Seguridad Vial. Accidente de tránsito: Algunas sugerencias para saber como actuar ante las emergencia viales
Argentina tiene uno de los índices más altos de mortalidad por accidentes de tránsito, siendo la primera causa externa de muerte en el país, y la principal causa de fallecimiento de jóvenes de entre 15 y 24 años. Alrededor de 19 personas mueren por día y existen unos 120 mil heridos de distinta gravedad de forma anual, aseguran desde varias fuentes indicativas, concluyendo que, considerando las altas tasas de siniestros en nuestro país es necesario saber que, cuando uno sufre un accidente de tránsito, es normal que debido al shock inicial no sepa cómo actuar y quede paralizado frente a la situación. Actuar en consecuencia puede salvar vidas.
Cabe recordar que en el 2020 se redujo la tasa de mortalidad por accidentes en un 75% a raíz del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia del Covid-19. Pero un dato relevante es que, con la flexibilización de las medidas y mayor circulación de personas, en el mes de octubre de aquel año, se contabilizaron 254 víctimas fatales y desde junio, crecieron un 50% los fallecidos en accidentes viales con respecto al inicio del aislamiento social; ahora la lamentable cuenta sigue aumentando, mo solamente por el lamentable cuidado del gobierno, sino también a las malas desiciones de los que conducimos los vehículos.
Las emergencias viales, muchas veces son evitables si se mantiene una actitud preventiva y se respetan las normas de tránsito, además de tomar los recaudos pertinentes en relación al mantenimiento del vehículo, para evitar poner en riesgo la vida de nuestros seres queridos, la de terceros y la de nosotros mismos.
Algunas medidas
● Hay que conservar la calma: lo mejor es tomarse unos segundos para tranquilizarse y llamar por ayuda médica.
● Comprobar que no haya lesionados: asegurarse que tanto el conductor como el resto de los ocupantes de los vehículos se encuentren bien. Si alguno de los accidentados sufrió lesiones, llamar inmediatamente al servicio de emergencia.
● Trasladar el auto a un lugar seguro: si el vehículo está en condiciones de ser movido y no hubo heridos graves, estacionarlo en un lugar seguro. Si no, es necesario proteger la zona del accidente para que no se produzcan nuevas colisiones, colocando los triángulos reflectantes a 50 y 150 metros de distancia de ese lugar, con el objetivo de alertar al resto de los conductores de que se ha producido un incidente y puedan extremar las precauciones.
● Recolectar los datos necesarios para el seguro: los más importantes son nombre, apellido y DNI del conductor, patente del vehículo, nombre de la compañía aseguradora, número de seguro y fecha de vencimiento del seguro.
● Realizar la denuncia policial en la comisaría más cercana: en necesario hacerlo dentro de las 48 horas hábiles para la obtención de pruebas que permitan determinar la responsabilidad civil y penal acerca de quién causó el accidente. Esto si no hay heridos.
● Denunciar el hecho en tu compañía de seguros: dentro de las 72 horas posteriores al choque con el objetivo de que la aseguradora cubra cualquier posible reclamo de la otra parte involucrada en el accidente.
¿Qué hacer si hay heridos?
Sólo si se está entrenado en primeros auxilios, se debe proceder a ayudar a los heridos. De lo contrario, se debe esperar a que las autoridades lleguen al lugar del accidente, evitando moverlos a no ser que sea totalmente necesario por riesgo mayor.
Tampoco se debe dar agua de beber a una persona inconsciente ni dejar solo al accidentando y, además, hay que evitar que el herido pierda calor corporal.
Otra premisa a tener en cuenta es que si la persona accidentada es un motociclista, no se le debe quitar el casco.
Además, ante urgencias viales, hay varias empresas y otras compañías de seguros, que ofrecen una solución que brinda asistencia al conductor y los acompañantes ante un accidente las 24 hs, los 365 días del año, mediante el envío de fuerzas de seguridad y de salud (policía, bomberos y ambulancias), ante la detección de un choque de relevancia o el llamado del cliente a algunos de los Comandos o Controles que se elija, los cuales, seguramente, desplazan personal especializado a la zona.
Por otro lado, estas empresas cuentan con APP que permiten realizar llamadas de emergencia directas desde el celular, la visualización de la ubicación en tiempo real y el lugar donde está estacionado el vehículo, recibir alertas de velocidad, historial de recorrido, generar zonas seguras y recibir alertas por desconexión de la batería, entre otras.
Lanzamiento. Jeep Argentina presenta la pickup Gladiator en nuestro mercado, con dos versiones, motor de 285 CV y tracción 4x4
Jeep acaba de presentar en nuestro mercado el flamante Gladiator, una interpretación de una pickup, que llega importada de Estados Unidos y que no sólo será capaz de llevar cargas pesadas y ser usada para trabajo, sino también de realizar experiencia extremas 4x4.
Esta pickup, presentada hace dos años en el mercado americano, comparte plataforma, chasis de largueros y mecánicas con el Wrangler JL, y que trae el nombre que recuerda a la pickup IKA Jeep Gladiator, fabricada en la planta de Córdoba, Argentina, desde 1963 a 1978.
Diseño
Destaca un diseño igual en el frontal y parte del lateral a la Wrangler, cambia el diseño de las llantas, siendo la mayor novedad la caja de carga y una distancia entre ejes considerablemente más alargada. Muestra iluminación LED al frente y en la parte posterior, donde las luces muestran forma cuadrada. En la caja de carga ofrece una serie de ganchos y anclas para sujetar la carga. La rueda de auxilio queda ubicada detrás del eje posterior bajo la caja.
Los Gladiator tiene ángulos de ataque de 43.8º, de ruptura de 20.3º y salida de 26º. La distancia libre del suelo es de 281 mm. La capacidad de arrastre con el motor V6 naftero será de 3469 kg, mientras que la capacidad de carga es de 615 kg.
Motor
Como mencionamos ofrece el mismo propulsor que el Wrangler JL, es decir el ya conocido y eficiente V6 de 3.6 litros Pentastar de 3.6 litros, que entrega 285 caballos y 352 Nm de par. El poder llegará a ambos ejes a través de una caja una automática de ocho velocidades. Tiene la opción Star and Stop.
Las capacidades fuera del camino de Gladiator están probadas, pues las versiones, tienen la certificación Trail Rated de Jeep, que afirma que las transmisiones son capaces de ofrecer las mejores relaciones para la transferencia de poder, pues acorde al modelo se ofrecen los sistemas Command-Trac 4x4 y Rock-Trac 4x4.
Equipo
Llega a nuestro mercado con dos niveles de equipamiento: Overland y Rubicon. La versión Rubicon incluye techo rígido y de lona, ambos desmontables, al igual que las puertas, convirtiéndola en la única pickup descapotable de la Argentina. Te dejamos el equipamiento completo de ambas versiones ofrecidas en la ficha técnica, abajo.
Precios
La flamante Jeep Gladiator Overland, tiene un precio de 93.000 dólares; mientras que la Gladiator Rubicon, se ofrece a 99.000 dólares. La garantía es de 3 años o 100 mil kilómetros.
Ficha Técnica: Jeep Gladiator
Informe oficial
La marca de las siete barras lanza al mercado argentino el nuevo Jeep® Gladiator, un nuevo modelo con el característico ADN de Jeep® y que une diseño, tecnología, desempeño y sofisticación.
El nuevo Jeep Gladiator está construido sobre el rico patrimonio de las confiables pickups de la marca, presume de una inigualable combinación de robustez y auténtico diseño Jeep, libertad de manejo al aire libre, funcionalidad y versatilidad, la mejor capacidad de carga y de remolque, dinámicas superiores en ruta y en manejo todoterreno, y un conjunto de componentes de avanzada e innovadora tecnología y seguridad.
La legendaria capacidad de Jeep se consigue gracias a los sistemas 4x4 Selec-Trac y Rock-Trac, la tercera generación de los ejes Dana M210/M220, los diferenciales con bloqueo electrónico delantero y trasero Tru-Lok para la versión Rubicon, el diferencial de deslizamiento limitado Trac-Lok, exclusiva barra estabilizadora que se desconecta electrónicamente y neumáticos todoterreno de 33 pulgadas en exclusiva en la versión Rubicon.
El Jeep Gladiator se presenta en dos versiones: Overland y Rubicon, provistos por el robusto y confiable motor 3.6L V6 Pentastar acoplado a una caja automática de 8 velocidades.
Una versión moderna de un auténtico diseño Jeep
Exterior
El nuevo Gladiator presume de un robusto y elegante diseño que resulta inmediatamente reconocible gracias a las tradicionales características de la identidad Jeep.
El equipo de diseño ha mantenido la legendaria parrilla de siete barras del Wrangler, esta vez más anchas con el objeto de aumentar el flujo de aire y ayudar al motor, característica importante con el incremento de la capacidad de remolque. La parte superior de la distintiva parrilla está suavemente reclinada para mejorar la aerodinámica.
