Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de 99 CV

Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de 99 CV

Fiat presenta en nuestro país, la renovación del Argo, el hatchback compacto, hermano del Cronos, qu...

Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbonaftero e híbrido

Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbonaftero e híbrido

Ford presenta el rediseño (restyling) de la Maverick, pickup compacta, que llega importada de México...

Lanzamiento. Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid esprit Alpine, con motor híbrido naftero de 140 caballos

Lanzamiento. Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid esprit Alpine, con motor híbrido naftero de 140 caballos

Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid en su versión esprit Alpine, un crossover para el Segmento ...

Lanzamiento. Fiat presenta la actualización del Cronos, el sedan compacto con detalles de diseño y mismo motor 1.3 de 99 CV

Lanzamiento. Fiat presenta la actualización del Cronos, el sedan compacto con detalles de diseño y mismo motor 1.3 de 99 CV

Con más de 450.000 unidades comercializadas en la región desde el debut en el año 2018, Fiat da a co...

Lanzamiento. Kaiyi llega a nuestro mercado presentando el SUV compacto X3, con motor naftero de 116 CV

Lanzamiento. Kaiyi llega a nuestro mercado presentando el SUV compacto X3, con motor naftero de 116 CV

Se presenta una nueva marca de autos chinos en Argentina, denominada Kaiyi, que es subsidiaria del G...

  • Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de 99 CV

    Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de...

    Lunes, 05 de Mayo de 2025 19:36
  • Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbonaftero e híbrido

    Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbo...

    Viernes, 25 de Abril de 2025 19:48
  • Lanzamiento. Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid esprit Alpine, con motor híbrido naftero de 140 caballos

    Lanzamiento. Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid esprit Alpine, con motor híbrido naftero de 14...

    Jueves, 24 de Abril de 2025 21:17
  • Lanzamiento. Fiat presenta la actualización del Cronos, el sedan compacto con detalles de diseño y mismo motor 1.3 de 99 CV

    Lanzamiento. Fiat presenta la actualización del Cronos, el sedan compacto con detalles de diseño y m...

    Lunes, 21 de Abril de 2025 19:26
  • Lanzamiento. Kaiyi llega a nuestro mercado presentando el SUV compacto X3, con motor naftero de 116 CV

    Lanzamiento. Kaiyi llega a nuestro mercado presentando el SUV compacto X3, con motor naftero de 116 ...

    Viernes, 18 de Abril de 2025 21:28
Fernando

Fernando

Website URL:

La Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM), informó que en octubre último se patentaron 58.802 unidades, con una suba del 35%, en relación al mismo mes de 2016. Entre enero y octubre de este año se registraron 564.218 motos patentadas, reflejando un crecimiento del 46%, en comparación con el mismo período del año anterior.

Producción nacional

El informe brindado por la Cámara también reveló que el 92% de las motos patentadas en octubre (53.875) fueron fabricadas en el país.  En lo que va del año se patentaron 519.561 motos nacionales, un 20% más que entre enero y octubre de 2016, cuando se llegó a 433.509 unidades.
En cuanto a los lugares del país donde más patentamientos se registraron este mes, lideran el ranking las provincias de Buenos Aires con 17.098, Santa Fe con 6132 y Córdoba con 5284. Las siguen la provincia de Chaco con 4141 y Tucumán con 3895 motovehículos vendidos.

El radiador del vehículo tiene el trabajo de regular la temperatura del motor, haciendo circular un refrigerante a través de tuberías que se extienden a lo largo del motor y de regreso al radiador para disipar el calor. El refrigerante puede deteriorarse con el tiempo, dando como resultado una capacidad reducida para transferir y disipar el calor. El refrigerante deteriorado puede ocasionar que el vehículo se sobrecaliente, lo cual puede causar daños significativos al motor.
Con el tiempo, la suciedad se acumula en el interior del radiador y el refrigerante se vuelve menos eficaz, lo cual puede disminuir el rendimiento de tu motor y el consumo de combustible. Para evitar que esto ocurra hay que drenar el refrigerante en los intervalos prescritos para el vehículo. Para algunos vehículos, se recomienda un cambio de refrigerante cada 50 000 km, mientras que para otros se recomienda hasta cada 95 000 km. La sugerencia, como siempre, es consultar el manual del usuario del vehículo, en el que figuran indicaciones para averiguar lo que es adecuado para el vehículo.
Si estás decidido a realizarlo con tus propias manos, ya que el trabajo no es difícil, aunque requiere atención como para no quemarse y para no perder piezas, te dejamos algunas sugerencias para desarrollar la tarea sin inconvenientes y, así, ahorrarte unos pesos del trabajo que te cobraría el mecánico.

Mantenimiento Radiador perfil

Pasos

Esencial
Lo primero y principal para evitar accidentes es asegurarse de que el motor se enfríe por completo. El motor está más frío cuando no ha sido operado por lo menos dos horas. Este paso es de vital importancia porque el refrigerante en un motor usado recientemente puede estar muy caliente y puede causar lesiones si entra en contacto con la piel.

Levantar el vehículo
Si bien no es estrictamente necesario, levantar la parte delantera del vehículo hará que sea más fácil trabajar debajo del radiador y además ayuda a eliminar las burbujas de aire del refrigerante al vaciar el radiador.

Localización del radiador.
El radiador normalmente se encuentra cerca a la parte delantera del vehículo. Se debe comenzar limpiando las láminas de metal en la parte delantera y posterior del radiador que permiten que el aire se mueva (también conocidas como aletas) con agua jabonosa y un cepillo de nailon. Seguramente se encontrarán insectos muertos, que hay que quitarlos junto con los desechos, con el cepillo en la dirección de las aletas del radiador (no en contra, ya que esto puede causar daños a las aletas).
Quizás no sea posible limpiar las láminas de metal, pues el condensador de aire acondicionado a veces se encuentra en el frente del radiador, bloqueando así dichas láminas.

Funcionamiento.
Hay que buscar manchas de óxido, corrosión o mangueras y tubos con fugas, para repararlos. Por ejemplo, si se puede oler el anticongelante mientras se maneja, es posible que el vehículo necesite una reparación más compleja que un simple lavado.

Presurizado.
La tapa mantiene al radiador presurizado; se compone de un muelle en espiral que se extiende entre una tapa de metal plano y ancho, y un sello de goma. La tensión entre el sello y el muelle es lo que permite que el radiador mantenga la presión adecuada. Si alguna parte está gastada, es posible que la capa necesite un reemplazo.
Dos mangueras salen del radiador. La que está en la parte superior es por donde ingresa el refrigerante caliente hacia el radiador mientras que la inferior es por donde el refrigerante enfriado ingresa al motor a través de la bomba de refrigerante. Hay que asegurarse de que ninguna de estas mangueras haya colapsado, pues evitará que el refrigerante fluya correctamente. En caso de ver alguna pérdida hay que cambiarlas.

