Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la van Transit, con novedades en el equipamiento y nuevo motor TD de 165 CV

Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la van Transit, con novedades en el equipamiento y nuevo motor TD de 165 CV

Ford lanza la actualización de la 7ma generación de la Transit, la van de para el segmento grande, q...

Lanzamiento. Toyota presenta la nueva generación de la pickup Hilux GR-Sport, con novedades de equipamiento y mismo motor

Lanzamiento. Toyota presenta la nueva generación de la pickup Hilux GR-Sport, con novedades de equipamiento y mismo motor

Toyota explica que, GAZOO Racing Argentina presentó en San Juan, la 4ta generación de Hilux GR-SPORT...

Lanzamiento. Fiat presenta la renovación de gama del Cronos, con novedades de equipamiento y mismo motor de 99 CV

Lanzamiento. Fiat presenta la renovación de gama del Cronos, con novedades de equipamiento y mismo motor de 99 CV

Fiat da a conocer que renueva la gama del Cronos, explicando que es producto más elegido por los arg...

Husqvarna presenta en nuestro mercado, donde se produce, la Norden 901, una trail muy bien equipada y motor de 105 CV

Husqvarna presenta en nuestro mercado, donde se produce, la Norden 901, una trail muy bien equipada y motor de 105 CV

Husqvarna Motorcycles Argentina presentó en nuestro mercado la Norden 901, el nuevo modelo para el s...

Motos. Honda presenta en nuestro mercado la Tornado XR250, con cambios en el exterior y el mismo motor de 23 CV

Motos. Honda presenta en nuestro mercado la Tornado XR250, con cambios en el exterior y el mismo motor de 23 CV

Honda Motor de Argentina estuvo presente en una de las competencias más importantes de motocicletas ...

  • Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la van Transit, con novedades en el equipamiento y nuevo motor TD de 165 CV

    Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la van Transit, con novedades en el equipamiento y nuevo m...

    Jueves, 23 de Marzo de 2023 08:39
  • Lanzamiento. Toyota presenta la nueva generación de la pickup Hilux GR-Sport, con novedades de equipamiento y mismo motor

    Lanzamiento. Toyota presenta la nueva generación de la pickup Hilux GR-Sport, con novedades de equip...

    Sábado, 18 de Marzo de 2023 03:23
  • Lanzamiento. Fiat presenta la renovación de gama del Cronos, con novedades de equipamiento y mismo motor de 99 CV

    Lanzamiento. Fiat presenta la renovación de gama del Cronos, con novedades de equipamiento y mismo m...

    Martes, 14 de Marzo de 2023 08:49
  • Husqvarna presenta en nuestro mercado, donde se produce, la Norden 901, una trail muy bien equipada y motor de 105 CV

    Husqvarna presenta en nuestro mercado, donde se produce, la Norden 901, una trail muy bien equipada ...

    Viernes, 03 de Marzo de 2023 04:41
  • Motos. Honda presenta en nuestro mercado la Tornado XR250, con cambios en el exterior y el mismo motor de 23 CV

    Motos. Honda presenta en nuestro mercado la Tornado XR250, con cambios en el exterior y el mismo mot...

    Miércoles, 01 de Marzo de 2023 04:24
SERVICIOS

Si se tiene la intención de viajar en moto para disfrutar de las vacaciones o hacer una expedición con un grupo de amigas/os, además de preparar el itinerario, también es importante poner en las mejores condiciones el motovehículo, por si sucede algo inesperado en el camino y se está lejos de un taller de reparación.
Por esta razón, es importante llevar siempre un kit de supervivencia con algunos elementos que pueden salvar el viaje y mantenerse a salvo, incluso en expediciones más cortas, como en la ciudad.

Búsqueda por internet

No es indispensable, pero si es bueno unirse a foros y grupos de Facebook con otros propietarios, para comenzar a conocer las experiencias, ya que tanto las buenas o las malas, se comparten entre la comunidad y de esta forma, es posible conocer algunos de los posibles problemas crónicos de tu motovehículo.
Para unirse a un grupo de Facebook, simplemente ingrese la marca y el modelo de la motocicleta en la herramienta de búsqueda en la red social. Dependiendo de la moto, algunas reparaciones hay que hacerlas con llaves especiales, más difíciles de encontrar en locales o con equipos muy específicos (bomba de calibración de suspensión neumática, por ejemplo).
Pero al conocer a la comunidad que comparten el mismo gusto, se pueden advertir los problemas recurrentes que pueden ocurrir durante el viaje. En estos grupos se pueden despejar algunas dudas sobre el motovehículo (pero no las tuyas particulares!!!). Existen grupos privados y tardan un tiempo en aprobar los nuevos ingresos.

Tutoriales

También es interesante consultar tutoriales sobre algunas reparaciones básicas, por lo que la sugerencia es consultar en Google y YouTube, donde hay infinidad de ayudas y de instrucciones de todo tipo, por lo que siempre es mejor revisarlas antes. Por lo general, son realmente muy buenas, pero hay diferentes instructores para distintos niveles.

Carga

La sugerencia es siempre repostar la nafta cuando el depósito alcance, al menos, la cuarta parte de la capacidad, a ser posible en estaciones de servicio conocidas, que también se pueden buscar en Internet, si no conocemos bien la ruta. En las paradas de combustible, siempre es recomendable verificar el nivel del agua y aceite, por ejemplo.

Caja de herramientas básica

Llaves para sacar las ruedas, destornillador, Philips, llaves allen y linterna son imprescindibles para un viaje largo. También es interesante llevar alicates, tijeras, cinta aislante y pinzas para quitar fusible, por ejemplo. Tomar la ruta (tanto autos o motovehículos) sin un juego de herramientas es algo que nunca se debe hacer, ya que, por más que no se conozca de mecánica, las herramientas resultan imprescindibles para las personas que paran a ayudar, por ejemplo.