Las versiones Overland y Rubicon ofrecen faros delanteros y antiniebla LED que proporcionan una nítida luz blanca y se suman a la moderna imagen del Gladiator. Cuentan también con luces de circulación diurna que forman un halo alrededor del perímetro exterior de los faros delanteros. En la parte trasera, las tradicionales luces cuadradas presentan unos opcionales LED y dan paso a una apertura de la puerta trasera ensanchada para facilitar la carga de objetos en la caja. La puerta trasera, con cierre eléctrico, cuenta con amortiguación y tres posiciones de apertura.
En el diseño de la caja, se puso especial atención en proporcionar soluciones funcionales y en la racionalización del espacio. La iluminación bajo la caja, y los fuertes amarres integrados son algunos ejemplos.
El soporte de la llanta de auxilio se localiza bajo la caja, detrás del eje trasero, y puede alojar neumáticos de hasta 35 pulgadas.
El parabrisas exhibe un diseño con cuatro ganchos de bloqueo ubicados en la parte alta del marco para facilitar y agilizar la operación de plegado. Una barra transversal delantera conecta los pilares A y se queda fija, incluso con el parabrisas rebatido. Esto permite que el espejo retrovisor permanezca siempre en su lugar.
Las barras sport en el color de la carrocería y soldadas a la misma integran las agarraderas para los pasajeros delanteros.
El techo de lona premium “Sunrider Soft-top”, muestra un sencillo mecanismo de apertura y ayuda a reducir el ruido provocado por el viento. Con ella en la posición intermedia o completamente abierta se puede acceder fácilmente al interior. Dispone de varias sujeciones que se deslizan por un herraje para simplificar su desmontaje. Este componente se encuentra disponible exclusivamente en la versión tope de gama, como adicional al techo rígido.
Los Gladiator Overland incorpora un techo rigido color carroceria, mientras que la versión Rubicon equipa un techo rigido en color negro. Los paneles modulares Freedom y los cierres mejorados facilitan la operación de desmontaje e instalación de los techos. Todos ellos, además, cuentan con una ventana trasera que se desliza de forma manual.
Diseño interior exclusivo que presume de elementos y tecnología Premium
Interior
El interior del nuevo Gladiator combina estilo exclusivo, versatilidad, y confort. Materiales de alta calidad y de precisión artesanal proliferan por toda la cabina.
La consola central inspirada por la rica herencia Jeep presenta un diseño limpio y esculpido que complementa al del tablero de instrumentos y luce un acabado diferente en función de las diferentes versiones del Gladiator. El panel de instrumentos revestido a mano presenta superficies suaves al tacto con costuras que contrastan. Elementos funcionales como los controles del clima y del volumen, los puertos USB o el botón del sistema Stop-Start (ESS) están diseñados para que se reconozcan rápidamente y se pueden alcanzar sin esfuerzo desde las posiciones delanteras. Las rejillas circulares del sistema HVAC (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado) están rodeadas por un borde cromado que le confiere una apariencia premium y robusta al mismo tiempo.
La consola central es un monumento a la funcionalidad y versatilidad de Jeep. En contraste, los detalles cromados le otorgan un aspecto elegante. La consola alberga el selector del cambio y de la caja de transferencia y el freno de mano. La palanca de velocidades y el marco de la pantalla multimedia emplean tornillos de verdad, subrayando así la utilización de métodos de fabricación genuinos.
Los tapizados revestidos en cuero de ambas versiones presentan marcadas costuras y disponen de controles para ajustar el agarre lateral y el soporte lumbar.
Los asientos traseros son nuevos y exclusivos del Gladiator. Están fabricados con materiales de alta calidad. Con los asientos plegados, las luces LED en los paneles traseros iluminan el espacio de almacenaje tras los asientos.
Otras soluciones prácticas para transportar objetos en el Gladiator incluyen resistentes bolsillos de malla en las puertas y varias áreas habilitadas para guardar los teléfonos móviles.
Los asientos traseros también pueden plegarse desplegando un contenedor para tornillos bajo los asientos que ofrece un lugar seguro para guardarlos cuando se retira el techo, las puertas o se pliega el parabrisas. En la tapa del mismo se indica el número correspondiente de tornillos y la forma correcta de colocarlos.
Los paneles de las puertas del conductor y pasajero, revestidos en vinilo, resultan suaves al tacto. Las manijas Lift-Assist bajo los descansabrazos de las puertas presentan un diseño pull-cup que facilita el desmontaje de las puertas. Entre los elementos de confort destaca el sistema de entrada pasiva con acceso remoto.
El panel de instrumentos luce una pantalla de 7 pulgadas TFT que permite al conductor configurar la información visualizada en más de 100 maneras distintas, incluyendo la música, el control de la presión de los neumáticos, la alerta de presión baja y el indicador digital de la velocidad. Los botones integrados en el volante permiten controlar el sistema de audio, voz y las funciones de velocidad sin despegar las manos del volante.
Desde la pantalla táctil de 8,4 pulgadas, colocada en una posición prominente de la consola central, se maneja el sistema multimedia Uconnect. Justo debajo de la pantalla se encuentran elementos funcionales como los controles del climatizador, del volumen y los puertos USB.
Ambas versiones incorporan en exclusiva, una cámara delantera offroad que permite visualizar los obstáculos que hay sobre el terreno. Colocada en la ranura central de la parrilla de siete barras característica de Jeep, puede controlarse desde las Off Road Pages del Uconnect.
Dos puertos USB y uno USB-C en la parte delantera y otros dos al alcance de los pasajeros de la segunda fila se conectan a la central multimedia. Entre las mejoras del sistema de audio figuran un subwoofer y un parlante portátil inalámbrico Bluetooth ubicado bajo el asiento trasero. Luces LED en los paneles interiores iluminan el espacio destinado a almacenaje y la estación de carga para el parlante inalámbrico. Una red en la parte izquierda de la pared trasera de la cabina proporciona espacio adicional para almacenaje.
Avanzada y eficiente mecánica
El Jeep Gladiator es impulsado por un único motor: el conocido Pentastar V-6 de 3,6 litros que entrega 285 caballos de potencia y 353 Nm de torque acoplado a una transmisión automática de ocho velocidades que viene de serie en todos los modelos, y que cuenta con el sistema Start Stop (ESS, por sus siglas en inglés) de serie. Está diseñado para proporcionar un amplio rango de torque, con un especial énfasis en el torque a bajas revoluciones, aspecto crucial en conducción todoterreno extrema.
El Jeep Gladiator se beneficia del reputado torque a bajas revoluciones de este V-6, algo muy necesario en recorridos 4x4 o cuando las condiciones del terreno se tornan exigentes (por ejemplo en operaciones de remolque o de transporte de carga pesada).
La transmisión es automática de ocho velocidades que le permite optimizar su rendimiento en manejo off-road y entregar la potencia de una manera suave y eficiente a velocidades de autopista.
Un juego exclusivo de dos relaciones de sobremarcha (overdrive) mejoran la economía de combustible en la autopista y reducen los niveles globales de Ruido, Vibración y Dureza (NVH, por sus siglas en inglés).
Especialmente adaptada a los requerimientos del Gladiator Rubicon, la transmisión de ocho velocidades proporciona una relación de ascenso (crawl ratio) de 77.2:1. El rendimiento 4x4 y la capacidad de remolque se benefician de una relación de la primera marcha de 4.7:1 junto con una relación final de la transmisión de 4.1:1.
La pickup más capaz de la historia
El nuevo Gladiator proporciona la legendaria capacidad todoterreno de Jeep gracias a dos avanzados sistemas 4x4: el sistema Selec-Trac 4x4 para la versión Overland, que cuenta con una caja de transferencia de dos velocidades con relación final de 2.72:1 para la reductora y con la tercera generación de ejes rígidos Dana delanteros y traseros con una relación de 3.73 para el eje trasero.
En el Gladiator Rubicon, el sistema Rock-Trac 4x4 incorpora la tercera generación de ejes delanteros y traseros de alto rendimiento Dana 44, y una reductora (4LO) con relación final de 4:1. De serie, la relación de los ejes delantero y trasero es 4.10. También son estándar los diferenciales con bloqueo electrónico Tru-Lok.
El Gladiator Rubicon ofrece una articulación y un recorrido total de la suspensión mejorados con la ayuda de una barra estabilizadora electrónicamente desenchufable, un elemento exclusivo en este segmento.
Tanto el sistema Command-Trac como el Rock-Trac ofrecen una gestión permanente del torque, permitiendo un agarre óptimo en condiciones de baja tracción.
Un diferencial trasero de deslizamiento limitado Trac–Lok en la versión Overland proporciona torque extra y agarre en situaciones de baja adherencia o terreno resbaladizo, tales como manejo sobre arena, piedras, nieve o hielo.
Cada vehículo Gladiator exhibe una insignia “Trail Rated” gracias a la legendaria capacidad 4x4 de Jeep que se consigue con elementos como los siguientes:
El sistema 4x4 Command-Trac con una relación final de 2.72:1, en la Overland y el sistema 4x4 Rock-Trac con una reductora con relación final de 4:1 y bloqueo electrónico de diferencial Tru-Lok, de serie en las versiones Rubicon.