Mantenimiento Radiador tapa

Llave de purga.
La llave de purga viene en diferentes formas y tamaños, pero en general son pequeños tapones del que se tira para drenar los fluidos. Se sugiere poner un recipiente debajo de la llave de escape para atrapar todo el fluido cuando se drene.
La llave de purga generalmente está unida a la base de uno de los tanques del radiador y es la única llave que encontrarás en ese lugar.
Es posible que haya que quitar una pequeña cubierta de plástico debajo del radiador para llegar a la válvula de drenaje, algo que se puede hacer con un destornillador.

Drenado.
Hay que asegurarse de usar guantes de trabajo para este paso ya que el refrigerante del radiador es tóxico. Una vez que hayas drenado el refrigerante, se recomienda poner una tapa sobre el recipiente en donde cayó el líquido y déjalo de lado.

Lavado.
Drenar el radiador solo eliminará entre un 40 y 50 % del viejo refrigerante, por lo que es necesario lavarlo con agua para eliminar el resto. Para hacerlo hay que volver a colocar la llave de purga en el radiador.
Colocar una manguera en el conducto y llénalo hasta que se vea la línea del agua.
Arrancar el vehículo y déjalo encendido durante 10 minutos. Dejar que se enfríe antes de regresar a él.
Retirar la llave de purga y deja que el agua nueva drene en una bandeja. Esta agua estará contaminada con el líquido refrigerante tóxico que aún se encuentra en el radiador, por lo que hay que tener cuidado y también es necesario reciclarla. No hay que permitir que caiga al suelo.
Hay que repite este proceso de 2 a 3 veces, hasta que se note que el agua salga limpia.
También se puede adquirir soluciones de limpieza de radiadores para añadir al agua. Pero lo más importante es asegurarse de drenar toda la solución antes de volver a llenar el radiador con el refrigerante.

Nuevo refrigerante.
Un refrigerante ideal consiste en un 50 % de agua destilada y el 50 % restante de anticongelante. Hay que combinar estos ingredientes juntos antes de verterlos en el radiador. Asegurarse de comprar el refrigerador adecuado para el vehículo.
Revisar el manual para obtener algunas sugerencias con respecto al refrigerante o llevarlo al taller mecánico para obtener algunos consejos. Asegurarse de adquirir el refrigerante que necesite el vehículo. Hay que tener cuidado ya que mezclar refrigerantes puede provocar la coagulación de este.

Purga.
Se debe purgar el radiador dejando la tapa abierta (para evitar la acumulación de presión) y arrancar el vehículo, para dejarlo funcionar durante 15 minutos con la calefacción encendida para permitir que todas las burbujas de aire salgan del radiador. Esto le dará más espacio al refrigerante, así que asegúrate de añadir más hasta llegar a la línea de tope de nuevo.

Sugerencias

Hay que revisar si hay fugas una vez que se haya añadido refrigerante nuevo. Se puede hacer mediante la eliminación del recipiente de drenaje debajo del vehículo y la comprobación de cualquier goteo del líquido refrigerador del radiador.
Llevar el refrigerante antiguo a un taller de mecánicos o a un lugar de eliminación de desechos peligrosos para que lo reciclen, ya que los derrames pueden ser tóxicos y mortales para los animales.
Existen algunos aditivos que podrían ser necesarios para el sistema de refrigeración cuando se utiliza motores diésel y de aluminio. Consulta el manual del usuario.
Cuando se realice un cambio de refrigerante en vehículos antiguos, es buen momento para reemplazar el termostato, la tapa del radiador y las mangueras.
Usar un recipiente desechable para el drenaje del líquido refrigerante y ponerle una etiqueta para distinguirlo.
El líquido del radiador tiene un olor dulce que atrae a los animales y los niños, pero es altamente tóxico. Hay que mantenerlo fuera del alcance de los animales y de los niños.

Mantenimiento Radiador liquido

En el marco de la Semana del Seguro y la Prevención, Cesvi Argentina publicó un informe realizado en autopistas, sobre tres conductas que inciden directamente en la siniestralidad. Los resultados fueron preocupantes y llaman a la reflexión.
El equipo de seguridad vial de este Centro de Experimentación relevó a más de 2000 conductores en Autopistas del Sol y Autopistas del Oeste, dos de las principales vías de acceso a la Ciudad de Buenos Aires.
El relevamiento se realizó sobre tres acciones puntuales que inciden directamente en los siniestros de tránsito y en las lesiones y muertes como consecuencia de las colisiones: utilización del cinturón de seguridad (conductor y acompañantes), uso el celular en la conducción y de las luces de giro para anticipar sobrepasos.
La metodología para recolectar los datos consistió en el seguimiento de los vehículos a través de un móvil que fue tomando cada dato individualmente. Los resultados arrojados en ambas vías fueron similares y dejaron preocupación porque se siguen cometiendo infracciones que derivan en siniestros.

Atados al riesgo

El cinturón de seguridad es el elemento que más vidas ha salvado en un auto a lo largo de la historia, afirman desde la entidad. Sin embargo, el informe refleja que aún el 22,8 % de los conductores no lo utiliza. La cifra es aún más alarmante si hablamos del copiloto o acompañante delantero ya que sólo el 50,3% lo utiliza, mientras que los acompañantes que viajan en los asientos traseros, en un 68,2% no se lo colocan.
Para Gustavo Brambati, Subgerente de Seguridad Vial de Cesvi Argentina: “La no utilización del cinturón de seguridad trae aparejado un problema aún mayor, que es la falta de retención previa a la activación del airbag. Si el cinturón no está colocado, en caso de que se active el airbag, se pueden producir lesiones severas y hasta mortales en los pasajeros”.

Llamada de emergencia

El error humano es el principal factor de siniestralidad vial y en ese contexto, las distracciones son sus causas fundamentales. Dentro de ellas hay un protagonista principal: el celular. Ya hemos dicho muchas veces los riesgos que implica utilizarlo porque tan sólo abrir un mensaje significa manejar a ciegas en distancias riesgosas.
A pesar de las campañas de concientización e inclusos las multas, el 13,5 % todavía lo utiliza mientras maneja. Lo pudimos comprobar en este operativo que realizamos durante 10 días.
Brambati señaló al respecto: “Un auto que circula a 120 km/h recorre unos 35 metros por segundo. Si se lee un mensaje de texto durante solo 5 segundos, estará manejando 175 metros sin prestar atención en el camino. Y así lo podemos calcular con cada acción que realizamos con el celular multiplicando los riesgos”.