Lámparas

Confirmar las lámparas que se utilizan. Si tiene lámparas halógenas, se recomienda llevar una unidad de repuesto para evitar problemas, especialmente si el viaje tiene un itinerario nocturno. No ser visto por los conductores y camioneros debido a la falta de señalización puede ser un inconveniente que puede tornarse grave.

Fusibles

Otro componente importante que debe llevar en su viaje es una reserva de fusibles. Pueden facilitar reparaciones sencillas que involucren el trabajo eléctrico de la motocicleta. Vale la pena subir el manual de la moto (o descargarlo en el celular, para ocupar menos espacio) para identificar la función de cada fusible.

Tubo de reparación instantánea

Para pinchazos de neumáticos, una cámara de reparación instantánea puede ser la mejor solución. Se trata de un recipiente altamente presurizado capaz de llenar el neumático y sellar el orificio desde el interior. Vale la pena recordar que esta reparación es temporal, así que busque el taller de neumáticos más cercano para una evaluación más precisa.

Lubricante de cadena

Los viajes largos requieren que el motociclista lubrique periódicamente la cadena, pero este no es el único caso. Cuando viaje por caminos polvorientos o de tierra, la suciedad puede adherirse a la cadena e interferir con la tracción del motovehículo. En este caso, un lubricante puede ser la solución.

Varias veces han preguntado por el significado de los códigos de los neumáticos, esas cifras y letras que llevan los neumáticos en el costado y que tantas inquietudes despierta. En esta oportunidad vamos a intentar explicar qué significa cada cifra y cada letra que compone dicho código.

Neumaticos indicadores x

Código

Lo que generalmente más se conoce son los números que en el neumático se ven más grandes, por ejemplo 195/65 R16 87V, y en mayor medida, pero muy importantes, los índices de carga; veamos qué significado tiene cada cifra y letra:

– 195: Es el ancho del neumático medido en milímetros desde un extremo al otro de la superficie de rodadura.
– 65: Este número se conoce en ocasiones como “relación de aspecto”. Este número expresa, como porcentaje, la relación entre la anchura del neumático y la altura que hay entre la llanta y la superficie de rodadura. En general, podemos decir que cuanto menor sea ese número, menos perfil tiene el neumático, es decir, que menos distancia hay entre la llanta y la superficie de rodadura del neumático.
– R: Significa que la fabricación de la carcasa del neumático es de tipo radial.
– 16: Este número indica el tamaño de la llanta en pulgadas.
– 87: Esta cifra indica el índice de carga, es decir, el peso máximo que cada neumático es capaz de soportar. En el caso del de nuestro ejemplo, que es 87, lo que equivale a unos 600 kg por neumático.
– V: Indica el índice de velocidad. Este índice nos muestra cuál es la velocidad máxima que un neumático puede soportar durante 10 minutos sin ser puesto en peligro. En el ejemplo, la V equivale a 240 km/h.

Neumaticos indicador caducidad

Más datos

Además hay otros datos sobre el neumático que aparecen reflejados en el lateral. Por ejemplo para saber la fecha de fabricación del neumático basta con mirar los cuatro dígitos rodeados por un ovalo. De esas cuatro cifras, las dos primeras indican la semana del año en que se ha fabricado el neumático y los dos últimos, el año. Asi, si la cifra es 1416, como el de la foto, significa que ha sido fabricado en la semana 14 del año 2016.
En algunas ocasiones, los neumáticos pueden tener en el flanco pictogramas o indicaciones como M&S, que es el marcaje de invierno y que nos indica que el neumático es especial para su uso en condiciones de frio, agua, nieve o hielo. Se marcan de forma estándar como M+S o M&S, y algún fabricante añade “E” al final. También podemos ver tres picos de montaña más un copo de nieve, aunque no dejan de estar marcados con el básico M+S.

Neumaticos indicadores 2

Otras marcaciones

Existen códigos de neumáticos específicos del fabricante del vehículo, como por ejemplo los que corresponden a Porsche (añaden una N), a Mercedes (MO) y otros. El neumático puede estar marcado con GREEN+, por su eficiencia energética (aunque hoy en día existe la etiqueta energética del neumático que nos ayuda mucho a saber lo eficiente y respetuoso con el medio ambiente que es). También podemos encontrar la inscripción TUBELESS, es decir, sin cámara, o la ZR (Zero Pressure), que es propio de los fabricantes y que indica que podemos continuar el viaje con el neumático desinflado unos 80 kilómetros a velocidades no superiores a los 80 km/h (32 km a 80 km/h para el marcaje ZP SR).

Neumaticos indicador run-flat

Neumaticos indicadores 4

Todos los componentes de un auto, desempeñan un rol importante en  el mecanismo de funcionamiento, pero hay algunos, como el sistema de transmisión, que son claves para que el vehículo pueda ponerse en marcha y cumplir con su objetivo: trasladarte de un lugar a otro.
Pero, ¿qué es el sistema de transmisión? Es el encargado de transferir la potencia que genera el motor a las ruedas del vehículo para que éste pueda avanzar. Los elementos que lo componen son la caja de cambios, el árbol de transmisión, el embrague y los palieres.

Aceite transmision AT

Piezas

Cada una de estas piezas juega un rol vital en la operación segura y efectiva del auto. Sin embargo lo que va a determinar la forma de conducirlo y la mantención que se le realizará, es el tipo de sistema de transmisión. Los cuales se pueden clasificar en:

Manual: el conductor, a través del uso de la palanca de cambios, puede alterar la marcha. Ofrece una mayor eficiencia de consumo y facilidad al momento de moverlo empujándolo en caso de quedar varado.

Automática: la caja de cambios se encarga de alterar por sí misma la relación de marchas, automáticamente a medida que el auto se desplaza.

Teniendo en cuenta las particularidades del Sistema de Transmisión y la real importancia de conservarlo sano, Petronas explica que desarrollamos Tutela, la línea especializada de fluidos de transmisión para tolerar la presión, mejorar el rendimiento, la eficiencia y prolongar la vida útil de las piezas móviles.

