego marcar la posiciones en una de las tres memorias.
Atrás hay menos espacios, por lo que aceptará cómodamente a dos adultos y un menor, ya que un tercer adulto iría incómodo en el asiento del medio, que es claramente más fino y compacto.
El baúl crece también en 29 litros para corregir uno de los defectos del anterior, llegando a los 340 litros iniciales. Debajo del piso no aparece el repuesto, pero hay un kit de reparación con compresor, algo incómodo para nuestro país.
En el equipamiento hablamos de un premium, por lo que la lista es realmente completa. Entre lo destacado está el sistema de iluminación interior, que ofrece 64 tonos para elegir en las tiras de luces LED, que cambian de color al actuar modificando la temperatura del climatizador, por ejemplo. Destaca la pantalla panorámica con visualizador de 7” y otro de 10,25”. Otro detalle tecnológico es el innovador sistema multimedia MBUX de inteligencia artificial, que puede personalizarse y adaptarse a cada usuario. Las pantallas ofrecen tecnología de realidad aumentada y el mando fónico con reconocimiento de voz. También ofrece Head-up-Display. Tiene botones de control táctil en el volante y gráficos tridimensionales de alta resolución, calculados y emitidos en tiempo real.

Conclusión

Llega en tres versiones y en este momento hay ofertan en los precios que han bajado considerablemente; el A 200 Style, de 45.800 a U$S 38.900, el que manejamos, A 200 Progressive, que tiene un valor de U$S 43.500 y estaba a 51.200 dólares, y el más deportivo, A 250 AMG-Line, que llega a U$S 52.900, cuando estaba a 62.300 dólares. Sin duda es un auto superior, lleno de tecnología y confort simple, para disfrutar.

Mercedes Benz Clase A conviv 0 duda 12 1

Mercedes Benz Clase A conviv 3

Mercedes Benz Clase A conviv 10 int reloj 3

Mercedes Benz Clase A conviv 8 volante

Mercedes Benz Clase A conviv 5 audio

Mercedes Benz Clase A conviv 12 caja 1

Mercedes Benz Clase A conviv 11 navegador 2

Mercedes Benz Clase A conviv 11 navegador dedo

Mercedes Benz Clase A conviv 12 caja

Mercedes Benz Clase A conviv 12 volant TE

Mercedes Benz Clase A conviv 15 encendido

Mercedes Benz Clase A conviv 16 luces

Mercedes Benz Clase A conviv 18 regul asient

Mercedes Benz Clase A conviv 19 AA

Mercedes Benz Clase A conviv 7 tras baul 1

Mercedes Benz Clase A conviv 7 tras 4

Mercedes Benz Clase A conviv 7 tras 3 1

Mercedes Benz Clase A conviv Medidas 10 x

Pueden existir muchos motivos para trasladar un niño en moto, ya sea por una necesidad de transporte o por paseo. No obstante, cual fuere esa razón, es sumamente importante tener conciencia de los peligros y riesgos que esto conlleva.
Los niños constituyen la población más vulnerable en siniestralidad vial, tanto por sus características físicas como por los niveles de desprotección a los que son expuestos en los traslados.
En la Argentina existe un alto nivel de desconocimiento sobre conducción segura en moto, y en relación al transporte de menores en motovehículos, aseguran desde, ATM compañía exclusiva de seguro de motos, que refuerza su compromiso con la conducción segura y en el marco del Día del Niño presenta su campaña #PeligroNiñosEnMoto

Programa

Como parte del programa de Responsabilidad Social, SEM – Seguro en Moto- la empresa explica que generó una iniciativa a través de la cual invita a sumar esfuerzos para hacer crecer la conciencia sobre los peligros y la inseguridad que implica para los chicos ir en moto.
Así, propone la Semana Día del Niño SEM – del 12 al 18 de agosto, la previa a la celebración – para compartir y amplificar el mensaje #PeligroNiñosEnMoto. La campaña tiene por objetivo llegar a la mayor cantidad de audiencias y ámbitos de influencia, a través de una identidad visual diseñada especialmente para este día, y así entre todos lograr instalar este mensaje, a través de visibilizarlo en diferentes plataformas y canales de comunicación.
De esta manera, la marca indica que convoca a todos aquellos que quieran sumarse a transmitir este mensaje, a subir del 12 al 18 de agosto el sello #PeligroNiñosEnMoto a sus redes sociales, a través de las cuales la compañía aspira a que sean compartidos para lograr entre todos, visibilizar esta problemática y minimizar los siniestros y accidentes que involucren a menores.
Mediante esta campaña, ATM Compañía de Seguros indica que la misión es lograr la inclusión de esta problemática en agenda y generar la necesidad de contar con una normativa a nivel nacional sobre el uso de motos por parte de los menores.