En offside

Las maniobras riesgosas son también causantes de choques y en esa amplia lista, los cambios de carril sin señalizar ocupan los primeros lugares. En sintonía con esta realidad, detectamos que solo el 23,9% utiliza las luces para anticipar su adelantamiento y el 26,3 % para incorporarse al carril. Una de cada cuatro personas utiliza las luces de giro para realizar un adelantamiento o volver a su carril.

Informe de España

Para tener en cuenta dónde estamos parados en términos de seguridad vial siempre es bueno compararse con las conductas de otros países. Se acaban de dar a conocer los resultados del 1° estudio del Observatorio sobre comportamientos de los conductores en la red de autopistas españolas. El informe se realizó sobre un tramo de la AP-Barcelona y estos fueron los resultados más importantes:
El 39,6 % de los conductores no utiliza el guiño para realizar adelantamientos.
El 21,3 % de los pasajeros de las plazas traseras no utiliza el cinturón de seguridad.
El 4,6 % de los conductores usa el celular mientras conduce.

Cesvi distracciones 17

Cesvi distracciones 17 comida

Cesvi distracciones 17 radio

Se viene el Día de la Madre, por eso especialistas de FIA Región IV comparten recomendaciones para que madres, embarazadas y niños viajen seguros en auto, moto, bicicleta y transporte público, brindando algunos consejos y tips para la seguridad

Futura mamá al volante

Para las mujeres embarazadas que llevan un estilo de vida independiente y no quieren dejar de manejar durante este período, tener en cuenta algunos consejos simples las ayudará a evitar riesgos y proteger su salud y la del bebé:
- Al ingresar al vehículo, a diferencia de la forma habitual que es ingresando una pierna a la vez, se recomienda hacerlo sentándose cuidadosamente y dejando ambas piernas en el exterior, para luego incorporalas al interior del auto junto con el torso en un sólo movimiento simultáneo.
- Regular la altura del asiento y volante para que, en caso de siniestro, el airbag no se dirija hacia el vientre.
- Viajar utilizando ropa cómoda y holgada, evitando el uso de abrigos que limiten el funcionamiento del cinturón de seguridad.
- Mantener una distancia de 25 cm aproximadamente del pecho respecto al volante.
- Usar el cinturón de seguridad de forma que la banda inferior pase por el abdomen y no por el vientre, y adoptar una postura erguida durante el viaje.
- El airbag no es una opción, siempre debe estar activado.
“Es importante que las futuras mamás planifiquen los recorridos para transitar por caminos en buenas condiciones y eviten conducir más de dos horas seguidas. En las últimas semanas de gestación, se recomienda optar por otros medios de traslado”, señala Pablo Azorín, Jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente de FIA Región IV.

00 embarazadas_6

En todo momento

En el caso de las mamás que llevan a sus niños a la escuela, al club, al control médico y a las distintas actividades que realizan, es clave incorporar hábitos y elementos que los mantengan seguros durante el traslado.
“La protección que brindan los cinturones de seguridad tradicionales no alcanza para garantizar la seguridad infantil, ya que están diseñados para adultos y no respetan las características físicas de los chicos. Por eso, hay que utilizar el SRI (Sistema de Retención Infantil) que se adapte al peso y altura de los nenes”, explica Leandro Perillo, Gerente de Movilidad y Políticas Públicas de FIA Región IV
- Los diversos tipos de SRI difieren no sólo en tamaño, sino en la forma en que se instalan (orientados hacia adelante o atrás y con asiento elevador con y sin respaldo) y en la manera en la que sujetan al nene (arnés o cinturón de seguridad).
- Más allá de la selección del Sistema de Retención Infantil, (SRI), éste debe contar siempre con una homologación técnica.

Moto o bici

Para las mamás y futuras mamás que eligen la moto o la bici para sus traslados diarios, es fundamental que tengan en consideración los peligros que acarrean estos transportes. El Doctor Osvaldo Aymo, Secretario del Comité Nacional de Prevención de Lesiones de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), advierte que la moto es partícipe frecuente en accidentes de tránsito que suelen ser graves, ya que es un vehículo muy inestable y comparte la vía con otros de mayor porte, y detalla las limitaciones para embarazadas y chicos.
- En primer lugar, no existe legislación nacional que proteja a los niños que viajan como acompañantes en motos, por lo que se aconseja no transportar a menores de 12 años en este tipo de vehículos.
- Motos y bicicletas no poseen elementos de protección a excepción del casco. Por eso, es importante no hacer maniobras riesgosas ni excederse en velocidad.
- A partir del tercer trimestre de embarazo, se recomienda evitar estos vehículos, ya que al aumentar el vientre, es posible que se produzca un desequilibrio en la distribución del peso y la aparición de ciertos dolores.

Seguridad Vial mama bicicleta

Mamá en subte y colectivo

Las embarazadas y mamás con niños pequeños no sólo deben tener cuidados particulares en el transporte público, sino que existen derechos que las protegen:
- Deben subir primero sin hacer fila, ya que tienen prioridad.
- Solicitar el asiento es su derecho.
- Se recomienda sentarse en asientos que se encuentren en sentido contrario a la marcha. Esto ayudará a amortiguar las frenadas bruscas por parte del vehículo.
- Evitar sentarse en los asientos que se encuentran de forma transversal.
- Prevenir con suficiente tiempo el descenso para evitar tropiezos o empujones.

seguridad vial embarazada colectivo

La pérdida de aceite en nuestro auto es una situación que se puede detectar a simple vista, ya que la descubrimos cuando lo dejamos estacionado, revelando las manchas en el piso, y también por la descarga de humo, en este caso azulado, por el caño de escape.
Ambas situaciones son las primeras que nos alertan sobre un inconveniente con el aceite de nuestro motor. No tiene por qué ser algo grave en el momento que se produce, pero a la larga, seguramente dará problemas, que llegan, si no lo tratamos a tiempo, a romper el motor, por lo que conviene ir controlando a tiempo, con revisiones constantes, por lo menos, una vez cada 15/20 días.