Petronas Tutela 2

Función de los fluidos en los sistemas de transmisión

En transmisiones automáticas, proporciona resistencia térmica y de oxidación mejorada para retener una viscosidad estable en un amplio margen de temperatura. Así, la eficiencia de transmisión aumenta, contribuyendo a una mejor economía del combustible. También extiende la vida útil del fluido al evitar la formación de depósitos, brindando una conducción suave y sin sacudidas y alarga los intervalos de drenaje de aceite para reducir los requisitos de servicios.

Mientras que para transmisiones manuales, extiende la vida útil de las piezas a través de su mayor estabilidad al corte, para una resistencia constante de la película y protección antidesgaste. Además,  sus propiedades mejoradas de resistencia térmica y la oxidación, ayudan a retener una viscosidad estable optimizando la eficiencia de transmisión e incluso, contribuyendo a la economía del  combustible, aún en las condiciones más difíciles, para una conducción suave y un cambio de marcha fácil.

Mantenimiento:

  • Evitar maniobras bruscas y un estilo de conducción agresivo es beneficioso, tanto para el sistema de transmisión como para el funcionamiento del vehículo en general.
  • Evitar las cargas excesivas.
  • Cuidar los neumáticos del auto.
  • Hacer un buen mantenimiento del sistema de refrigeración del vehículo para que las piezas no se desgasten.

La petrolera asegura que no se rinde ante los vehículos modernos y actuales. Por ello asume el compromiso de investigar y desarrollar productos específicamente diseñados  para proteger todos los sistemas de un vehículo, minimizando el impacto medioambiental, con  fluidos de alto rendimiento, que posibilitan la reducción de emisiones y se fabrican en torno a niveles cada vez más bajos en Co2.

Aceite transmision

Sin duda a los vehículos les gusta más vivir en primavera y luego en otoño, ya que el verano, con todo ese calor no le gusta demasiado; menos el frío, ya que las bajas temperaturas no le hacen ningún favor a la mecánica. Por eso es preferible saber cómo afecta el invierno al vehículo para prepararlo y así evitar inconvenientes y sorpresas desagradables.
Si cuando llegó el otoño seguiste nuestras sugerencias, tienes parte del trabajo hecho. Si no lo hiciste, toma nota porque vamos a repasar los elementos del vehículo que más sufren con el frío.

La batería

Como ya te contamos en esta página, cuando llega el frío, la batería tiene que hacer un sobreesfuerzo para funcionar. Esta es la razón de que por las mañanas pueda que tengas que girar un par de veces la llave. Si el problema persiste y las dos vueltas de llave se convierten en tres o cuatro, debes valorar la posibilidad de poner una batería nueva.
Antes de eso, es importante hacer una revisión visual. Limpia los bornes con un paño (si están oxidados es mejor cambiar la batería) y comprobar que todas las conexiones están bien instaladas.

bateria 09

Los neumáticos

En invierno no solo hace frío, también llueve y nieva (como se está viendo en nuestro sur) y si los neumáticos no tienen una banda de rodadura en buenas condiciones, puede que no respondan como se espera, con seguridad.
Se debe revisar la profundidad del dibujo (el mínimo legal está fijado en 1,6 milímetros): si no es suficiente no podrá evacuar el agua y aumentará el riesgo de sufrir aquaplaning, por ejemplo y entre otras dificultades, como el derrape en las curvas.
Para los que viven o suelen circular por zonas con temperaturas muy bajas o nieve, la sugerencia es utilizar neumáticos de invierno (con ellos no se necesitan cadenas).
Siempre es necesario comprobar también la presión y que la banda de rodadura no está rajada ni deformada.

servicios Cubiertas cambio

Líquidos y aceite

Es fundamental todo el año, pero más en invierno, comprobar el nivel del líquido refrigerante o anticongelante, ya que es el encargado de mantener la temperatura óptima de funcionamiento del motor. También es necesario comprobar que los líquidos de frenos y del limpiaparabrisas no están por debajo del mínimo.

Refrigerante 2

Limpiaparabrisas

El invierno es la época del año en la que más se utiliza este elemento. Por eso es fundamental para la seguridad, comprobar el nivel del líquido del limpiaparabrisas y, si se nota que no está funcionando correctamente, cambiarlo, ya que solucionará el problema de la visión hacia el exterior.
Si se está o se vive en zonas de frío intenso, no está de más tener a mano un rascador para quitar los hielos de primera hora de la mañana, pero siempre haciéndolo con paciencia, para no rayar el vidrio.

liquido limpiaparabrisas

Luces

En invierno se conducen muchas más horas sin la luz del sol, por lo que la máxima de ver y ser vistos (como siempre) se vuelve imprescindible para la seguridad. Es necesario, como siempre, encender las luces del vehículo; no olvidar las antiniebla, y revisar de antemano las luces de marcha atrás.

Luces a

En los últimos años se ha notado una tendencia al aumento de la vida media de los autos. Dado este contexto es de suma importancia preservar el vehículo en óptimas condiciones y que nos brinde confiabilidad, seguridad a la hora del manejo, sumado a la posibilidad de conservar el valor económico del mismo para el momento de la venta, varios técnicos de petroleras, que además brindan consejos a seguir para cuidar y extender la vida media de un auto.

Buen funcionamiento

Principalmente para un buen funcionamiento del vehículo, es fundamental usar el lubricante adecuado, para así evitar el desgaste del motor, enfriar y preservar sus partes críticas, frente a las altas temperaturas que alcanza el mismo, y mantener limpias sus superficies internas, las cuales se ven afectadas por los residuos de la combustión.
A la hora de optar por un lubricante u otro, el usuario cuenta con las especificaciones tanto de viscosidad como de desempeño para elegir el indicado. Constantemente, en el mercado hay nuevos vehículos y cada uno tiene ciertos requerimientos en materia de fluidos y lubricantes. Los diseños de los motores cambian con el objetivo principal de reducir el consumo y la contaminación. Estas variaciones requieren de nuevas propiedades en los lubricantes para asegurar un correcto funcionamiento y durabilidad, dice la marca.