00 motos niños 2

Datos

Uno de los motivos por los cuales la empresa explica que se involucra con la seguridad de los menores, parte de los datos alarmantes que vuelcan las últimas estadísticas durante 2018 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial relacionadas al uso de motos por parte de menores de edad:
·         El 8% de las motos relevadas circulaban con al menos un menor de edad de entre 0 y 17 años.
·         Del total de ocupantes menores de edad, sólo el 27,8% utiliza el casco. Esta proporción decrece significativamente respecto de la última medición.
·         Las regiones Pampeana, NOA y NEA son las zonas geográficas en que se observa mayor proporción de motos que circulan con menores de edad. La región Pampeana (22,6%) y NOA (17,9%) presentan niveles de protección inferiores a la media nacional (27.8%).
·         La protección de los ocupantes menores de edad es menor a la media (27,8%) cuando el conductor es menor de 18 años (17,2%); y esta proporción decreció significativamente.
Si bien en la Argentina la ley nacional de tránsito no establece la edad mínima para circular en moto con acompañantes menores, las restricciones que existen, en determinadas ciudades del país difieren entre sí, y van desde 6 a 16 años, de acuerdo a lo estipulado en cada reglamentación local. A la hora de viajar en moto es obligatorio el uso de casco. Circular protegido permite, en caso de accidente, amortiguar los golpes, heridas y/o cortes en la cabeza, y no usarlo aumenta notablemente el riesgo de lesiones graves o muerte.

ATM PeligroNiñosenMoto 2

Pueden existir muchos motivos para trasladar un niño en moto, ya sea por una necesidad de transporte o por paseo. No obstante, cual fuere esa razón, es sumamente importante tener conciencia de los peligros y riesgos que esto conlleva.

Los niños constituyen la población más vulnerable en siniestralidad vial, tanto por sus características físicas como por los niveles de desprotección a los que son expuestos en los traslados.

En la Argentina existe un alto nivel de desconocimiento sobre conducción segura en moto, y en relación al transporte de menores en motovehículos, aseguran desde, ATM compañía exclusiva de seguro de motos, que refuerza su compromiso con la conducción segura y en el marco del Día del Niño presenta su campaña #PeligroNiñosEnMoto

Como parte del programa de Responsabilidad Social, SEM – Seguro en Moto- la empresa explica que generó una iniciativa a través de la cual invita a sumar esfuerzos para hacer crecer la conciencia sobre los peligros y la inseguridad que implica para los chicos ir en moto.

Así, propone la Semana Día del Niño SEM – del 12 al 18 de agosto, la previa a la celebración – para compartir y amplificar el mensaje #PeligroNiñosEnMoto. La campaña tiene por objetivo llegar a la mayor cantidad de audiencias y ámbitos de influencia, a través de una identidad visual diseñada especialmente para este día, y así entre todos lograr instalar este mensaje, a través de visibilizarlo en diferentes plataformas y canales de comunicación.

De esta manera, la marca indica que convoca a todos aquellos que quieran sumarse a transmitir este mensaje, a subir del 12 al 18 de agosto el sello #PeligroNiñosEnMoto a sus redes sociales, a través de las cuales la compañía aspira a que sean compartidos para lograr entre todos, visibilizar esta problemática y minimizar los siniestros y accidentes que involucren a menores.

Mediante esta campaña, ATM Compañía de Seguros indica que la misión es lograr la inclusión de esta problemática en agenda y generar la necesidad de contar con una normativa a nivel nacional sobre el uso de motos por parte de los menores.

Datos

Uno de los motivos por los cuales la empresa explica que se involucra con la seguridad de los menores, parte de los datos alarmantes que vuelcan las últimas estadísticas durante 2018 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial relacionadas al uso de motos por parte de menores de edad:

·         El 8% de las motos relevadas circulaban con al menos un menor de edad de entre 0 y 17 años.

·         Del total de ocupantes menores de edad, sólo el 27,8% utiliza el casco. Esta proporción decrece significativamente respecto de la última medición.

·         Las regiones Pampeana, NOA y NEA son las zonas geográficas en que se observa mayor proporción de motos que circulan con menores de edad. La región Pampeana (22,6%) y NOA (17,9%) presentan niveles de protección inferiores a la media nacional (27.8%).

·         La protección de los ocupantes menores de edad es menor a la media (27,8%) cuando el conductor es menor de 18 años (17,2%); y esta proporción decreció significativamente.

Si bien en la Argentina la ley nacional de tránsito no establece la edad mínima para circular en moto con acompañantes menores, las restricciones que existen, en determinadas ciudades del país difieren entre sí, y van desde 6 a 16 años, de acuerdo a lo estipulado en cada reglamentación local. A la hora de viajar en moto es obligatorio el uso de casco. Circular protegido permite, en caso de accidente, amortiguar los golpes, heridas y/o cortes en la cabeza, y no usarlo aumenta notablemente el riesgo de lesiones graves o muerte.