Orígenes

Lo primero por saber es que las causas por las que el vehículo puede perder aceite son varias. La menos preocupante, ya que es la que menos inconvenientes nos causará, es que haya alguna problema en las juntas, como una rotura, o bien en el tapón de llenado, el conducto de la varilla de aceite, las juntas de la tapa de balancines o el tornillo de vaciado del cárter, que esté mal ajustado, que, por lo general es lo más habitual, haciendo que el aceite “sude” de forma que manche el piso.
Viendo el motor desde debajo se aprecia negro y lleno de aceite, aunque hay que decir que esto es muy especial y no tiene por qué haberse perdido una gran cantidad de aceite. Si la cantidad de aceite o el goteo es más intenso que una o dos gotas por día, habrá que pensar en que se haya roto un manguito.
Para verificar si perdemos mucho o poco aceite hay que comprobar el nivel del mismo con la varilla, de forma que siempre que el nivel de aceite esté entre el mínimo y el máximo, no habrá un problema grave. En todo caso conviene que lo vea un especialista.

Niveles

Hablando del nivel de aceite medido con la varilla, hay que decir que es importante que el nivel del mismo se encuentre siempre entre las dos marcas, máximo y mínimo. No es necesario, sin embargo, que el aceite se acerque demasiado a la marca de máximo porque podría “rebosar”. El motor va a funcionar igual de bien sobrepasando por poco el mínimo, que llenándolo “a tope”.
Si nos pasamos de aceite, podemos estar provocando que se genere un exceso de calor por el aumento de la resistencia del líquido, sobre todo en el momento del arranque. Esto puede acortar la vida útil del motor. Si el aceite “rebosa” se puede salpicar los cilindros quemándose aceite, por lo que, las impurezas se pueden depositar en la cámara de combustión mostrando dificultades de funcionamiento.
Existen problemas derivados del uso de un aceite que no esté recomendado, o de calidad (y precio, por tanto) inferior. Son problemas como que no se elimina correctamente la carbonilla y las impurezas de las piezas del motor, y eso se puede detectar por el color. Se irá poniendo negro progresivamente a medida que se limpie el motor, y si no ocurre esto, en lugar de tener las impurezas disueltas (en suspensión) en el aceite, seguirán sobre las piezas. Por tanto, es bueno que el aceite se ennegrezca.

Recomendaciones

Es preferible utilizar el aceite recomendado por el fabricante para cada motor (pueden ser diferentes) a añadir aditivos al aceite que compremos. Añadir aditivos no suele traer nada bueno porque podemos, inadvertidamente, cambiar las propiedades del aceite, o sufrir reacciones químicas que modifiquen el rendimiento, y además, tampoco van a “resucitar” el aceite, ni mejorar el consumo del mismo en motores viejos.
Como siempre, muchas veces la mejor solución es no crear problemas, aunque para eso nos parezca que estamos invirtiendo en un aceite caro. En relación con el aceite y el motor, lo barato puede salir caro, muy caro.

Paso a paso

La revisión del nivel de aceite debe hacerce antes de eencender el motor del vehículo, para que esté frío y que el aceite no esté agitado, así la medición será más precisa. De lo contrario, deja  que por lo menos pasen 5 minutos antes de comenzar la medición.
El vehículo debe estacionarse en un lugar plano, para que la medición sea precisa.
Localizar la varilla que indica el nivel del aceite. Suele tener un color brillante, usualmente rojo o amarillo. Para ver el nivel, hay que tirar de ella para sacarla y con un elemanto (trapo o papel), limpiar completamente el aceite de la varilla. Luego, introducirla nuevamente y sacarla para ver que el nivel esté entre las marcas (dos marcas paralelas, con indicaciones Max y Min - Máximo y Mínimo), que muestran los niveles de aceite al final de la varilla       
Si el aceite está en la marca del mínimo, se deberá agregar.  Para ello, retirar la tapa (suele estar al lado de la varilla) si no se encuntra, leer el manual del vehículo para encontrar la ubicación. Una vez abierto, incorporar el aceite (se puede usar un embudo).
Espera alrededor de 20 segundos para que el aceite se distribuya y vuelve a revisar el nivel como se hizo anterioriormete.
La sugerencia es "no agregar más del Mázimo", ya que podría ocasionar fugas. Haz este proceso lentamente y comprueba regularmente lo que marca la varilla.
Al finalizar se debe cerrar bien la tapa del depósito de aceite. Comprobar que todo esté en su sito.

Aceite perdida 2

Aceite perdida

mantenimiento Aceite agregado

 

La quinta ronda de resultados del 2017 del Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe, Latin NCAP, se dio a conocer con resultados alentadores para Toyota Corolla y Volkswagen Polo, ambos modelos alcanzaron la mejor calificación posible para Protección de Ocupante Adulto y Protección de Ocupante Infantil.

Polo

El recientemente lanzado Volkswagen Polo, producido en Brasil, obtuvo cinco estrellas para protección ocupante adulto y cinco estrellas para protección ocupante infantil. El modelo fue evaluado en impacto frontal, impacto lateral e impacto lateral de poste, en toda la gama del modelo. Las bolsas de aire de cabeza-tórax mostraron un rendimiento robusto en ambos impactos laterales. El Control Electrónico de Estabilidad (ESC por sus siglas en inglés) cumple con las condiciones de Latin NCAP. En referencia a la seguridad infantil, el Polo cumple con la normativa i-size, ofrece buena seguridad en impactos a los niños, ofrece anclajes ISOFIX, interruptor para desconectar la bolsa de aire del pasajero cuando un SRI se instala allí mirando hacia atrás y cinturones de 3 puntas para todos los pasajeros de forma estándar, por tal motivo alcanzo las cinco estrellas para Protección Ocupante Infantil. El Polo ofrece Protección para Peatones como estándar, lo que permitió recibir el premio Latin NCAP Advanced Award al ofrecer está característica de seguridad tan importante.

Latin NCAP 17 Volkswagen polo

Corolla

El Toyota Corolla recientemente actualizado con 7 bolsas de aire y Control Electrónico de Estabilidad de forma estándar, obtuvo cinco estrellas para Protección Ocupante Adulto y las cinco estrellas para Protección Ocupante Infantil. El modelo que había sido previamente evaluado en 2014 y había obtenido cinco estrellas para Protección Ocupante Adulto, fue reevaluado de acuerdo con el último protocolo de Latin NCAP y auditado en diferentes versiones de diferentes plantas. El buen desempeño en el impacto frontal, impacto lateral, impacto lateral de poste y el Control Electrónico de Estabilidad, que cumple con los requerimientos de Latin NCAP, permitieron al Corolla alcanzar las cinco estrellas para Protección Ocupante Adulto. Toyota demostró una vez más que es posible colocar al dummy de 3 años de edad mirando hacia atrás y que esto trae beneficios relevantes a la protección infantil en un impacto frontal, alcanzando así las cinco estrellas para Protección Ocupante Infantil. Latin NCAP también auditó la versión del Corolla fabricada en Estados Unidos en el impacto frontal, ya que ya había sido testeada en impacto lateral en 2014, y mostró resultados satisfactorios y obtuvo cinco estrellas. La versión fabricada en Estados Unidos abastece a algunos mercados de la región. El Corolla también recibió el Latin NCAP Advanced Award por su protección para peatones. El resultado del Corolla es válido para todos los Corolla desde septiembre del 2017.