Aceite sintetico o mineral

Diferencias

Los sintéticos están elaborados con aceites básicos sintéticos, a diferencia de los minerales en los que se utilizan bases refinadas provenientes del petróleo.
Los lubricantes sintéticos son más estables al estrés térmico y conservan sus propiedades por mucho más tiempo. También mantienen su viscosidad tanto a baja como alta temperatura y en consecuencia brindan una lubricación superior. Por ejemplo, no podríamos pensar en un motor de alta competición lubricado con aceite mineral.
En este sentido y acorde a las distintas especificaciones de los fabricantes que ofrecen una variedad de productos que se adaptan a los diferentes requerimientos, incluso para vehículos con motores híbridos, que conforman una tendencia creciente en el país.
Aunque los continuos avances tecnológicos y el control electrónico y computarizado han reducido notoriamente la aparición de roturas, la complejidad de un automóvil y sus numerosas piezas mecánicas, siempre están expuestas a alguna falla si no estamos atentos a su cuidado y constante revisión. Cualquier falla derivará en un problema mecánico y, en el peor de los casos, en la imposibilidad de utilizarlo en el momento que lo necesitemos.

Cuidados

Hay diversos cuidados que los conductores deben tener en cuenta para colaborar y mantener una alta confiabilidad. Entre ellas:

  • Cambiar los fluidos en los tiempos requeridos por los fabricantes, manteniendo la calidad de los mismos.
  • En todos los casos y especialmente en vehículos diésel, utilizar combustibles de calidad apropiada.
  • Prestar atención a las alertas del tablero.
  • Verificar periódicamente los niveles de fluidos y que no haya pérdidas, observando si hay manchas en el piso.
  • Es muy importante, en el auto de caja manual, el correcto tiempo en el uso del embrague, que permite obtener su máxima durabilidad.
  • No sobre exigir el motor los primeros instantes del arranque cuando este y el lubricante están aún fríos.

Las petroleras coninciden en promover la transformación innovadora y refuerzan el compromiso tecnológico que ayuda a brindar novedosas soluciones, desde el rendimiento del motor hasta el cuidado del automóvil y el medioambiente. Además explican que poseen laboratorios innovadores que desarrollan una gama específica de lubricantes y fluidos especialmente adaptados a las necesidades de cada vehículo, con el objetivo de proteger y prolongar la vida útil de motores, transmisiones y sistemas hidráulicos.

Aceite carga 7

Las principales petroleras de nuestro mercado responden a los 10 interrogantes más frecuentes sobre lubricantes y aclaran dudas con respecto a los usos y aplicaciones.

1- ¿Se puede cambiar de marca de aceite sin afectar al motor?
Sí, se puede migrar de marcas de aceites, siempre que se mantengan la viscosidad y los niveles de calidad idénticos, y se cambie el lubricante caliente juntamente con el filtro.

2- ¿Se puede cambiar de aceite sintético a mineral y viceversa?
No es lo recomendable migrar de un aceite sintético a mineral pues esto solamente trae pérdidas: puede ocurrir un incremento de consumo de combustible, más dificultad para arrancar el motor en un día frío o, peor, si el motor tiene sistema de mando de válvulas variable, puede haber pérdidas en la operación del sistema de control, de la apertura y cierre de las válvulas. Por otro lado, el problema de cambios de aceites minerales a sintéticos o semisintéticos en motores con desgaste es que el aceite no va corregir los daños existentes. Si el motor tiene fugas de aceite mineral, va a seguir con fugas de aceites sintéticos. Es mejor hacer las reparaciones requeridas y después pasar a usar un aceite sintético. Pero si el motor está en perfectas condiciones de utilización, esto es totalmente posible y va a ayudar alargar la vida del motor y mejorar el consumo de combustible.

3- ¿Conviene usar aceite sintético en lugar de mineral?
En los motores de última generación es mandatorio utilizar aceites sintéticos porque están diseñados para ello. Los vehículos modernos buscan disminuir al máximo la emisión de gases, y la manera más eficiente de hacerlo es la reducción del consumo de combustible. Los aceites de baja viscosidad ofrecen menor fricción fluida y ayudan a ahorrar combustible. Pero es importante observar que los materiales, el maquinado y las brechas de estos motores fueron desarrollados para utilizar los aceites de baja viscosidad, como 0W-20 o 0W-16, y pueden dañar motores más antiguos. Siempre se debe consultar al fabricante de un motor más antiguo antes de migrar a aceites de menor viscosidad. En motores muy viejos no es conveniente utilizar aceites sintéticos porque probablemente se desprenda basura y surjan problemas que estaban camuflados por depósitos preexistentes.

Lubricante auto b

4- ¿Se puede mezclar el aceite sintético con el mineral?
Esto solo puede suceder en situaciones de emergencia dado que al mezclarlos se pierden las ventajas de desempeño que brindan los aceites sintéticos. Además, normalmente los aceites sintéticos tienen rangos de viscosidad que muy difícilmente pueden cumplir los aceites minerales.

5- Si el aceite se pone oscuro, ¿es malo?
No. El aceite debe ponerse oscuro. Cuando se quema el combustible se produce hollín, residuos de la combustión que son inevitables. Incluso, la degradación del propio aceite contribuye al cambio de color del lubricante. El aditivo detergente del aceite evita que dicho hollín se pegue en las superficies internas del motor y que se produzcan problemas graves, al mismo tiempo que el aditivo dispersante lo mantiene en suspensión en el aceite. Las partículas más grandes son retenidas en el filtro y las menores son eliminadas cuando se hace el cambio de aceite y el respectivo filtro.