Debido a la gran cantidad de consultas sobre la documentación obligatoria para circular, hay que recordar que para circular por toda la república Argentina es necesario contar con la Licencia de conducir, que debe corresponder al tipo de vehículo que maneja. DNI o cédula de identidad. Cédula verde o Cédula azul, en caso de circular en un vehículo que no sea de la propiedad del que maneja y que la cédula verde se encuentre vencida. Oblea de RTO (Revisión Técnica Obligatoria) o VTV (Verificación Técnica Vehicular). Además la Ley 24.449 establece, en el artículo 68, que todo automotor debe contar con un seguro que cubra eventuales daños, por lo menos, causados a terceros.
El no cumplimiento de cualquiera de estas obligaciones implica que el vehículo pueda ser retenido por la autoridad competente por tratarse de una falta grave, además de labrarse el acta de infracción correspondiente.

Elementos de seguridad

Para aclarar algunas dudas consultadas, cabe destacar que el vehículo deberá contar también con los elementos básicos de seguridad, que solamente son dos, por ahora, requeridos: Matafuegos, que debe tener el control de carga y debe estar al alcance del conductor, nunca en el baúl, por ejemplo. Balizas portátiles. Por lo que no hace falta ningún elemento más, como por ejemplo el chaleco refractario, que es muy recomendable, pero que no puede ser requerido por la autoridad competente.
Cabe recordar que las multas pasan a formar parte de un registro nacional, ya que está en marcha el proyecto para formalizar un registro único de antecedentes de faltas, por lo que si se hace una multa en cualquier parte del país, esta ingresará a un banco de datos, por lo que luego de infracciones de primer grado graves, se le podrá suspender la licencia e incluso se puede llegar hasta la inhabilitación del conductor.

00 -_seguridad_vial_control_transito_030

Seguridad operativo verano control

Honda lanza en la Argentina, donde se produce, la actualización de la HR-V, la SUV del segmento de las compactas, que muestran en la versión tope de gama (EXL), algunos retoques en el diseño, mejor equipamiento y renovación en el sector de la tecnología.
Tiene faros LED, incluyendo los antiniebla. También incorporó una nueva antena sobre el techo, tipo aleta de tiburón.

Motor

No ofrece novedades, ya que continúa con el conocido propulsor I-VTEC de 1,8 litros, con 16 válvulas, Inyección PGM-FI, que entrega una potencia de 140 CV/6500 rpm y 17.5 kgm/4300 rpm. Ofrece transmisión automática secuencial CVT de 7 velocidades, que puede tener, según versión, Paddle Shift en el volante. La tracción es delantera.

Equipamiento

Destacan nuevas butacas delanteras, panel de instrumentos Triple Ring Ambient Meter, con arcos iluminados. En materia de confort contempla nuevos aislantes acústicos, la versión EXL contempla un paquete de aislación adicional en puertas y piso, todas las versiones incluyen control de velocidad crucero y sistema bluetooth con manos libres, las versiones 2020 incorporan climatizador automático digital táctil, espejos laterales rebatibles eléctricamente y derecho con función Tilt Down.
También ofrece sistema de asientos traseros con diferentes sistema de rebatimiento, pantalla multimedia de 7”, compatible con la interfaz Android Auto y Apple CarPlay, en seguridad, conde cuenta con la máxima calificación de 5 estrellas, tanto en protección de pasajeros adultos como niños, todas las versiones incluyen sistema de control de tracción y estabilidad, asistente de arranque en pendientes, freno a disco en las cuatro ruedas con sistema antibloqueo ABS, sistema de distribución de frenado, sistema Brake Hold (retención de freno), airbags frontales, laterales y de cortina, entre lo más destacado.

Precios

La nueva Honda HR-V, cuenta con los siguientes precios sugeridos: versión LX CVT, $ 1.089.000; EX CVT 2020, $ 1.190.000, y EXL CVT 2020, $ 1.339.000. La garantía es de 3 años o 100.000 kilómetros.

Honda HR-V 2020 lanz19 int

Honda HR-V 2020 lanz19 int caja

Nissan Argentina lanza la nueva versión del Nissan March, denominada Sense que incorpora transmisión automática e incorpora prestaciones en materia de tecnología.

Motor

No hay cambión en el propulsor, ya que está provisto con un motor naftero 1.6 litros, 4 cilindros y 16 válvulas,  que entrega de 107 CV/5600 rpm y un torque de 143 Nm/4000 vueltas. La caja es automática de 4 velocidades. La tracción es delantera.

Equipo

En el equipamiento destaca un nuevo sistema infotainment denominado Nissan Connect, el sistema de conectividad de la compañía que le brinda al conductor información, entretenimiento y navegación. Una pantalla táctil de 6.7” y de alta resolución, puerto USB, entradas auxiliares y compatibilidad con Android Auto y Apple CarPlay.