Latin NCAP 17 toyota corolla17

Declaraciones

Alejandro Furas, Secretario General de Latin NCAP dijo: "Estos resultados son muy alentadores. Es un mensaje claro para los gobiernos, los consumidores, los fabricantes de automóviles que han invertido en una mayor seguridad y para aquellos que aún están retrasando en nuestros mercados niveles mínimos de seguridad en el mundo. Estos últimos resultados son una consecuencia de la reacción de los consumidores y la respuesta de fabricantes y el mercado, ya que están trayendo niveles de seguridad de cinco estrellas por encima y más temprano que cualquier regulación gubernamental en toda la región. Creemos también que es muy bueno poder contar con el  resultado de Latin NCAP ni bien un modelo sale a la venta, y no haya que esperar meses para que los consumidores cuenten con esa información. Imagínese qué tan lejos podríamos llegar sí todos los vehículos del mercado son testeados por Latin NCAP, de esta forma los consumidores tendrían la información sobre la seguridad de cada vehículo al comprar un auto nuevo. Es posible y factible. Empujemos por autos más seguros en América Latina ahora".
Ricardo Morales Rubio, Presidente de la Comisión Directiva de Latin NCAP dijo: “Estos dos modelos populares muestran claramente que es posible ofrecer modelos producidos localmente con niveles de seguridad de cinco estrellas en 2017, lo que esperemos animará a otros fabricantes a seguir los pasos de Toyota y Volkswagen. Los fabricantes están mostrando su compromiso hacia vehículos más seguros a pesar de la falta de regulaciones sólidas de seguridad en toda la región. Estos resultados demuestran a los gobiernos la capacidad de los fabricantes y que no hay excusa para posponer la adopción de medidas de seguridad mínimas que se centren en salvar vidas de los consumidores de América Latina y el Caribe.”
Latin NCAP anuncia que los próximos resultados serán presentados en octubre próximo.

Las causas de los accidentes de tránsito, uno de los principales motivos de muerte a nivel mundial, son muy variadas. Entre las más comunes se pueden citar la falta de señalización adecuada, el mal estado de los caminos, la densidad (cada vez mayor) del tránsito, y, por sobre todo, el mal estado del vehículo y el error humano (impericia, imprudencia y negligencia).
Este último segmento juega un rol decisivo y es el que capta el principal porcentaje de participación en la mayoría de los accidentes.
Hay elementos que influyen directamente en la mala conducción y la falta de prudencia, tanto en conductores como en peatones. Uno es el desconocimiento o la inobservancia de las leyes de tránsito, pero, entre los de más importancia, se destaca el consumo de alcohol.

Factores

La alcoholemia, que es la cantidad de alcohol por litro de sangre en un individuo, depende de muchos factores, pero está directamente relacionada con la cantidad y tipo de bebida que se tome. En condiciones normales y realizando un promedio, se desprende de los estudios y evaluaciones que, con 350 cc. de vino(un vaso y medio), que tiene una graduación alcohólica de 13º(promedio, en nuestro país), se estaría en el límite de lo permitido por la normativa de tránsito(0,5 g/l), al igual que con 3/4 litro de cerveza(graduación alcohólica alrededor de 5º), o con un vaso de whisky (graduación alcohólica de 43º), siempre en medio de una comida, ya que si la ingesta se hiciera en ayunas(seis horas sin un alimento, más o menos substancioso), la presencia de alcohol en la sangre se elevaría considerablemente.

Ejemplos

Un destacado experto en el tema, el doctor Heraldo Nelson Donnewald, profesor titular de Toxicología en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, en la Facultad de Medicina de la Fundación Favaloro y Director Médico de la Morgue Judicial, quien participó en el anteproyecto de la ley vigente, que indica que 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre en el conductor, es el límite permitido para manejar un vehículo, citó el siguiente ejemplo:
 "Si un individuo de talla mediana (70 kilos), física y psíquicamente sano, que bebe durante una comida 1/2 litro de vino; el mismo alcanza, al cabo de entre 60 a 90 minutos, una alcoholemia de 0,5 gramos o más. Pero si este mismo individuo bebiera, antes de comer un aperitivo (vermouth, whisky o gin, etc.), luego tres copa de vino, y otra bebida para acompañar el café(cognac, grapa, etc.), tendría al cabo del mismo tiempo, una alcoholemia de alrededor de un gramo. En ambas circunstancias la concentración peligrosa de alcohol se mantendría por, aproximadamente, cuatro horas para luego ir disminuyendo lentamente, hasta el término de seis horas".
Estos ejemplos varían en forma considerable si la ingesta de alcohol se realiza en ayunas, lo que causa que la concentración máxima alcance casi una alcoholemia de 1.4 g/l, entre los 40 a 50 minutos que siguen al consumo. De allí en más descenderá en forma lenta y a velocidad constante, ampliándose el período de alcoholización peligrosa.
"Si bien el límite de seguridad es de 0,5 g/l, se debe tener en cuenta que concentraciones menores son también significativas y, según los casos, ofrecen riesgos de accidentes. Por ello, la ley actual prevee un máximo 0,2 g/l, para conductores de motos y ciclomotores, y cero de alcohol, en conductores de vehículos de pasajeros, transporte de niños y de carga", concluyó el facultativo.

Seguridad vial alcoholemia micros

Registros

Los últimos registros, provenientes del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), muestran cifras realmente pavorosas.
En el mes de abril último murieron en Argentina, por accidentes de tránsito, 900 personas, los que da un promedio de 30 individuos por día, uno cada 40 minutos, sin contar a los heridos graves que sumaron 34 diariamente. Escalofriante.
En el primer cuatrimestre del año se llevan registradas 3628 muertes, siempre hablando de accidentes de tránsito, en los que los automóviles tuvieron una participación del 59%; los camiones un 13%; las motos 10%; ómnibus 9%, y bicicletas 0,8%, registrándose, el 58% de los siniestros graves, en zonas urbanas, en los que un 25% del total, fueron atropellos a peatones.

Seguridad vial alcoholemia moto

Limites

Si bien ya hay estudios para bajar los limites de alcoho en sangre para la conducción de todo tipo de vehículos, la ley vigente establece como límite permitido para conducir:
·    Vehículo particular: 0,5 g/l (gramos de alcohol por litro de sangre)

·    Motocicletas: 0,2 g/l

·    Transportes públicos y de carga: 0 g/l
Dentro de esta última categoría se incluyen los conductores de  transportes de pasajeros - colectivos, taxis, remises, transportes escolares – y conductores de transporte de cargas.