6- ¿Los motores con GNC ensucian más el lubricante?
No. Los motores con GNC no ensucian más el lubricante. Es más, hasta es probable que se prolongue la vida del lubricante, ya que la combustión del gas (si está todo bien calibrado, con el avance en el sentido correcto, entre otros) es mucho más limpia. Cuando ya ingresa al cilindro lo hace en forma de gas, no en gotitas que se tienen que vaporizar. El gas tiene una excelente combustión.

7- Si veo humo en el escape, ¿estoy quemando aceite?
No siempre. Puede pasar que cuando hace frío salga vapor de color blanco, que pasados unos segundos desaparece. Pero si eso no sucede y comienza a salir un humo color azulado, seguramente haya algún problema en el motor.

8- Un auto que estuvo detenido durante mucho tiempo, ¿requiere un cambio de aceite?
Siempre quien determina el nivel de calidad y los intervalos de cambio es el fabricante del motor. Nuestra recomendación es seguir los requerimientos del fabricante. No hay cómo determinar un kilometraje o cuántas horas puede durar un aceite, pues hay muchas variables, como tipo de utilización, calidad del combustible, etc. Lo ideal es cambiarlo cada un año, pues la humedad que se acumula en motores inactivos puede dañar algunos aditivos y crear problemas al motor. El costo del lubricante respecto del costo del vehículo es del 1 %, entonces no vale la pena arriesgar la vida del motor por ese costo tan bajo.

9- Al utilizar aceite sintético, ¿el filtro dura más?
No. El aceite sintético ya de por sí dura más que el mineral por su calidad, su resistencia a temperaturas, a presiones y porque se descompone menos. Pero cuando se cambie el lubricante, también se debe cambiar el filtro.

10- ¿Vale la pena colocar un aditivo extra a un motor?
Si el aceite tiene grado de viscosidad y nivel de desempeño conforme requiere el fabricante del motor, no se recomienda utilizar aditivos suplementarios. El aditivo extra puede desbalancear la formulación y perjudicar otras propiedades importantes del aceite.

Lubricante auto c

Luego de varias preguntas de nuestros seguidores y oyentes cabe destacar que, a partir de los 3 años de uso, la mayoría de las baterías para los vehículos suelen comenzar a descargarse o dar algunos inconvenientes. Además, durante el invierno sufren más, provocando incluso que el motor no arranque. Para evitar estas situaciones, la sugerencia es estar atento a las señales, por lo que sería necesario acudir a un taller profesional en caso de haya cambios en el funcionamiento.
Cabe recordar que hay que tener en cuenta cuando se adquiere una batería, que las hay de dos tipos. Las primeras con mantenimiento, las cuales se venden cada vez menos, ya que hay que rellenarlas con agua destilada. Y las segundas las que no necesitan mantenimiento, fabricadas en aleación de cadmio, plata o gel.

Elección

A la hora de elegir una batería nueva para nuestro vehículo, la sugerencia es que se debe tener en cuenta la capacidad, por lo que se debe recurrir al al manual del usuario del vehículo para elegir la que mayor capacidad tenga, 72 Ah (amperios) y reserva de carga 540 A.
Las baterías suelen ofrecerte hasta dos años de garantía, incluso hay marcas que ofrecen tres. Otro aspecto a tener en cuenta es la reserva de arranque, que no debe ser inferior a 300A.

Bateria limpieza bornes 4

Cambio

Si se elige realizar el cambio de una batería usada por una nueva, en forma particular, se sugiere tener en cuenta una serie de sugerencias, con el objetivo de no tener inconvenientes o lastimaduras o, por ejemplo, alguna descarga, que nunca son bienvenidas, por lo que es necesario tener en cuenta que se trata de elementos eléctricos y, por tanto, se deben seguir unas normas básicas de seguridad. Además el contenido de las baterías es altamente corrosivo y puede llegar a emitir vapores perjudiciales, por lo que siempre se sugiere usar siempre guantes y anteojos protectoras por seguridad.
Hay que tener en cuenta que una vez desconectada se desconfigurarán algunos elementos del interior del vehículo como el reloj, posiblemente los cristales eléctricas y el código del equipo de audio, que es importante recordarlo o tenerlo a mano a la hora de volver a ajustarlo.
Hay que recordar en todo momento que la batería es un elemento eléctrico, por lo tanto, hay que asegurarse de que el contacto no está dado. Una vez quitado, se recomienda esperar unos minutos antes de desconectar la batería. El vehículo debe estar en una posición horizontal y sin elevarse del suelo.

Evitar descuidos

También hay que evitar descuidos como, por ejemplo, colocar herramientas encima de la batería, ya que esto podría ocasionar un cortocircuito.
Hay que asegurarse de que la batería que se va a colocar es de las mismas características y cuenta con la misma disposición de bornes, es decir, que es compatible con nuestro vehículo.
Otro de los momentos de riesgo es el de desconectar y conectar los bornes. Primero se debe aflojar el negativo y después el positivo. Luego, ya se puede desmontar el soporte de la batería para poder sacarla.

La nueva

Una vez colocada la batería nueva, se realiza el proceso inverso, conectando primero el borne positivo y luego el negativo. También se puede añadir grasa o vaselina a los bornes para protegerlos de la oxidación y mejorar el rendimiento eléctrico.
Una vez instalada la batería, hay que realizar algún tipo de ajuste en el vehículo, desde poner el reloj en hora y memorizar cristales, conectar la computadora y colocar el código elegido del equipo de música, por ejemplo, para configurar la batería y notificar al sistema que la hemos sustituido.
Las baterías son altamente contaminantes y, por lo que, las sugerencia es de reciclarlas de manera segura, por ejemplo, dejándosela al negocio donde compramos la nueva.

bateria 09

Existen varios motivos por el que los automóviles vibran y no muestran el confort de marcha al que estamos acostumbrados ni estabilidad a distintas velocidades.
Uno de los principales recursos, con el que se solucionan, en el 80% de los casos las vibraciones, los ruidos a determinadas
velocidades o la tendencia de que el auto vaya hacia la derecha o la izquierda cuando suelta el volante por unos segundos, es la alineación y el balanceo de las ruedas.
La mayoría de las gomerías se fueron modernizando y cuentan con las nuevas computadoras, que se utilizan en la actualidad, para realizar este trabajo, que asegura la correcta estabilidad en alta y en el frenado, un desgaste parejo de las cubiertas, y que elimina las vibraciones, para evitar problemas posteriores del tren delantero y diferencial.