Para la versión Rubicon: Ángulos de ataque de 43.4 grados, ventral de 20.3 y de salida de 26, y una distancia al suelo de 280 mm.
Para la versión Overland: Ángulos de ataque de 40.8 grados, ventral de 18.4 y de salida de 25, y una distancia al suelo de 254 mm.
Las llantas en la versión overland son unas color Granite Crystal de 18’’ con unas cubiertas All-Weather de uso mixto, y para la versión Rubicon son unas Granite Crystal de 17’’ con unas cubiertas Off-Road BF Goodrich.
El acreditado diseño de chasis es la base del legendario valor 4x4 de Jeep
El Jeep Gladiator recurre a múltiples soluciones para optimizar el manejo, dinamismo y las características de sonido, mientras incentiva la economía de combustible durante las operaciones de remolque y carga. Mediante un diseño de chasis de largueros y travesaños, y un soberbio sistema de suspensión de cinco brazos, el Gladiator responde a las expectativas en materia de capacidad, combinado con unas buenas dinámicas de manejo urbano, seguridad de los ocupantes y capacidades de remolque y de carga.
El chasis del Gladiator utiliza materiales avanzados e ingeniería que ayudan a la reducción de peso sin perder rigidez y estabilidad. Presenta un cuadro de acero ligero y de alta resistencia, que, comparado con el Wrangler de cuatro puertas, es 31 pulgadas más largo. La distancia entre ejes también es 19,4 pulgadas mayor, lo cual, junto al posicionamiento del centro de la caja justo por detrás de la línea central del eje trasero, proporciona una mejor distribución del peso, trayectos más confortables y con más confianza cuando se transportan cargas en la caja. La transmisión, los conductos del sistema de frenos, del combustible y del sistema de escape han sido alargados para acomodarse a los cambios necesarios que hacen que el diseño del conocido chasis de largueros y travesaños encaje a la perfección en la pickup mediana más capaz de la historia.
La caja de acero tradicional utiliza cuatro travesaños para reforzar el piso de carga, mientras que el portón trasero de aluminio cuenta con amortiguación y tres posiciones de apertura. La caja refleja la apuesta por la utilidad y la versatilidad que vimos en la cabina gracias a amarres integrados e iluminación interior.
Con el objeto de proteger componentes críticos –el tanque de combustible, la caja de transferencia o el cárter de aceite de la transmisión automática- el Gladiator emplea cuatro placas y barras protectoras. Las versiones Rubicon se benefician, además, de la instalación de barras protectoras laterales “rock-rails” fabricados en acero tubular de gran calibre para mitigar el posible daño causado a la carrocería cuando se transita por pistas todoterreno. Esta versión también exhibe unos exclusivos rieles protectores contra rocas en las cuatro esquinas de la caja.
El uso de cierres de aluminio ligero de alta resistencia -incluyendo puertas, bisagras, marco del parabrisas y puerta trasera- ayuda a reducir el peso y estimula la economía de combustible. El equipo de ingeniería de Jeep también ha reducido el peso mediante la incorporación de barras estabilizadoras y de guiado huecas, y de soportes del motor y engranajes de la dirección fabricados en aluminio.
El Jeep Gladiator utiliza la acreditada configuración de suspensión de cinco brazos, estando la delantera formada por un brazo de control lateral y cuatro brazos de control longitudinal. Barras de guiado, fabricadas en acero forjado, controlan el movimiento lateral del eje con un mínimo cambio de ángulo durante todo el recorrido de la suspensión.
La suspensión de cinco brazos trasera, otro elemento más exclusivo del Gladiator, está integrada por dos brazos superiores y dos inferiores en acero forjado para control longitudinal y una barra de guiado para control transversal del eje. Los brazos de control están localizados por debajo de los rieles del chasis, mientras que los amortiguadores traseros están orientados hacia adelante para proporcionar amortiguación consistente, confort de marcha y mejor gestión de la carga.
Los amortiguadores han sido adaptados y muestran un óptimo balance entre conducción en carretera (ya sea con carga o sin ella) y eficacia todoterreno. El confort de marcha, el control de balance de la carrocería, las dinámicas de manejo y las capacidades de carga y remolque mejoran significativamente con la ayuda de unos nuevos ajustes de la amortiguación, de los puntos duros del chasis y de los montajes de la suspensión.
El Gladiator también se beneficia de hasta 615 kg de capacidad de carga y 2.722 kg de capacidad remolque
Más de 80 avanzadas opciones de seguridad activa y pasiva
La seguridad y protección de los ocupantes han sido aspectos primordiales a la hora de desarrollar el nuevo vehículo, lo cual queda reflejado en los más de 80 componentes de seguridad activa y pasiva disponibles. Entre ellos se incluyen monitoreo de punto ciego, alerta de tráfico cruzado, cámara todoterreno delantera, cámara trasera ParkView con líneas de cuadrícula dinámicas, control de velocidad crucero adaptativo y control electrónico de estabilidad (ESC, por sus siglas en inglés) con mitigación electrónica antivuelco.
El nuevo Jeep Gladiator ofrece el sistema Uconnect 8.4NAV con funciones de comunicación, entretenimiento y navegación que satisfacen los deseos de cualquier conductor o pasajero, incluyendo un panel de instrumentos de LED. El sistema Uconnect incluye funciones fáciles de usar, un poder de procesamiento mejorado, tiempos de inicio más rápidos y pantallas táctiles con gráficos de alta resolución que constituyen el sistema de infoentretenimiento más completo de la categoría.
El nuevo Jeep Gladiator cuenta con los primeros 4 servicios de mantenimiento bonificados y los mismos podrán realizarse en cualquier punto de la red de concesionarios oficiales.
La realización de estos servicios debe implementarse cada 6 meses o 12.000 km (lo que ocurra primero). De esta forma se mantiene la garantía de fábrica. Cabe recordar que cada unidad cuenta con una garantía de 3 años o 100.000 km y puede extenderse con la adquisición de alguno de los productos de Garantía Extendida Mopar.
Los precios sugeridos al público son los siguientes:
Jeep Gladiator OVERLAND 3.6L AT8 4X4: U$S 93.000
Jeep Gladiator RUBICON 3.6L AT8 4X4: U$S 99.000
Lanzamiento. Nissan Argentina ya ofrece el nuevo Kicks, rediseño del SUV compacto, con el mismo motor de 120 CV y más tecnología
Nissan anuncia la llegada del nuevo Kicks, el rediseño del crossover desarrollado e inspirado en los clientes de América Latina y producido en Brasil, que incorpora tecnologías que son parte de la visión de marca Intelligent Mobility, retoques en el diseño exterior, incorporación de nuevo equipamiento y tecnología.
Diseño
En la carrocería una de novedades es el frente con la nueva parrilla V-motion, nuevos faros con tecnología LED, con Signature Lamps, rediseño de los paragolpes delantero y posterior
Motor
No hay cambios en la propulsor, ya que ofrece el naftero 1.6 litros de 4 cilindros con una potencia de 120 CV/6300 rpm, y un torque de 149 Nm/4000 vueltas. Se ofrece con caja manual de 5 velocidades o la Continuamente Variable (CVT). La tracción es solamente delantera.
Equipo
En el sector del confort cuenta con el sistema multimedia Nissan Connect, compatible con Android Auto o Apple Car Play, una pantalla táctil de 8”, incorporación de un sistema de audio con 8 parlantes BOSE, en versiones Advance Plus y Exclusive, dispone de dos puertos USB-C compatibles con versiones USB 3.0 y USB 3.1 para carga y transmisión rápida. En la seguridad ofrece Cámaras de visión periférica 360°; Alerta de tránsito Cruzado trasero; Alerta de Punto Ciego; Alerta Predictiva de Colisión Frontal; Frenado Inteligente de Emergencia, y Asistente de luces altas, entre una larga lista de componentes.
Precios
El nuevo Nissan Kicks MY21, que se podrá elegir en los colores: blanco perlado, gris metálico oscuro, negro, rojo metálico, gris plata, para todas sus versiones y se suman 3 opciones bi-tono a la versión Exclusive que son: blanco perlado; rojo metálico y azul eléctrico, todas combinadas con techo negro; tiene los siguientes precios sugeridos: Sense Manual, $ 2.150.000; Advance Manual, $ 2.260.100; Advance CVT, $ 2.305.300; Advance Plus CVT, $ 2.426.500, mientras que el Kicks Exclusive CVT, tiene el lanzamiento previsto para junio próximo, cuando se darán los precios. La garantía es de tres años o 100 mil kilómetros.
Informe oficial
El nuevo Nissan Kicks, un vehículo que fue pensado y creado para el consumidor de Latinoamérica, llegó a la Argentina con la intención de convertirse en el icono del segmento de los SUV gracias a un renovado diseño y un equipamiento único de seguridad y confort.