Seguridad vial alcoholemia 1

En la semana de la Movilidad Sustentable, empresas, organizaciones y gobiernos debaten sobre el transporte del presente y futuro, asegurando que, en las ciudades del futuro no sólo cambian los métodos de producción, la densidad y distribución poblacional, sino también los trabajos y en consecuencia, la integración de los mismos con la vida cotidiana.
Por eso, las facilidades que los avances en transporte y movilidad urbana pueden propiciar son desde hace años la preocupación principal de empresas, ONG y organismos públicos dedicados a la sustentabilidad y el desarrollo económico. Mientras que en algunos países de Europa la venta de automóviles tradicionales tiene fecha de caducidad con el propósito de reducir la polución, los gobiernos de la región aún trabajan a distinto ritmo en los desafíos que plantean las nuevas formas de energía y movilidad sustentable.

Región contaminada

Según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestra región es una de las más contaminadas. Ciudades como Bogotá, Lima, San Pablo, Ciudad de México, Buenos Aires y La Paz fueron clasificadas, según el último reporte de la OMS del año pasado, que midió a 3000 ciudades en 103 países, como aquellas en las que se respira el aire más contaminado de Latinoamérica.
En la búsqueda de promover un cambio positivo, los vehículos eléctricos comienzan a ganar cada vez más interés por parte de consumidores, fabricantes, empresas y organizaciones dedicadas a la movilidad. “Este tipo de vehículos no producen emisiones tóxicas, por lo que son amigables con el medio ambiente. Además, representan un uso más eficiente de la energía, son más económicos y cuentan con un motor silencioso con autonomía aceptable¨, afirma Pablo Azorín, Jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente de FIA Latinoamérica.
Coincidiendo con la Semana de la Movilidad Sustentable, que se celebra entre el 16 y el 22 de septiembre, especialistas de FIA Región IV estarán presentes en la 13º edición del Salón Latinoamericano de Vehículos Híbridos y Eléctricos, Componentes y Nuevas Tecnologías. Este evento se realizará en San Pablo, Brasil, donde se presentarán innovadoras propuestas que apuntan a fortalecer acciones sobre una movilidad más sustentable. Uno de los ejemplos es la iniciativa de FIA sobre Smart Cities y las mejoras de infraestructura para impulsar la llegada de los automóviles eléctricos al mercado regional en el corto plazo. También se difundirán consejos sobre medio ambiente junto a la posibilidad de utilizar simuladores de conducción de Fórmula E. ¨Tenemos que crear conciencia en el público aficionado al automovilismo, marcas relacionadas y gobiernos para afirmar que es posible tener un mundo más ecológico¨, comenta Leandro Perillo, Gerente de Movilidad y Políticas Públicas.

Tendencia

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Medio Ambiente, es una aliada fundamental de esta tendencia que crece. En un trabajo conjunto con el equipo de FIA Latinoamérica, con base en Buenos Aires, se difundieron recientemente datos y proyecciones hacia 2030 sobre la necesidad de implementar políticas públicas de movilidad eléctrica en beneficio de las diversas formas de movilidad urbana. Dicho estudio indica que al 2030 podrían ahorrarse más de 4 millones de dólares en combustible, como así también disminuirían las muertes producto de la contaminación en el aire por la reducción de casi 5 millones de toneladas en las emisiones de dióxido de carbono. En las ciudades inteligentes, la innovación y la responsabilidad social tendrán más influencia en los traslados de todos los días, tal lo describe uno de los compromisos del proyecto FIA Smart Cities.
Con esa propuesta, la ONU y FIA Latinoamérica muestran cómo las ciudades pueden crecer de manera sostenible, a través del transporte limpio y con el impulso de la educación y concientización ambiental.  No sólo los gobiernos deberán estar atentos a estas nuevas tendencias, también  fabricantes,  empresas y organizaciones del sector deberán comprometerse con el desarrollo sustentable de las ciudades con influencia directa en la calidad de vida de las personas.

FIA semana Movil Sustentable Buenos Aires

FIA semana Movil Sustentable Buenos Aires2

Hace unos días, Ariel, un oyente del Exprimidor, el programa de Radio de Ari Paluch, en el que participo, tuvo un problema en el vehículo y me preguntó sobre el Control de Estabilidad, comúnmente llamado ESP, por las siglas en inglés: Electronic Stability Programme, por lo que, escribimos esta nota, porque no es la primera vez que me llega esta consulta y, sin duda, a muchos usuarios les habrá sucedido algo parecido o, ojalá que no, pero les puede suceder, por lo que pueden seguir estas sugerencias.
El Control de Estabilidad puede aparecer con diferentes siglas, según el fabricante o marca del vehículo. La mayoría lo denominan ESP pero, por ejemplo, BMW lo denomina DSC (Dynamic Stability Control) y Alfa Romeo como VDC (Vehicle Dynamic Control), entre otros nombres.

Estudios

Según diferentes estudios, se estima que el Control de Estabilidad puede evitar cerca del 80 % de los accidentes por derrapaje. Es un sistema de seguridad activa que evita en gran medida las pérdidas de control del vehículo. Desarrollado por Bosch, a principios de los años 90 y equipado por primera vez en el Mercedes Clase S de 1995, mediante multitud de sensores es capaz de detectar si el vehículo está perdiendo adherencia respecto al pavimento. La mayoría de los elementos, se comparten con otros sistemas de asistencia, como pueden ser el control de tracción, el ABS, o el Hill Assist (ayuda al arranque en pendiente).
En caso de detectar una pérdida de trayectoria actúa sobre el sistema de frenos para volver a colocar el vehículo y recuperar la adherencia, aplicando la fuerza de frenado necesaria en la rueda que lo necesita. También es capaz de “cortar” la entrega de potencia que llega a las ruedas motrices si en ese momento mantenemos el acelerador pisado y si la situación así lo requiere.

Seguridad Control de Estabilidad boton

Funcionamiento

Cuando el Control de Estabilidad detecta alguna anomalía, como ya hemos comentado, deja de funcionar. Para comunicar este problema, un testigo con el símbolo habitual del sistema (auto dejando huellas de derrapada) se iluminará en el cuadro de instrumentos; uno de todos los que se iluminan para hacer el “check control” cuando damos al contacto.
En primer lugar, si este testigo se queda iluminado al hacer el chequeo inicial, debemos quitar el contacto y volver a encenderlo. Si el testigo permanece encendido, probaremos a desplazar el coche unos metros, apagarlo y volverlo a arrancar. Esta operación la realizaremos porque es posible que durante el chequeo alguno de los sensores no haya tomado la referencia de giro de la rueda y tras moverlo unos metros ya haya recuperado las referencias.
Importante también es pisar el pedal de freno y girar el volante, ya que puede haberse tratado de un fallo momentáneo en el sensor del pedal de freno o en el captador del ángulo de giro de volante.