Alineación

La alineación, que ajusta los ángulos de las ruedas, manteniéndolas perpendiculares al suelo y paralelas entre sí, consiste en la corrección de la geometría del tren delantero y posterior. Se utiliza una máquina elevadora hidráulica, que posee cuatro censores, encargados de realizar la lectura de las cuatro ruedas. Esta información la recibe la computadora y los compara con un programa en el que están los datos de la correcta alineación de cada uno de los modelos de automóviles nacionales e importados.
Con estos datos, los técnicos trabajan sobre el avance, la convergencia, comba y radio de giro de los ejes del vehículo hasta equipararlos con los exactos. El tiempo de realización depende del estado en que se encuentre el automóvil, promediando los 20 minutos por cada eje (dos ruedas).
Este trabajo previene el desgaste irregular de los neumáticos, aumentando la vida útil; el mejor trabajo de fricción del neumático en el suelo, contribuyendo con el ahorro de combustible, y el desplazamiento, mejorando la facilidad de manejo y la seguridad.
En el trabajo lo fundamental, a pesar de las modernas metodologías, sigue siendo el factor humano, que debe poseer una preparación técnica, al mejor nivel profesional, para utilizar la nueva tecnología. Esta es una de las claves en las que coincidieron los comerciantes.

alineacion balanceo 02

Balanceo

El balanceo tiene el fin de dejar la rueda con el mismo peso en todo su diámetro para que gire a la perfección sobre su eje y no produzca vibración en el vehículo, sin importar la velocidad.
Si no se realiza el balanceo o el procedimiento está mal realizado, se notan inmediatamente las vibraciones en las ruedas delanteras y traseras, en el volante, en el piso del auto, en el tablero de instrumentos o en los asientos, sin importar la velocidad de circulación.
El balanceo en las cuatro ruedas es fundamental para la seguridad, el confort en la conducción y el mantenimiento del normal trabajo de los neumáticos.
Se utilizan dos tipos de computadoras: las que realizan la lectura con la rueda fuera del vehículo (A) denominado Dinámico, y las que lo hacen en su posición normal, sin sacarla del automóvil (B), Estático. Ambos sistemas son igualmente eficaces.
Los que utilizan el modo con rueda afuera argumentaron que es mejor por ser más exacto, ya que se tiene un total dominio visual, con lo que se puede realizar la tarea también en la parte interna.
Los otros explicaron que este método es más eficiente ya que, con el mismo, se toma en cuenta todo el conjunto (maza y rulemanes).
Los comercios que tienen ambos sistemas recomiendan el sistema dinámico para los vehículos de la línea Peugeot, Dodge y Fiat, por cuestiones técnicas de estos automóviles. En lo que  todos coincidieron fue en la utilización del procedimiento antiguo (el carrito o moto), para los automóviles de muchos años de antigüedad, que no estén en buenas condiciones.
El balanceo, con cualquiera de los dos sistemas, toma un tiempo de 5 minutos por rueda.
Las claves: para realizar un balanceo exacto es fundamental que las llantas estén en óptimas condiciones.
A las llantas de aleación, por cuestiones estéticas, el plomo se debe fijar en la parte interna. Fijarse que los plomos sean nuevos, las gomerías utilizan distintas tecnología sobre estos elementos (hay nacionales, importados y con distintos tipos de fijación como los ganchos y con imanes).

Sugerencia

La sugerencia es realizar la alineación y el balanceo, con objetivo es optimizar la facilidad de manejo y maximizar la vida útil de los neumáticos, por lo menos una vez al año, y en un lugar establecido, que de garantías por el trabajo, ya que este labor se ve comprometida por causa del golpe del neumático con los pozos de las calles, algo que es, lamentablemente, normal en nuestro país, en el que vemos hasta las autopistas y rutas con depresiones y distintos pozos en los lugares menos pensados.
No ahy un precio estipulado para el trabajo, pero está alrededor de los 2400 a 4500 pesos. Siempre es mejor, pagar de más, en negocios reconocidos, que malgastar una cubierta.

00 servicios alineacion 1

Los camiones son uno de los medios de transporte más utilizados para la distribución de la mayoría de los productos que se movilizan a lo largo y ancho del país, tanto para la exportación como para consumo interno, y constituyen el principal activo para quienes se dedican al rubro de la logística de mercaderías; por eso, no realizar un servicio de análisis de aceite y lubricación adecuada al vehículo genera una pérdida de costos y de tiempo.
Cuando un camión o utilitario se encuentra parado en un taller cambiando constantemente lubricantes o filtros, está demandando una mayor mano de obra y generando un desperdicio de lubricantes por deshecho y costos de reparaciones; lo que a su vez se traduce en pérdida de dinero para el dueño de una flota o para el camionero independiente, que podría estar utilizando ese tiempo para trabajar, por tal motivo, brindamos una serie de consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de elegir el lubricante indicado para cada tipo de vehículo, con el fin de que cumpla correctamente su función y no provoque daños o fallas en el sistema.