Precio

El nuevo Nissan March Sense, tiene un precio de $ 619.600. La garantía es de 3 años o 100.000 kilómetros.
“Las preferencias, gustos y necesidades de los clientes son primordiales para Nissan, es por ello que ampliamos nuestro portfolio con el nuevo March Sense AT”, expresó Luis Alberto Perez Ettedgui, Director de Marketing Argentina. “Nos esforzamos por renovarnos constantemente y, en línea con la creciente tendencia hacia las cajas automáticas, esta versión llega para seguir desafiando el día a día de la ciudad”, agregó.

Nissan March Sense lanz19 perf

Nissan March sense lanz19 int AT

Nissan March sense lanz19 AT

Nissan March Sense lanz19 tras

La Agencia Nacional de Seguridad Vial recuerda las siguientes acciones y obligaciones para conducir responsablemente y no poner en riesgo la vida de los que te rodean:
·         Viajá descansado (es importante dormir como mínimo 8 horas) y evitá consumir bebidas alcohólicas.
·         Realizá tramos cortos y programá paradas cada 2 horas o 200 km de viaje, al menos por 15 minutos.
·         Recordá que todos los ocupantes del auto deben estar sujetados con el cinturón de seguridad porque es el principal elemento que nos protege en caso de siniestro y reduce hasta un 80% las lesiones graves. En Argentina, un estudio realizado por el Observatorio Vial de la ANSV demuestra que solo el 55% de los conductores lo utiliza.
·         Planificá la ruta.
·         Si viajas en moto es imprescindible utilizar el casco. En Argentina, un estudio realizado por el Observatorio Vial de la ANSV demuestra que sólo el 68% de los motociclistas lo utiliza.
·         Los niños menores de 10 años deben viajar en los asientos traseros con el Sistema de Retención Infantil, de acuerdo a su peso y tamaño. En Argentina, un estudio realizado por el Observatorio Vial de la ANSV demuestra que solo el 24% de los niños de entre 0 y 10 años circula protegido.
·         Llevá siempre las luces bajas encendidas y anticipá todas las maniobras que realizalices usando las luces de giro.
·         Respetá las velocidades máximas y mínimas.
·         Mantené la distancia de seguridad (al menos tres segundos con el vehículo que va adelante). En caso de lluvia o de menor visibilidad, debemos ampliar esta diferencia.
·         Evitá las distracciones al conducir. Los estudios del Observatorio Vial demuestran que el 16% de los conductores observados presentaron al menos un factor de distracción. El más frecuente es el uso del celular con 9% y fumar 3%.
·         ¿Y si tengo un desperfecto? En este caso debemos hacer una parada en una zona segura (por ejemplo: estación de servicio o estacionamiento), si no es posible, se debe hacer lo más alejado a la ruta posible, por  seguridad. Se deben colocar los dos juegos de balizas triangulares sobre la calzada: primero hay que ubicar uno 150 metros por detrás del vehículo, y el segundo justo a la mitad entre el primero y el vehículo (o sea, a 75 metros).
·         No hay que perder la paciencia si la ruta se encuentra congestionada. Mantener la ubicación en el carril, no realizar sobrepasos y no utilizar la banquina como vía de tránsito. Por otra parte, se recomienda usar ropa holgada y cómoda.

Alcoholemia mquina

Documentación obligatoria

·         Licencia de conducir con fecha vigente.
·         Documento Nacional de Identidad.
·         Cédula Verde o Azul (si no sos el titular del vehículo).
·         Verificación Técnica Vehicular o Revisión Técnica Obligatoria vigente.
·         Comprobante de la póliza de seguro.
·         Comprobante de pago de la patente.
·         Comprobante y oblea vigente para el caso de vehículos que posean GNC.
·         Ambas chapas patente colocadas visibles, sin alteraciones y en buen estado.
·         Para los vehículos radicados en CABA y Provincia de Buenos Aires, se controlará el cumplimiento de la obligación de grabado de autopartes, dispuesto por las leyes locales.

Seguridad vial Documentacion

Llevá siempre

·         Matafuegos bien sujetado, al alcance del conductor y con control de carga (obligatorio).
·         Balizas portátiles (obligatorio).
·         Recomendamos un chaleco reflectivo para hacerte ver fuera del vehículo.
·         Botiquín de primeros auxilios.
·         Llave de ajuste.
·         Gato hidráulico o crique.
·         Rueda de auxilio inflada.
·         En caso de llevar equipaje: debe estar perfectamente sujetado y sin exceder el peso máximo autorizado por el fabricante y los límites del tu vehículo.

seguridad vial cinturon de seguridad d

<< Inicio < Anterior 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 Siguiente > Fin >>
Página 183 de 260