Fabricado en el complejo industrial de Nissan en Resende, Brasil, mantiene, como en sus versiones anteriores, su diseño vanguardista, avanzadas tecnologías de seguridad, y una conducción suave, cómoda y divertida que lo han ubicado, desde su lanzamiento en nuestro país en 2017, como uno de los vehículos más buscados de su segmento.
“Estamos muy contentos de presentar en nuestro país un renovado modelo del SUV estrella de la compañía, con más y mejor equipamiento que favorece principalmente a la seguridad, pero también a la experiencia de los pasajeros. Estamos convencidos de que tendrá una excelente aceptación que le permitirá continuar siendo uno de los vehículos más vendidos de nuestro país”, comentó Pablo Roca, Director de Marketing de Nissan Argentina.
El nuevo Nissan Kicks está disponible en cinco versiones: Sense con transmisión manual, Advance, con transmisión manual y también CVT; una novedosa versión Advance Plus, y la tope de gama, Exclusive, ambas con transmisión CVT; generando una sensación de manejo más segura y confortable.
Diseño único y atractivo
A simple vista, el nuevo Nissan Kicks se destaca por su renovado diseño. En el exterior una de las mayores novedades es el frente con su nueva parrilla V-motion, así como los paragolpes delantero y trasero y los faros delanteros tipo LED con Signature Lamps, que le brindan una presencia más audaz y deportiva.
Además, destaca el diseño del techo flotante, también conocido como "Halo Roof" que le otorga una silueta más estilizada donde se observa ahora la conocida antena de aleta de tiburón, muy utilizada en otros modelos de la marca.
Seguridad y tecnología
El nuevo Nissan Kicks presenta su sistema de seguridad Safety Shield. Se trata de un conjunto de dispositivos avanzados compuesto por diferentes tecnologías que monitorean, protegen y responden de manera automática ante diferentes situaciones durante la conducción. Esto se alinea con la visión de marca Nissan Intelligent Mobility, a través de la cual busca transformar la forma en que los vehículos son impulsados, conducidos e integrados en la sociedad.
Entre estas tecnologías, se pueden encontrar:
a. Cámaras de visión periférica 360°: a través de sus cuatro cámaras ubicadas en la parte frontal, trasera y lateral, brinda al conductor una visión de 360 grados del vehículo.
b. Alerta de tráfico Cruzado trasero: el cual avisará si detecta algún vehículo en un ángulo próximo a la parte trasera del auto, alertando al conductor a tener precaución.
c. Alerta de Punto Ciego: que expande los sentidos detectando vehículos u objetos que entran en punto ciego, al emitir una alerta.
d. Alerta Predictiva de Colisión Frontal: percibe hasta dos automóviles por delante y advierte al conductor con alarmas sonoras y visuales, cuando el sistema detecta una desaceleración repentina
e. Frenado Inteligente de Emergencia: además de la alerta de colisión frontal, el vehículo asiste con el frenado para evitar un potencial accidente.
f. Asistente de luces altas: en circulación nocturna con luces altas en modo AUTO, el vehículo identifica cuando otro viene en dirección contraria y baja automáticamente el nivel de iluminación para evitar encandilamiento.
Equipamiento y conectividad
En cuanto a la conectividad del nuevo Nissan Kicks, se destaca el sistema multimedia Nissan Connect, compatible con los sistemas Android Auto o Apple Car Play que permiten disfrutar de todas las aplicaciones en una pantalla táctil de 8” para una mejor experiencia del conductor.
La gran novedad de este SUV es el sonido, gracias a la incorporación de un sistema de audio con 8 parlantes premium BOSE, en sus versiones Advance Plus y Exclusive, de los cuales 2 de ellos están integrados en el apoyacabeza para brindar una experiencia de sonido única al conducir.
También dispone de dos puertos USB-C compatibles con versiones USB 3.0 y USB 3.1 para carga y transmisión rápida.
Motorización, versiones, colores precios
El nuevo Nissan Kicks viene equipado con la 3ra generación del ya probado motor de 1.6L, con 120 CV y un torque de 149 NM.
El vehículo ya está a la venta en toda la red de concesionarios oficiales Nissan con los siguientes precios sugeridos:
Sense MT $ 2.150.000
Advance MT $ 2.260.100
Advance CVT $ 2.305.300
Advance CVT Plus $ 2.426.500
Exclusive CVT – Será informado en el mes de junio, momento en el que estará disponible.
Finalmente, los colores disponibles son: blanco perlado, gris metálico oscuro, negro, rojo metálico, gris plata, para todas sus versiones y se suman 3 opciones bi-tono a la versión Exclusive que son: blanco perlado; rojo metálico y azul eléctrico, todas combinadas con techo negro
Un lanzamiento para activar
El lanzamiento del nuevo Nissan Kicks será el próximo jueves 22 de abril a las 18 y será diferente a todo lo que se haya visto para el lanzamiento de un vehículo. Con un evento 100% vía streaming, se diseñó un line up de primer nivel pero con una característica: este se irá “activando” y los artistas irán apareciendo sólo a medida que más followers se vayan sumando a www.nissan.com.ar/activa-tu-actitud o al canal de YouTube de Nissan https://www.youtube.com/watch?v=WQzMc2Ek-_I
Así, el evento comenzará con una presentación de producto, seguida con una obra teatral en formato reducido, que es furor en nuestro país, para luego dar lugar a un show con una puesta en escena única, del reconocido artista Louta. Para cerrar, ya cerca de las 19, Dante Spinetta tocará para todos los viewers que se hayan sumado siguiendo la premisa #ActiváTuActitud, el claim de la campaña.
Licencia de Conducir. Trámites para realizarlos en CABA o en la provincia de Buenos Aires. Requisitos para principiantes
Varias preguntas nos han llegado respecto a la forma de sacar el registro de conducir por primera vez, tanto de CABA como de diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires, por lo que vamos a dar una serie de sugerencias de cómo se puede realizar y los contactos con cada sector.
Lo primero por decir es que tanto en CABA como en Provincia se han prorrogado los vencimientos, pero, poco a poco, se están volviendo a poner al día, por lo que hay que estar atento y averiguar correctamente las fechas en vigencia.
Mientras que en la provincia se prorroga por el término de 18 meses (1 año y medio) los vencimientos de las Licencias de Conducir con caducidad entre el 15 de febrero y el 31 de diciembre de 2021, inclusive, a partir de la fecha de vencimiento correspondiente. A su vez, para aquellas que operen entre el 1º de enero y 31 de diciembre de 2022 se extiende por 365 días (1 año) corridos el vencimiento. El aplazamiento de la caducidad deberá contarse a partir de la fecha original de expiración.
En CABA se prorrogó por el término de dos (2) años, la vigencia de las licencias de conducir cuyo vencimiento opere entre los días 15 de febrero de 2021 y 31 de diciembre de 2022, y cuya fecha de expedición original sea anterior al 17 de marzo de 2020. El plazo de prórroga se computará a partir del día subsiguiente a la fecha de vencimiento consignada en cada licencia.
Se podrá realizar este trámite para obtener la licencia de conducir por primera vez, si su vencimiento superó el año más las prórrogas cualquiera sea su categoría, o si se inició un trámite y no se pudo terminarlo por la pandemia.
Requisitos CABA
Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito (CENAT) pago (60 días de validez). Importante: No se podrá utilizar uno que se haya generado pre pandemia.
BUI paga (boleta de pago).
DNI de CABA: Original y vigente. En el caso de presentarlo en formato digital, deberá estar acompañado por una copia del mismo.
Correo electrónico válido (toda la información llegará por ese medio).
No tener infracciones (libre deuda de infracciones en CABA).
Curso Dictado por CABA (un año de validez desde que se realiza). Se recibirá toda la información necesaria en el correo electrónico que se haya informado, deberá realizarlo previamente a la fecha de turno solicitada. Importante: El curso dictado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) no tiene validez en CABA.
Certificado Antecedentes Penales. Si se va a solicitar una categoría D (Profesional), solicitarlo en Certificado de Antecedentes Penales (10 días de validez).
Certificados y Estudios Actualizados. Para el caso de padecer alguna enfermedad o estar bajo tratamiento médico.
Material Estudio para Cursos. Examen teórico en este link.
En la pista del ACA no se puede rendir con vehículos ploteados ni comerciales, esto incluye a los taxistas y en otorgamiento cuando el vecino viene de otra jurisdicción pero con licencia vencida más de un año se puede presentar el certificado de legalidad para poder obtener su licencia y no ser principiante.
Pasos
Iniciar el trámite
Sacar turno y abonar la boleta acá. En el mail que se recibirá, se brindará la información necesaria para que realizar el curso previo. Se debe tener en cuenta que es con turno.
Turno en sede Roca: se rinde examen práctico en pista Roca
Turno en sedes 13 y 14: se rinde examen práctico en pista ACA
Turno en sede 15: se rinde examen práctico en pista Parque Extremo
Confirmación de reserva
Tener en cuenta que el turno se confirmará una vez acreditado el pago de la BUI. Caso contrario, se cancelará.