Grados de viscosidad y estándares de desempeño:

Los grados de viscosidad y los estándares de desempeño son dos características fundamentales que deben considerarse al momento de escoger un lubricante para el vehículo.
En cuanto a viscosidad, es primordial saber que la principal función consiste en separar las partes móviles de una máquina y contribuir de este modo al buen funcionamiento del motor. En este sentido, una baja viscosidad representa falta de lubricación; mientras que una elevada viscosidad va a exigir demasiado esfuerzo del motor para operar. De ahí la importancia de respetar las reglas y normas de aplicación de aceites lubricantes, como el grado de viscosidad SAE, que debe siempre seguir las recomendaciones del fabricante del vehículo, conforme las temperaturas ambientes durante su operación y que requiere cada camión según su tipo y el lugar en donde circula.
Por otro lado, en relación a los estándares de desempeño, existen tres a nivel mundial, que tienen origen en EE.UU (API – American Petroleum Institute), Europa (ACEA - Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles) y Japón (JASO - Japanese Automotive Standards Organization), además de los requerimientos individuales que puede tener cada fabricante automotriz.
El objetivo de la especificación es establecer un desempeño mínimo necesario para proteger al motor en relación al control de depósitos, barnices, lodos y hollín, protección de cojinetes, contra herrumbre y corrosión, control de desgaste y de oxidación.

Camion 22 2 lubricacion mobil

1. Clase de servicio API:

Comprende las categorías “C” -para motores de quemado por compresión - y “F” - para estos motores, pero brindando adicionalmente ahorro de combustible. Son lubricantes diseñados para proporcionar una protección mejorada contra la oxidación del aceite, la pérdida de viscosidad por cizallamiento y aireación, así como la protección contra el envenenamiento del catalizador, el bloqueo del filtro de partículas, el desgaste del motor, los depósitos del pistón, la degradación de baja y alta temperatura y aumento de la viscosidad por hollín.

• Categoría “C”: incluye aceites para motores diésel 4T de alta velocidad CH-4, CI-4, CI-4 Plus, CJ-4 y CK-4. Los aceites que cumplen con la clasificación API CK-4 son diseñados para cumplir con las normas de emisiones de escape para aplicaciones de ruta de modelo 2017 y años anteriores. Están formulados para uso en todas las aplicaciones con combustibles que varían en contenido de azufre hasta 500 ppm. La CJ-4 también se aplica a utilización con combustibles con hasta 500 ppm de azufre y fue reemplazada por la CK-4. Las clasificaciones anteriores permiten utilización de combustibles con contenidos de azufre más elevados. Es importante observar que siempre se debe llevar en cuenta las recomendaciones del fabricante del motor al elegir el combustible y el lubricante de modo a garantizar la mejor protección.

• Categoría “F”: incluye ciertos aceites XW-30 formulados para uso en motores diésel selectos de cuatro tiempos de alta velocidad, diseñados para cumplir con los estándares de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del año modelo 2017. Están creados para uso en aplicaciones en rutas con combustibles con contenido de azufre hasta 15 ppm. Se recomienda consultar las recomendaciones del fabricante del Equipo Original con respecto a compatibilidades con otros tipos de aceites. Estos aceites no deben ser utilizados en motores que no fueron diseñados para utilizarlos.

2. Clase de servicio ACEA para motores diésel de pesados: E4, E6, E7 y E9

Los lubricantes de clases de servicio E4, E6, E7 y E9 son estables al corte. Poseen excelente control de limpieza de pistones, desgaste, manejo de hollín y estabilidad química.
Las clases de servicio ACEA E4 y E6 aplican para motores que cumplen los patrones de emisiones Euro I hacia V operando bajo condiciones muy severas, como intervalos de cambio de aceite muy largos. Los aceites E7 y E9 se aplican a condiciones severas, pero con intervalos de cambio menos extendidos. En el caso de los E4 y E7, se aplican a motores sin filtros de partículas y algunos con EGR y/o SCR. Por otro lado, los E6 se aplican a motores con ERG con o sin filtros de partículas y con SCR, mientras que los E9 son para motores con ERG con filtros de partículas y a la mayoría de los motores con SCR.

lubricante camion

3. Clase de servicio JASO M 355: 2021

Son clasificaciones de servicio para motores diésel de servicio pesado y ligero.

• DH-1: son aceites diseñados para trabajar con motores antiguos para servicio pesado o aceites para motores diésel de servicio liviano, existentes antes de los filtros y antes de los sistemas de catalizadores, que pueden trabajar con contenido de azufre más elevado, superiores a 50 ppm y que no tienen límite de SAPS. Es decir, que pueden utilizarse en todos los motores que no tengan control de emisiones.

• DH-2: fueron creados para utilizarse solamente en motores diésel de pesados, con filtros de partículas y con catalizadores con control de emisiones. En este caso, se pueden utilizar en motores antiguos, pero hay que usar combustible con baja cantidad de azufre. Además, son Mid SAPS, lo que significa que la ceniza sulfatada no puede pasar de 1 % en masa.
 
• DH-2F: para motores de baja emisión, con filtros y catalizadores. Son aceites que brindan ahorro de combustible. De igual modo, requieren baja viscosidad y deben ser utilizados en motores que fueron creados específicamente para este tipo de lubricantes.