Seguridad Control de Estabilidad tablero

Suciedad

Por otro lado, podría darse el caso de haber entrado suciedad en alguno de los sensores de las ruedas o algún elemento que impida a alguno de estos tomar lecturas del giro de las ruedas. Este caso es habitual cuando anteriormente hemos circulado por campo o barro, ya que puede haber quedado polvo, alguna rama o trozo de barro dificultando la visión del sensor. De haberse dado estas circunstancias, es importante lavar el vehículo prestando especial atención a la zona de los pasos de rueda, ruedas y frenos.
Si seguimos sin encontrar la solución, podemos probar (si somos mínimamente mañosos) a desconectar y limpiar con cuidado el sensor del pedal de freno. Como hemos comentado anteriormente, el control de estabilidad necesita saber si el pedal de freno está activado o si no lo está, por lo que una de las causas del encendido del testigo podría ser ésta. Para su limpieza, existen productos denominados comúnmente como “limpia-contactos”, que se aplicarán sobre la conexión.
También debemos tener en cuenta que este sistema es alimentado por corriente eléctrica. Es decir, que si la batería está a punto de “morir” o no recibe la alimentación del alternador sería bastante factible que este testigo (y también otros) se iluminara. Por tanto, la avería podría afectar al ESP pero proceder del sistema de carga del vehículo.
En caso de persistir, dependiendo del modelo del vehículo y/o tipo de fallo que haya detectado la unidad de control, podría haber sido un fallo instantáneo que haya quedado memorizado. En este caso la reparación será económica, ya que simplemente se trataría de conectar una máquina de diagnosis y eliminarlo. Por otra parte, si no damos con la avería, en el taller mecánico y gracias a la máquina de diagnóstico localizarán el fallo rápidamente. Dependiendo de si ha sido un fallo puntual o si es una avería más grave (centralita, sensor de velocidad de giro de las ruedas, acelerómetros, etc.), la reparación puede ser desde unos pocos pesos hasta unos miles.

Seguridad Control de Estabilidad detalle

Circulación

Otra de las preguntas que me llegaron es si: ¿Se puede circular con el testigo del Control de Estabilidad encendido? Una avería en este sistema no imposibilita el arranque o la circulación con el vehículo, pero debemos tener en cuenta que en caso de una pérdida de estabilidad, éste no actuará. Esto se traduce en que la seguridad activa de nuestro vehículo se verá reducida considerablemente. En ciertos modelos es probable que las capacidades dinámicas del motor se vean alteradas. Al detectar un fallo en este importante sistema de seguridad, la gestión del motor puede limitar la potencia o el régimen de giro máximo del propulsor, limitando la capacidad de respuesta, aceleración y/o velocidad máxima.

Seguridad Control de Estabilidad ELEMENTOS-ESP

Resumen

Aquí dejamos un resumen de lo que hemos contado y en el que puedes ver las posibles averías en el ESP en función de lo que estuvieses haciendo cuando se encendió el testigo.
   

Estaba conduciendo y el testigo se quedó encendido fijo: Hay muchas posibilidades y variantes, pero algunos puntos a comprobar es si la batería está bien de tensión (a veces una batería vieja puede dar fallos en el ESP), si el fusible no está fundido y si las conexiones de la caja de fusibles está limpias y sanas. También puede revisarse la limpieza y conexiones de los sensores de giro de las ruedas.
   

El testigo se encendió justo al pisar el freno: Habrá que comprobar que el interruptor de la luz de freno funcione correctamente. Si tras apagar el contacto y volver a arrancar el motor el ESP funciona normalmente, hay que comprobar frenando muy ligeramente (solo rozar el pedal de freno) si el fallo se repite. Si es así, posiblemente sólo haya que cambiar el sensor del pedal de freno.
  

  El testigo se encendió mientras circulaba normal y justo antes de encenderse el vehículo empezó a “traquetear” de forma extraña unos instantes. Si este es tu caso, posiblemente sea un mal asunto; es posible que simplemente se haya averiado el sensor de giro del volante  o puede ser que algún elemento del giróscopo o de la centralita esté averiado. En este caso poco puedes hacer más que llevarlo al taller. Cuando se avería alguno de estos carísimos elementos no siempre tiene por qué “traquetear” el vehículo ni sonar ningún ruido extraño, pero si ocurre, es bastante significativo.
   

El testigo se encendió nada más dar el contacto al arrancar. Normalmente es un error del check-control o alguna conexión floja. Prueba a mover el vehículo unos metros y vuelve a arrancar el motor. Si persiste, revisa las conexiones, fusibles y limpieza de los sensores de rueda.
Si has comprobado todos los puntos anteriores y tu ESP sigue fallando, no te quedará más remedio que llevarlo al taller.

Seguridad Control de Estabilidad funcion

Seguridad Control de Estabilidad tablero Fiesta 2

Seguridad Control de Estabilidad tablero Fiesta

La división Camiones y Buses de Volkswagen anuncia la llegada de la nueva familia de camiones livianos Delivery, proyectados y desarrollados en América Latina. La renovada gama llega con el objetivo de continuar el camino de éxito que tuvo la primera línea Delivery, con más de 100 mil unidades comercializadas.
Federico Ojanguren, Gerente General de la División Camiones y Buses de Volkswagen Argentina, afirmó: “La novedosa plataforma global evoca la fuerza, la robustez y la alta calidad de los productos de nuestra marca”.