Recordar que antes de presentarse en la sede para iniciar el trámite, se debe hacer el Curso obligatorio (un año de validez desde que se realiza), si se tramita alguna de las siguientes opciones: Primera licencia. Licencia vencida por más de un año. Ampliar de una categoría particular (A y/o B) a una profesional (C, D y/o D). Realizar un cambio de jurisdicción con categoría profesional, aunque se encuentre vigente. Tener una licencia extranjera (excepto que sea de Italia o España, se encuentre vigente y se solicite una categoría particular)
Exámenes psicofísicos, teóricos y prácticos
Los exámenes tienen un año de validez desde que se realizan.
Sede Roca: Se realizan todos los exámenes el día del turno.
Sede comunal 13, 14 y 15: Una vez aprobado el teórico te asignarán turno, en la pista correspondiente para otra fecha. No apto para categorías C, D21, D22, E.
En la pista del ACA no se puede rendir con vehículos ploteados ni comerciales, esto incluye a los taxistas.
Para los exámenes teóricos y prácticos, se debe tener en cuenta que se cuenta con 3 instancias dentro los 90 días, en el caso de reprobarlos.
Exentos
Jubilados y pensionados del régimen ordinario: que tengan esa jubilación o pensión como único ingreso y cuyo haber bruto no supere el valor del salario mínimo vital y móvil vigente a momento de inicio de trámite.
Veteranos de Malvinas
Personas carentes de recursos
Más información
Si la licencia proviene de otra jurisdicción y se encuentra vencida hace más de un año, se debe presentar el certificado de legalidad y para no ser principiante.
Si se desuscribió de los mails del GCBA, no podrá recibir el mail de confirmación de citas, por lo que deberá editar el mail en el formulario indicando un mail alternativo.
Si se quedase retenido en alguna de las instancias del examen psicofísico, se deberá volver a sacar turno para realizarlo en la misma sede donde se produjo la retención.
Las categorías A (motos), A4 (cuatriciclos) y B1 (automóviles) podrán recibir la licencia y deberán circular en condición de Principiante durante 2 años, durante los cuales, la tolerancia en los controles de alcoholemia será “0” (cero). Además, los primeros 6 (seis) meses y no podrán manejar por vías donde la velocidad máxima supere los 70 km/h.
Recordar que si el vehículo está radicado en CABA, se debe cumplir con la Ley de Grabado de Autopartes. Si todavía no se hizo, hay que ingresar al Portal Web de Grabado de Autopartes, reservar turno e imprimí la constancia.
En caso que se utilice anteojos, lentes de contacto y/o audífonos para circular, no olvidar llevarlos el día del trámite.
Organismo Responsable
Dirección General Habilitación de Conductores. Av. Roca 5252, CABA. Días de Atención, con turno previo, de lunes a viernes, de 8.30 a 14. Consultas por el 147.
Requisitos Provincia de Buenos Aires
En la provincia de Buenos Aires el otorgamiento de la Licencia de Conducir está delegado en los Municipios. Por lo tanto se deberá realizar el trámite en alguno de los Centros Emisores de Licencias (CEL) correspondiente al domicilio declarado en el DNI vigente del solicitante.
En los CEL habilitados se podrá realizar cualquiera de los siguientes trámites (siempre teneindo en cuenta las prórrogas fijadas):
Renovación: se podrá realizar este trámite si se tiene la licencia vigente o vencida hace menos de tres meses (90 días corridos).
Original: Es el trámite para obtener la Licencia de Conducir por primera vez o si el vencimiento de la licencia superó los tres meses (90 días corridos). Si se tramita la licencia por primera vez, se deberá circular en condición de Principiante durante 6 meses.
Reemplazo: es el trámite por medio del cual se reemplaza la licencia ante una modificación en los datos del conductor (cambio de domicilio, cambio de nombre y apellido, etc.). Si el cambio ha sido de jurisdicción, debe solicitar el reemplazo ante la nueva autoridad jurisdiccional, la cual debe otorgársela, previo nuevo informe de antecedentes, contra entrega de la anterior y por el período que le resta de vigencia. La licencia caduca a los noventa (90) días de producido el cambio no denunciado
Ampliacion: corresponde al trámite para ampliar las clases de licencias (tipo de vehículos a conducir) para las cuales el conductor se encuentra habilitado.
Duplicado: es el trámite que se realiza ante un extravío, robo o deterioro de la Licencia vigente.
Requisitos (Para todos los trámites)
Saber leer y escribir - DNI vigente y Fotocopia de ambos lados - Pago de las tasas municipales que cada jurisdicción establezca para acceder a la licencia de conducir - Pago de las infracciones de tránsito municipales con sentencia firme: Certificado de libre deuda municipal - Comprobante de pago del CEPAT (Certificado Provincial de Antecedentes de Tránsito) - Comprobante de pago del CENAT (Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito) - Licencia de Conducir anterior (solo para renovación). En caso de extravío o pérdida presentar la denuncia correspondiente - Certificado de Legalidad: sólo si la licencia procede de otra Provincia o no posee formato nacional - Certificado de Antecedentes Penales (solo para las clases profesionales): D (Transporte de Pasajeros), C (Transporte de Carga), E (Transporte de carga y maquinaria especial no agrícola) -
No estar inscripto en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM). Según Ley 13.074 -
En caso de padecer alguna enfermedad o estar bajo tratamiento médico, se debe llevar certificados o estudios actualizados de las patologías - Aprobar los exámenes psicofísicos y, en caso que la autoridad municipal así lo requiera, complementar con estudios de médicos particulares.
Solo Para Principiantes
Realizar el curso obligatorio de Educación Vial en el municipio o alternativamente en la web de la Agencia Nacional de Seguridad Vial - Aprobar la evaluación teórica presencial sobre los contenidos del curso de Educación Vial - Aprobar el examen práctico de idoneidad conductiva.
Menores
Si se es menor de 18 años además se deberá cumplir los siguientes requisitos:
Si se quiere tramitar la licencia de conducir para auto o camioneta y se tiene 17 años se deberá presentar autorización de ambos padres (certificado ante Juez de Paz o Escribano).
Si se tiene 16 años y se quiere obtener la licencia de conducir para ciclomotores, se deberá presentar autorización de ambos padres (certificado ante Juez de Paz o Escribano).
Profesional
Si se quiere acceder a una Licencia Profesional además se deberá cumplir los siguientes requisitos:
Ser mayor a 21 años - Poseer licencia de conducir con categoría B (al menos un año antes) - Realizar un curso de idoneidad conductiva profesional - Tener conocimientos referidos a la especialidad - Los cursos de educación para la seguridad vial así como los exámenes teórico, práctico y psicofísico se realizan en el propio CEL - En caso de que el Municipio lo disponga o que del proceso de evaluación del conductor surja la necesidad de realizar pruebas específicas, la autoridad otorgante de la Licencia podrá exigir exámenes o cursos adicionales a los mencionados.
Pasos del trámite
1. Consultar y resolver las infracciones de tránsito: Las multas con sentencia firme deberán estar regularizadas previo al inicio del trámite. En caso de tener multas pendientes, deberás abonarlas voluntariamente o resolverlas en el Juzgado que corresponda.
2. Tramitar los Certificado de Antecedentes de Tránsito: Hay que tramitar dos Certificados, el CEPAT (Certificado Provincial de Antecedentes de Tránsito) y el CENAT (Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito)
3. Tramitar el Certificado de Antecedentes Penales: Solo para Licencias de Clase Profesionales: D (Transporte de Pasajeros), C (Transporte de Carga), E (Vehículos articulados y maquinaria especial no agrícola).
4. Sacar turno para tramitar la licencia: Se recuerda que se puede renovar la licencia de conducir con 30 días de anticipación a su vencimiento o hasta 90 días posteriores al mismo.
Para solicitar turno se debe dirigirte al Centro Emisor de Licencia de tu Municipio.
Al momento de realizar el trámite se debe abonar también la Tasa Municipal correspondiente trámite de la Licencia que tengas que realizar
5. Presentarse el día del turno con la siguiente documentación: Comprobante de pago del CEPAT - Comprobante de pago del CENAT - DNI con domicilio en el Municipio donde se tramita la Licencia, original y fotocopia - Licencia anterior (en caso de robo o pérdida se debe presentar la denuncia correspondiente) - En caso de padecer alguna enfermedad o estar bajo tratamiento médico, llevar certificados, informes y/o estudios actualizados de las patologías - Certificado de Legalidad: sólo si la licencia procede de otra Provincia o no posee formato nacional – Si se es aspirante a una Licencia de Conducir por primera vez o se quiere acceder a conducir una nueva clase de vehículos, se debe tener en cuenta que además se deberá cumplimentar los siguientes requisitos: y luego el a) curso, b) examen teórico, c) examen práctico.