Requerimientos y aprobaciones de los fabricantes

Son muy importantes porque llevan en cuenta las condiciones para protección de las peculiaridades de los motores de cada fabricante y son parte fundamental en la garantía del vehículo. Un aceite aprobado por un fabricante normalmente tiene propiedades adicionales para brindar una protección mayor al motor, en comparación con las clasificaciones de servicio de la industria de lubricantes.
Por último, otra observación importante es sobre el uso de aditivos suplementarios o “restauradores de motor”. La recomendación es siempre utilizar un aceite de nivel y de calidad aconsejada por el fabricante, y seguir sus planes de mantenimiento. Los aditivos suplementarios generalmente son caros y pueden reaccionar con algún aditivo del paquete del aceite o dañar el balance que hay en la formulación de los lubricantes originales y provocar un daño en el motor. Lo mismo sucede con un motor que lleva mucho tiempo utilizando un aceite de baja calidad o de un tipo no recomendado por el fabricante para sus características, lo que puede provocar daños como el pulido de la camisa del motor, acúmulo de depósitos carbonosos en anillos de pistones, desgaste acentuado de faldas de pistones, cojinetes y mandos de válvulas, los cuales una vez dañados, no se recuperan.

aceite lubricante camioneta

Los colores acromáticos (blanco, negro, gris y plateado) siguen siendo los colores más populares utilizados en las producciones de vehículos ligeros, presentando una belleza clásica y atemporal, conectando el entorno y la alta tecnología. Sin embargo, en los últimos años, esta preferencia se ha visto levemente amenazada a medida que nuevos colores comienzan a atrapar la preferencia de los consumidores, como es el caso del azul, que está impulsando la tendencia entre los colores cromáticos principalmente en Europa y Asia, como lo señala el Reporte de Colores de OEN Automotrices 2021 (BASF Color Report for Automotive OEM Coatings), realizado por la División de Recubrimientos de esta marca de pinturas.
La marca también asegura que, el rojo ganó relevancia este último año, tomando un poco más de participación de mercado de los colores acromáticos en varias partes del mundo. En el estudio también aparecen otros colores como el verde y el beige, que son tonalidades no tan habituales en nuestro día a día.

América del Sur

La marca indica que, los grandes desafíos que enfrentó la industria automotriz mundial en el año último, con una reducción significativa en la cantidad de vehículos producidos a nivel mundial, ayudaron a que algunos colores ganaran espacio frente a otros clásicos. Aquí en América del Sur, por ejemplo, los autos en color azul aumentaron en 3 puntos porcentuales en 2021, impulsado por nuevos lanzamientos con este color.
“El azul realmente se ha convertido en tendencia en América del Sur, tal como lo pronosticaron nuestros diseñadores hace años, y cada día más consumidores optan por esta familia de colores al momento de adquirir sus nuevos vehículos. La industria incluso ha utilizado efectos y pigmentos, especialmente metálicos, que ayudan aún más a que este color sea un éxito aquí”, dijo Marcos Fernandes, Director de la División de Pinturas de BASF en América del Sur.

Basf 21 auto azul

Otras regiones

Europa, Oriente Medio y África (EMEA) presentan una mayor diversidad de colores y tonos cromáticos. La proporción de colores cromáticos supera el 27% y va en aumento, la más alta en dos décadas.
El azul está impulsando la tendencia entre los cromáticos. Actualmente, existen alrededor de 180 tonos de azul, desde el azul cielo hasta el azul medianoche, que son elegantes, modernos y juveniles, y aparecen en todos los modelos de todos los segmentos. El rojo ocupa el segundo lugar, muy por detrás del azul, seguido de varios tonos de verde.
En cuanto a los colores acromáticos, el blanco sigue en la cima, pero el gris se está poniendo al día. El gris tiene varias opciones, con efectos y texturas que multiplican su presencia. Los 160 tonos de gris van desde colores elegantes, oscuros y brillantes hasta colores sólidos, claros y deportivos.
Los colores diseñados para EMEA adoptan posiciones de color familiares, pero se modifican con la ayuda de nuevos efectos, sutiles degradados de color o una aplicación de brillo específica. "Los cromáticos se destacan como expresiones audaces de individualidad y deportividad, y ganan popularidad cada año", dijo Mark Gutjahr, director de diseño de color automotriz, EMEA.

Basf 21 auto rojo

Asia Pacífico

Estas regiones están a la cabeza en diversidad de colores a nivel global, dicen desde la empresa, explicando que, el blanco aún puede estar en la cima en Asia Pacífico (AP), pero su popularidad se ve amenazada. El negro y el gris continúan mejorando, manteniendo una tendencia de cuatro años, que está disminuyendo la presencia de vehículos blancos en la carretera. El 79 % de los vehículos nuevos producidos en AP se pintaron en colores acromáticos en 2021.
La popularidad de los colores cromáticos es estable, con algunos colores que fluctúan en los puntos de popularidad. El azul, el color cromático número uno, está en alza, según los datos globales de otras regiones. Por lo tanto, hubo una caída en la demanda de rojo. El marrón y el dorado aparecen en buena cantidad, mientras que el beige, el naranja, el amarillo, el verde y el violeta se mantienen alrededor del 1 % cada uno.
"AP tiene la demanda de producción automotriz más alta del mundo y refleja una mayor diversidad de colores en comparación con otras regiones", dijo Chiharu Matsuhara, director de diseño automotriz de AP. “Junto con la tendencia azul, la paleta de tonos de verde ha incrementado. Desde verde azulado hasta caqui y el verde oliva; estos no son los verdes más comunes, especialmente en los SUV".

Basf 21 auto blanco

América del Norte

En esta región el azul parece estar en decadencia, asegura la marca. La producción cayó un 4% en comparación con el año pasado. Eso devolvería la preferencia de color a los niveles de 2017. Los acromáticos aumentaron, incluido el blanco, que subió en América del Norte mientras caía a nivel mundial, pero no el plateado ni el gris, que bajaron. Entre los colores cromáticos, el rojo aumentó en un 1%. El rojo y el azul ahora están empatados en los colores cromáticos más populares.
La escasez de materias primas en 2021 obligó a los fabricantes de automóviles a tomar decisiones difíciles en la gestión de recursos. Eso pareció favorecer a las plataformas más grandes y populares en medio de la recesión.
"América del Norte parece cambiar de dirección con mayor velocidad. Con una demanda alta y una oferta a la baja, los compradores podrían verse obligados a tomar decisiones más pragmáticas y menos emocionales. Los consumidores se han movido rápidamente a tonos más familiares en el espacio acromático", dijo Paul Czornij, Jefe de Diseño Automotriz, América.

Basf 21 auto gris acromat

<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente > Fin >>
Página 1 de 11