Diseño

La nueva generación de la línea Delivery fue proyectada y desarrollada para el nuevo nivel en la atención a las necesidades del cliente: soluciones, funcionalidad y calidad visual.
El exterior se proyecta sobre una base robusta, con paragolpes, faros y carrocería con nuevo diseño.  
El chasís, el motor y la ergonomía del conductor se ofrecen de forma equilibrada. La aerodinámica y el desempeño marcan presencia en este desarrollo: gracias al trabajo en conjunto entre el aspecto visual y la ingeniería, fue posible concebir un modelo repleto de innovaciones, asegura la marca.
Los elementos funcionales, como los deflectores de aire, están integrados a las características visuales, desde el lateral de la puerta hasta la parrilla delantera y los faros.
El ADN de los nuevos Delivery trae consigo atributos de la familia Constellation: una identidad fuerte, que puede ser instantáneamente reconocida en la ruta o en la ciudad, asegura la automotriz.
El conjunto óptico multifunción fue totalmente rediseñado. Las luces de posición laterales, las direccionales laterales y las indicadoras son de tecnología LED.
El diseño fue modernizado para una reducción de, como mínimo, un 10% del peso. Eso se refleja en mayor capacidad de carga. Con esta y otras mejoras de la suspensión, frenos y ejes, los modelos de la nueva línea pueden transportar al menos 400 kg más que los antecesores.
El chasís de la nueva familia Delivery combina robustez y ligereza: con nuevos materiales, une la reducción de la masa con el aumento de la capacidad de carga. El diseño del chasis tiene como punto alto la flexibilidad. Mantiene la originalidad, facilita el carrozado y lo vuele más ágil.
Por otra parte, las ruedas fueron optimizadas para colaborar en el aumento de la capacidad de carga, manteniendo las mismas características técnicas de desempeño.

Motor

Desde la automotriz confirman que las toneladas y los motores que se comercializarán en Argentina no están confirmados, pero en Brasil, donde se producen y ya están en el mercado, el Delivery ofrece el motor ISF 2.8 de 150 CV y 36,6 kgm. El Delivery 4.150 tiene el mismo conjunto mecánico y actuará en un nicho no explotado anterior, el de 4 toneladas.
El Delivery 6.160 adopta una nueva caja de cambios de seis marchas de Eaton y tiene todavía sistema SCR (Reducción Catalítica Selectiva), además de motor ISF 2.8 con 160 CV y 43,7 kgm. El Delivery 9.170 tiene PBT de 9 toneladas con motor ISF 3.8 (también de cuatro cilindros) con 165 CV y 61 kgm. Este tiene opción automatizada, así como los Delivery 11.180 y 13.180, que añaden más capacidad de carga y motor ISF 3.8 con 175 CV y 61 kgm. La marca indica que la motorización de la nueva familia, con calibraciones para economizar el uso de combustible, además de un desempeño superior. En el panel, el modo de conducción económica es otra novedad de la nueva familia Delivery: el conductor puede acompañar las indicaciones sobre el momento ideal para cambiar de marcha, lo que preserva los componentes de desgaste y además potencia la reducción del consumo de combustible.

Espacio

El espacio interno es otro elemento destacado. Se respetó una amplia matriz de exigencias para los elementos ergonómicos y de diseño, con el objetivo de disminuir la fatiga del conductor y los pasajeros. Todas las piezas interiores y las dimensiones de la cabina se perfeccionaron hacia las mejores soluciones.
Según la automotriz, cuenta con el mayor espacio interno de la categoría, la cabina reúne lo más innovador en términos de ergonomía, confort, espacio interno y robustez. No fue al azar que su desarrollo comenzara de adentro para afuera: posición de conducción, empuñadura del volante, ajuste de la altura del asiento, panel de instrumentos, portaobjetos y espacio suficiente para moverse en el interior de la cabina, para ir del asiento del conductor hasta el del pasajero de forma rápida, fueron las premisas iniciales.
Al llegar al cockpit, el conductor ya vive una experiencia completamente nueva en su primer contacto con el modelo, incluso antes de acelerar. Los asientos se fabricaron con tejidos de alta resistencia e hidrorepelentes. De colores oscuros, también son ideales para el día a día. Y hasta incluso la posición de los pedales fue adecuada al tránsito lento de los traslados urbanos, reduciendo los riesgos de lesión por esfuerzo repetitivo.
La cabina ofrece también un nuevo sistema de basculación por medio de una palanca localizada en su interior. De fácil accionamiento, proporciona más seguridad y confort en los mantenimientos.

Volkswagen Delibery18 front

Al alcance de la mano

En el panel de instrumentos se destaca el concepto modular, que le permite al operador organizar los dispositivos propios de cada operación.
Una serie de portaobjetos facilita la organización de los elementos del conductor. Inclusive, el respaldo del asiento central, abatible, sirve de mesa y apoyo. El sistema de aire acondicionado atiende a las más rigurosas especificaciones. Gracias a la caja de aire, tiene una rápida capacidad de enfriamiento de la cabina, que se suma a la ventilación con flujo de aire intenso. Además del confort, el sistema permite desempañar rápidamente el parabrisas.

A la vista

En el panel, navegando por el display, el conductor podrá visualizar la información del vehículo, del trayecto y del motor. Además, podrá configurar funciones de confort, como del limpiador del parabrisas, el cierre centralizado de puertas y la altura del volumen de alerta del panel de instrumentos. La función “económetro” indicará si la conducción está siendo económica o no, en términos de consumo de combustible.

Volkswagen Delibery18 int

Confort

La marca alemana indica que, conducción y confort de un automóvil con robustez de camión: ese es el secreto de la nueva familia Delivery, vehículos de transporte hechos a la medida para la operación en las ciudades. Al entrar en el camión, el conductor ya podrá percibir los beneficios, encontrándose con un volante regulable y de menor diámetro. La columna de dirección es ajustable en altura y profundidad.
La maniobrabilidad también se destaca, gracias a un mayor ángulo de operación y un aumento de la capacidad de realizar las maniobras en caminos estrechos.

Eficiencia

La automotriz indica que la nueva familia Delivery llega para tener el costo total de operación más beneficioso del segmento. Los camiones fueron “construidos encima de la balanza”, procurando optimizar al máximo la carga útil, además de proporcionar mayor economía de combustible y menor desgaste de sus componentes.

Volkswagen Delibery18 int volante

Tecnología

Volkswagen afirma que la producción del nuevo Delivery utiliza lo más innovador en términos de materiales. El desarrollo está alineado con la evolución mundial del segmento de materias primas que traen más ligereza y sustentabilidad a la industria automotriz, reuniendo aceros de alta resistencia y menor espesura, además de materiales compuestos. El resultado es un modelo altamente sustentable.
Los vehículos utilizan, además, materiales amigables con el medio ambiente, como los recubrimientos de fibras orgánicas. Además de eso, el 90% de los componentes es reciclable gracias al empleo de piezas y partes de acero y plástico polipropileno.
Los pedales también contribuyen con la reducción de peso de la cabina. Al utilizar materiales compuestos en lugar del acero, se aumenta la resistencia y se reduce el peso en un 30%.
La nueva familia Delivery fue proyectada y desarrollada en América Latina, siguiendo estándares mundiales de certificación y calidad, a la medida de Volkswagen Camiones y Buses.

Volkswagen Delibery18 perf

<< Inicio < Anterior 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 Siguiente > Fin >>
Página 206 de 258