A) Curso de Educación Vial
El curso de Educación Vial es obligatorio a los fines de obtener la Licencia de Conducir por primera vez. Deberá ser realizado en forma presencial en el Municipio al cual corresponda el domicilio del ciudadano. Se controlará la asistencia y se otorgara constancia de asistencia.
B) Examen Teórico
El examen teórico es de carácter obligatorio y eliminatorio, y tiene como objetivo verificar los conocimientos teóricos que posee el aspirante a obtener la Licencia de Conducir, sobre todos los temas incluidos en el curso de educación vial.
Sera obligatorio para todos los aspirantes que accedan a la Licencia de Conducir por primera vez, para quienes deseen ampliar a una nueva clase, en caso de poseer licencias caducas o vencidas, y para los mayores de 70 años.
El examen consta de 40 preguntas, las cuales estarán clasificadas por tipo de clases que desee obtener el aspirante.
Los aspirantes deberán obtener una calificación promedio igual o superior al 75% (setenta y cinco por ciento) para ser considerados aptos para conducir, debiendo haber contestado correctamente las preguntas de carácter eliminatorio. Se puede acceder al material de estudio para examen teórico, en la página de internet de cada municipio.
C) Examen práctico de idoneidad conductiva
El examen práctico es de carácter obligatorio y eliminatorio, tiene como finalidad comprobar la idoneidad, capacidad y conocimientos básicos necesarios para conducir el tipo de vehículo para el cual se solicite la licencia habilitante. En esta instancia se evaluará la capacidad de conducción del aspirante. Sera obligatorio para todos los aspirantes que accedan a la Licencia de Conducir por primera vez, quienes deseen ampliar a una nueva clase, en caso de poseer licencias caducas o vencidas, y para los mayores de 70 años que renueven su licencia anualmente.
En caso de que el aspirante concurra con un vehículo particular, deberá presentarse con un acompañante con licencia habilitante para el tipo de vehículo con el cual se presenta a realizar el examen, y que no esté conducido por el evaluado. Será el titular del vehículo quien ingrese conduciendo y deberá presentarse con la siguiente documentación: DNI, licencia de conducir al día, cédula verde y VTV del auto al día
En el caso de ingresar mediante Academia de conductores la misma debe estar registrada y contar con la habilitación provincial correspondiente.
Informes en la página https://www.gba.gob.ar/seguridadvial/licencias_de_conducir
Renault Alaskan, a prueba. Gran personalidad y versatilidad en la pickup de fabricación nacional, con motor TD de 190 CV
La llegada de la pickup mediana Alaskan generó mucha expectativa en la Argentina, siendo un nuevo vehículo de Renault, marca con gran tradición, con producción nacional y con muchos adeptos en nuestro mercado. Las expectativas creadas fueron muy bien satisfechas, con creces, ya que se trata de un vehículo que se adapta a la demanda del segmento, con buenas características, y, aunque comparte plataforma con la Frontier y tiene similitudes (perfil y posterior), tiene diferencias de equipo y, gracias al diseño delantero, logra personalidad.
En el frontal de esta pickup mediana, que se produce en la planta de Córdoba, destaca el capot, con cuatro nervaduras, que le dan a la trompa la sensación de movimiento. En los costados las ópticas Full LED (en la versión tope de gama, que probamos), contorneadas con LED diurnas, que le dan marco a una parrilla con apliques cromados y el rombo en la parte superior, que en el medio tiene la cámara frontal 360°, que enfoca el suelo cuando transitamos fuera del asfalto. Más abajo se ve una nueva entrada de aire, rodeada por las luces antiniebla redondas y el chapón protector inferior.
En el perfil destacan las nervaduras sobre el guardabarros y en la parte inferior, también un aplique delantero, simulando entrada de aire, y el 4WD, en el sector posterior, donde también se ve la barra antivuelco San Antonio. Las llantas de aleación, de muy buen dibujo, en cromo y negro. Atrás, sobresalen las ópticas alargadas y la tapa del portón, con molduras (una arriba y otra abajo) que recorren de lado a lado la tapa del espacio de carga, que tiene el piso revestido en un material plástico y la versión incluye una lona marítima para proteger y ocultar la carga.
Comportamiento Dinámico
Uno de los grandes ítem de esta pickup, es el confort de marcha que se logra gracias al sistema de suspensiones, la delantera es independiente, paralelogramo deformable, con doble horquilla, resortes helicoidales, amortiguadores telescópicos, con barra estabilizadora, y la trasera es Multilink con eje rígido con eje de control longitudinal, barra estabilizadora y amortiguadores telescópicos, que permite una circulación sin grandes rebotes en la ciudad, por las imperfecciones de nuestras calles, mientras que en la ruta, se la siente aplomada en las curvas, mostrando excelente confort, con muy pocos movimientos en el interior, y gran control.
Si bien se echa en falta control de velocidad crucero adaptativo, alerta de cambio involuntario de carril o sensor de ángulo ciego, que ya está en algunas de las competidoras, ofrece en todas las versiones frenos ABS con Distribución Electrónica de Frenado y Asistente al Frenado de Urgencia, Control de Estabilidad, Control de Tracción, todo un equipo para mantener el domino y que la nacen frenar en forma correcta, ya que en nuestra pruebas comprobamos que requiere sólo 44 metros para frenar totalmente, desde 100 km/h.
También cuenta con Asistente al Arranque en Pendientes, Diferencial de Deslizamiento Limitado y asientos con Isofix. La versión probada contaba con 6 airbags, incluyendo laterales y de cortina.
Motor
Está equipada con un motor 2.4 diésel biturbo, alimentado por una inyección directa Common Rail y la buena noticia es la distribución por cadena, lo que le da más durabilidad. Entrega una potencia de 190 CV/4400 rpm y alcanza un par máximo de 450 Nm/1500-2500 vueltas, que funciona bien, asociado a una caja automática de 7 relaciones (con convertidor de par), con un modo selectora de cambios, que simula el trabajo de una caja manual, pero a la que no se la nota demasiado rápida. En el funcionamiento destaca la baja rumorosidad, entregando buenas aceleraciones y recuperaciones. En esto destaca el 0 a 100 km/h, en 11,40 segundos y una recuperación de 80/120 en 7,80 segundos. El consumo no destaca en lo urbano, con 11,7 l/100 km, pero si en la ruta, 8,7 l/100 km, donde, gracias al tanque de combustible, que carga 80 litros, logra una autonomía de 919 kilómetros.
Confort y equipamiento
Este es un buen componente de la Alaskan, que ofrece muy buena calidad en los materiales y notables terminaciones, sin sectores descuidados. Adelante se ven todos los componentes bien distribuidos y a la mano del conductor. Este no tendrá inconvenientes para acomodarse gracias a las butacas, que modifican en todos los sentidos gracias a las teclas eléctricas, algo menos en el volante, que solamente regula en altura y muy poco (falta la profundidad). Se nota muy espacioso, algo que se ve ampliado gracias a la incorporación del techo solar eléctrico. Para destacar es la luz interior LED.
La habitabilidad es realmente buena con capacidad para cuatro adultos y un menor, que se ubicará en el centro del asiento posterior. En este sector, si bien el espacio no sobra, está bien distribuido y en el mismo nivel de todas las pickups medianas del segmento.
La caja de carga también es muy similar a las competidoras por capacidad y por contar con ganchos de sujeción en todos los sectores. Para destacar, es que debajo del piso de la caja, se encuentra la rueda de auxilio, que es igual a las rodantes.
En el equipamiento está muy bien dotada de serie, ya que ofrece levantavidrios eléctricos en las cuatro ventanillas, con sistema one touch; cierre centralizado con comando a distancia, apertura eléctrica del tanque de combustible y conectividad Bluetooth en el audio y telefonía. Nuestra versión, la más equipada, agrega encendido automático de luces, sensores de estacionamiento trasero, multimedia con pantalla táctil de 8” compatible con Android Auto y Apple Car Play, con USB, activación para Wi Fi y un navegador satelital incorporado. Climatización automática bizona, con salida trasera, techo solar con mando eléctrico y asientos delanteros calefaccionados, entre los más importante.
Conclusión
La nueva pickup Renault Alaskan se ofrece en ocho versiones, arrancando a un precio de $ 3.120.000, en la Confort 4x2 MT, y llega a los $ 5.410,500, en la que probamos, la Iconic 4x4 AT. Un punto a tener en cuenta en este vehículo, que se ganará un lugar en el mercado, es la garantía, ya que ofrece cobertura de 5 años o 150.000 km. Robusta, bien confortable y con buen equipamiento de seguridad, son los detalles para resaltar de este vehículo de la marca del rombo, siempre una garantía.
Motos. Cada cuánto tiempo se debe realizar el cambio de aceite de los motovehículos. Revisión durante el verano
Ya casi llega el verano, más temperaturas extremas y a varios meses de que comience el frio del invierno, es el momento ideal para sacar la moto. Sin embargo, no debemos descuidar las atenciones que el motor necesita, sobre todo si transcurrió un tiempo prolongado sin ponerlo en marcha.
Por otro lado, en contexto de pandemia, las motos se posicionaron como el transporte elegido para moverse, ya que evitan el contacto y la propagación del COVID-19. En este caso, no debemos descuidar el estado de la moto si es el medio de uso diario para trasladarse, porque aún en condiciones normales, el tránsito de las grandes ciudades perjudica la performance del motor y puede afectar el rendimiento de la moto, la eficiencia del combustible y la vida útil del motor.
En ambos casos, es importante denotar que los cambios de temperatura producto de las estaciones del año pueden afectar al desenvolvimiento del motor. Ante estas condiciones, es importante realizar una inspección preventiva de la moto.
Chequeo
- Primero, el estado de la cubierta. Un neumático desinflado o pinchado puede ocasionar un accidente. Por lo cual, es importante revisar y controlar que no tengan desgaste por debajo de lo permitido.
- Segundo, la revisión del tanque de combustible. Recordemos la reducida autonomía de las motos respecto de un vehículo. Se recomienda que el tanque contenga, en promedio, 15 lts.
- Tercero, controlar que los espejos retrovisores estén correctamente colocados. Es muy importante poder ver lo que pasa a tu alrededor y atrás tuyo.
- Cuarto, en caso de circular durante fuertes lluvias o suelos extremos, engrasar la cadena.
- A la hora de encender la moto, lo ideal es darle arranque y esperar unos segundos antes de salir para lograr la lubricidad de las piezas del motor.
- Por último, pero no menos importante, realizar una revisión del lubricante a través del visor del cárter de aceite. De esta manera protegemos el motor frente a las altas temperaturas.
En invierno, el motor apagado está mucho más frío que en el verano, por lo cual, es importante controlar la fluidez del lubricante del motor, para que rápidamente cubra todas las piezas y este se halle lubricado. Lo contrario ocurre en el verano, cuando a las altas temperaturas del motor marchando, se puede sumar el calor extremo del ambiente, allí es donde se requiere un lubricante que mantenga su viscosidad y estabilidad térmica para que el aceite no produzca lodos y barros que concluya en fuertes reparaciones de motor.
El rol del lubricante
El estrés de la motocicleta causa un adelgazamiento del lubricante, debido al alto esfuerzo cortante, provocando una reducción de la capacidad de respuesta de la moto.
Es evidente que la función del lubricante es refrigerar el motor para evitar sobrecalentamiento, pero ¿Qué otras funciones posee?
Proteger las piezas del motor con aditivos detergentes y dispersantes.
Mantener la viscosidad por mayor tiempo a lo establecido por el manual del fabricante.
Fluidez a baja temperatura.
Antiespumante, antioxidante.
Resulta importante conocer y elegir el lubricante indicado para tu moto. Para ello, debemos tener en cuenta la viscosidad y los lubricantes sugeridos por la terminal, ya que cada motor puede requerir viscosidades diferentes. También es importante el cumplimiento de las normas y certificaciones de calidad que te aseguran la efectividad del lubricante para el cuidado del motor.
¿Cada cuántos kilómetros se cambia el aceite de una moto?
Si bien se trata de un tiempo aproximado, pues dependerá mucho del uso que le demos a nuestra moto y del tipo de aceite, se recomienda, de manera general, realizar el cambio cada 5000 o 6000 kilómetros. Mientras que el filtro debe cambiarse cada dos revisiones.
Sin embargo, si tu moto utiliza una cantidad mínima de aceite que se emplea casi exclusivamente para lubricar el motor, la transmisión y el embrague, el cambio debería realizarse cada 2000 kilómetros.
Requerimientos
Para que un lubricante cumpla con los requerimientos actuales, no basta que solamente certifique la calidad en los entes autárquicos como API (Instituto Americano de Petróleo) o JASO (Japanese Automotive Standards Organization). Además, debe complementarse con las exigencias medioambientales de los diferentes países.
Un lubricante para motos debe incorporar tecnología de vanguardia y que le da vida a la moto como si fuese el primer día de uso, que garantiza la inmediata respuesta a las exigencias del motor y cambiantes características del camino, alcanzando un mejor rendimiento.
Hay muy buenos lubricantes que ofrecen fórmula exclusiva con moléculas más resistentes que aumenta la estabilidad del lubricante para que soporte los efectos perjudiciales de la exigencia de la moto a fin de que continúe funcionando de manera uniforme, silenciosa y a su máxima capacidad. De esta manera reduce los problemas causados por el uso severo, soporta el estrés y así prolonga su vida útil. Además hay muchas marcas que ofrecen un lubricante adecuado para todo tipo de conducción que implique diferentes demandas. Desde su utilización diaria en la ciudad y un uso recreativo, hasta la exigencia deportiva. Lo importante es acudir al manual del usuario y confirmar cuáles son los datos y viscocidades requeridos, para luego elegir la marca que más te convenga por precio y calidad
Lanzamiento. Chevrolet Argentina presenta las versiones LTZ y RS del Onix, con el motor de 1 litro y 116 caballos
Chevrolet Argentina lanza en nuestro mercado dos nuevas versiones del Onix, el auto del segmento chico, que se presentó hace dos años en nuestro mercado y que ahora se ofrecen en las versiones LTZ y RS, para completar la gama de este compacto que se produce en Brasil.
Motor
Llegan provistos con el conocido propulsor turbo naftero de 3 cilindros con sistema de correa dentada inmersa en aceite de 1.0 litro, de 116 CV/5500 rpm y un torque de 160 Nm/2000-4500 vueltas. La versión RS, ofrece solamente la caja manual de 5 marchas, mientras que las LTZ cuenta con la misma manual de 5 cambios o la automática de 6 velocidades. La tracción es delantera.
Equipamiento
La versión automática ofrece un volante con revestimiento de cuero, apoya brazos central y control de velocidad crucero. Además, en el panel central de ambas versiones de carrocería se destaca la pantalla MyLink de 8”, que transmite las imágenes de la cámara de visión trasera y la conectividad de Android Auto y Apple Car Play. Se destacan sus llantas de aleación de 15” con diseño exclusivo.
En materia de confort, se destacan la llave presencial, encendido por botón, espejos eléctricos y sensor de estacionamiento trasero, control de velocidad crucero y una pantalla digital de 3.5” acompañada de un sistema de sonido con 6 parlantes, volante regulable en altura y profundidad. En cuanto a seguridad ofrecer de serie, 6 airbags, dirección eléctrica, alerta de velocidad, control de estabilidad y tracción, distribución electrónica de frenado y ABS en toda la gama, entre otros componentes que dejamos en la ficha técnica de abajo.
Precios
El nuevo Chevrolet Onix se ofrece en los colores Negro Meet Kettle, Blanco Summit, Plata Switchblade, Gris Satin Steel, Azul Seeker y Rojo Metalizado. El Onix RS se ofrece en los colores Negro Meet Kettle, Blanco Summit y Rojo Metalizado.
Los precios son los siguientes: Onix Hatchback 1.0 Turbo LTZ Manual, $ 1.875.900; Onix Hatchback 1.0 Turbo RS Manual, $ 1.959.600; Onix Plus (Sedán) 1.0 Turbo LTZ Manual, $ 1.907.900; Onix Plus (Sedán) 1.0 Turbo LTZ Automático, $ 2.005.550. La garantía es de 3 años o 100 mil kilómetros.
Ficha Técnica: Chevrolet Onix RS
Ficha Técnica: Chevrolet Onix MY 2021
Chevrolet Onix LTZ
Chevrolet Onix LTZ
Chevrolet Onix LTZ
Chevrolet Onix LTZ
Chevrolet Onix RS
Chevrolet Onix RS
Chevrolet Onix RS
Informe oficial
General Motors anuncia la incorporación de dos nuevas versiones en su gama Onix para el mercado local. Desde su lanzamiento, el nuevo Chevrolet Onix se convirtió en el nuevo referente del segmento, principalmente por sus innovaciones tecnológicas, el equipamiento de seguridad, su equipamiento de confort y la gran eficiencia energética de la nueva generación de motores Chevrolet.
Con el fin de mantener este modelo a la vanguardia para una generación de consumidores contemporáneos y conectados, la marca del moño introduce al mercado argentino las nuevas versiones LTZ y RS del Onix, ambos con la motorización turbo asistida de 116cv.
“Estas versiones se suman a la nueva generación de Onix año 2021 con el objetivo de seguir ampliando nuestro portafolio del modelo, y que siga siendo el auto referente del segmento", explica Hermann Mahnke, Director Ejecutivo de Marketing de GM Sudamérica. "Ambas versiones nos permiten llegar a más clientes que buscan un auto con motor moderno y mayor confort, o bien aquellos que quieren sumar un aspecto de deportividad a su vida en el auto que manejan”, agregó.
Onix LTZ y RS, motorización y caja de cambios. Las nuevas versiones llegan con el impulsor naftero Turbo de 1.0 litros de 116cv y 160NM de torque que logra hacer el 0 a 100 km/h en 10,1 segundos (performance con la caja manual de cinco velocidades). Esta planta motriz estará disponible con una selectora de marchas manual de cinco velocidades (RS), y otra automática de seis velocidades (LTZ), con opción de cambio a marcha manual del tipo "Active Select" (sólo versión LTZ y Premier).
Onix LTZ. Equipamiento interior y exterior. En su interior, la versión automática ofrece un volante con revestimiento de cuero, apoya brazos central y control de velocidad crucero. Además, en el panel central de ambas versiones de carrocería se destaca la pantalla MyLink de 8” que transmite las imágenes de la cámara de visión trasera y la conectividad de Android Auto y Apple Car Play. En la visual de este modelo se destacan sus llantas de aleación de 15” con diseño exclusivo.
Confort y seguridad. En materia de confort, se destacan entre tantos equipamientos la llave presencial, encendido por botón, espejos eléctricos y sensor de estacionamiento trasero, control de velocidad crucero y una pantalla digital de 3.5” acompañada de un sistema de sonido con 6 parlantes distribuidos en la cabina del vehículo. Además, para una mejor aún experiencia de conducción, agrega la posibilidad de regulación de volante en altura y profundidad para el piloto. En cuanto a seguridad, el Chevrolet Onix es el único del segmento en ofrecer de serie, 6 airbags, dirección eléctrica, alerta de velocidad, control de estabilidad y tracción, distribución electrónica de frenado y ABS en toda la gama.
Este importante nivel de seguridad fue reconocido por el CESVI Argentina, que le otorgara al Onix los premios como “Auto más Seguro del Año” en la categoría Oro.
Onix RS. El nuevo Onix RS (Rally Sport) inaugura la serie de modelos de visual deportiva que la marca tiene programada para varios de sus modelos en el mercado argentino.
Sus highlights deportivos. Equipado con el mismo impulsor que la versión LTZ, el Onix RS ofrece como corresponde al espíritu deportivo, una única versión de caja de cambios manual de cinco velocidades. El Onix RS expone su impronta deportiva por sus diversos apliques en su estructura interna y externa: en la parte delantera presenta una nueva y exclusiva parrilla tipo panal de abeja, spoilers más pronunciados esculpidos en los extremos del paragolpes y un conjunto de luces imponente, con faros tipo proyector con máscara negra y luz LED DRL con marco negro brillante, además del exclusivo emblema RS y un moño Chevrolet en color negro. En los laterales, el modelo trae los retrovisores pintados en negro metalizado, combinando las nuevas llantas obscurecidas de aluminio de 16 pulgadas con un faldón lateral en el color del vehículo que hace que el auto parezca más cerca del suelo. En la parte trasera, además del spoiler integrado al paragolpes, el Onix RS tiene un alerón que parece "flotar" sobre la tapa del baúl y porta el badge con el nombre del vehículo en un acabado oscuro. A estos elementos se suma un techo también pintado de negro que otorga una mayor sensación de dinamismo al conjunto en su exterior.
Oniz Premier a la vanguardia. La versión Premier inaugura y suma a su muy completo equipamiento de serie el concepto de “WirelessCar” (auto inalámbrico), al ser el primer vehículo de su segmento en ofrecer proyección en pantalla de las apps del celular como Android Auto ó IOS Apple CarPlay, con carga del celular sin cables a través de un sistema magnético de transmisión de energía. Esta tecnología facilita y vuelve aún más confortable la vida de los clientes abordo.
Gama Onix 2021. La gama de Onix 2021 en Argentina queda conformada por dos tipos de carrocería, sedán (no incluye la versión RS) y hacthback (todas las versiones); cuatro versiones de equipamiento según tipo de carrocería (LS, LT, LTZ, RS y Premier); dos opciones de motorización naftera según versión (1.2L para LS y LT, y 1.0L Turbo para RS, LTZ y Premier); y dos opciones de caja según versión AT de seis marchas (LTZ y Premier) y MT de cinco marchas (todas las versiones).
Lanzamientos. Toyota Argentina confirma los precios oficiales del Corolla Cross, que ofrece motores nafteros e híbridos
Toyota Argentina dio a conocer los precios del nuevo Corolla Cross, el SUV derivado de la plataforma GA-C del Corolla, que competirá entre los compactos y que se produce en la misma línea de montaje del sedán mediano de la marca, en Brasil. Son seis versiones con precios que van desde $ 2.512.500, a los $ 3.758.700, de los que la marca explica que, son válidos en nuestros concesionarios oficiales de la República Argentina, desde hoy (01/04/2021) hasta el 30/04/2021. Estos valores incluyen IVA. Los precios incluidos en esta lista no incluyen el costo del flete ni del seguro ni la incidencia de los impuestos sobre dichos conceptos
Diseño
En el frente, se destaca la doble grilla de forma trapezoidal, mostrando en la superior, el formato de panel de abejas y las versiones SEG agregan una moldura en color plata. Más abajo, la grilla es negra, rodeada con faros antiniebla LED.
También destacan los faros delanteros, que pueden ser halógenos o Bi-LED, según las versiones, toda la línea ofrece luces diurnas, o DRL, con faros LED. De perfil destaca la línea de cintura que recorrer el vehículo, con manijas color carrocería, y una moldura plástica que recorre todo el lateral. También ofrece llantas de aleación de 17” o 18” con diferentes terminaciones.
Motores
En esta primera entrega, se puede elegir entre dos opciones: 2.0L “Dynamic Force” Dual VVT-i con inyección mixta (directa e indirecta) y una potencia de 170 CV, acoplado a la transmisión “Direct Shift CVT” de 10 velocidades preprogramadas. Y el sistema híbrido auto-recargable, compuesto por un motor a combustión 1.8L VVT-i con 16 válvulas DOHC que se combina con un motor eléctrico, que trabaja conjuntamente otorgando una potencia máxima total de 122 CV. La transmisión “eCVT” y una batería auto-recargable. El sistema eléctrico se alimenta de una batería de Níquel metal hidruro. Está acoplada a la trasmisión denominada “e-CVT”, continuamente variable (conjunto de engranajes planetarios).
Equipamiento
La marca explica que ofrece un notable confort, con destacada seguridad y gran tecnología, destacándose desde la versión inicial aire acondicionado con climatizador automático digital, salida de aire acondicionado en las plazas traseras y asiento del conductor regulable en altura. Dirección asistida eléctricamente (EPS), computadora de abordo con pantalla TFT de 4,2”, sistema multimedia con pantalla táctil de 8" con bluetooth, conectividad Apple Car Play & Android Auto disponible por conexión USB y cámara de estacionamiento trasero.
En las versiones más completas agrega sistema de navegación GPS, TV Digital, control de velocidad crucero y techo solar con apertura eléctrica, sistema de apertura y cierre de puertas inteligente y el sistema de encendido por botón, Alerta de punto ciego y de tráfico trasero, sensores de estacionamiento delanteros y traseros, sensor de lluvia y el paquete de seguridad activa Toyota Safety Sense, entre otros componentes. Te dejamos la información completa a continuación de la nota y el la ficha técnica
Precio
Los precios del nuevo Corolla Cross, son los siguientes: XLI 2.0 CVT, $ 2.512.500; XEI 2.0 CVT, $ 2.983.300; XEI HV 1.8 eCVT, $ 3.216.200; SEG 2.0 CVT, $ 3.518.800; SEG HV 1.8 eCVT, $ 3.695.600, y SEG LE HV 1.8 eCVT, $ 3.758.700. Al igual que el resto de los vehículos comercializados por la marca, posee una garantía transferible de 5 años o 150.000 km (lo que ocurra primero), pero además posee una garantía diferencial transferible de 8 años o 160.000 km (lo que ocurra primero) sobre los componentes híbridos: Baterías hibridas, Convertidor – inversor, unidad electrónica de control.
Ficha Técnica: Toyota COROLLA CROSS
Informe Oficial
Toyota Argentina informa los precios del nuevo Corolla Cross, el SUV mediano que se pondrá a la venta la semana próxima con opciones de motorización nafteras e híbridas auto-recargables y que se destaca por su diseño exterior, amplio espacio interior, confort de marcha y equipamiento de seguridad.
Los precios del nuevo Corolla Cross serán:
Versión |
Abril 2021 |
XLI 2.0 CVT |
$ 2.512.500* |
XEI 2.0 CVT |
$ 2.983.300* |
XEI HV 1.8 eCVT |
$ 3.216.200* |
SEG 2.0 CVT |
$ 3.518.800* |
SEG HV 1.8 eCVT |
$ 3.695.600* |
SEG LE HV 1.8 eCVT |
$ 3.758.700* |
* Los precios son válidos en los concesionarios oficiales Toyota de la República Argentina desde el 01/04/2021 hasta el 30/04/2021. Estos valores incluyen IVA. Los precios incluidos en esta lista no incluyen el costo del flete ni del seguro ni la incidencia de los impuestos sobre dichos conceptos.
Para el desarrollo del nuevo SUV mediano de Toyota, se tomaron en consideración 4 aspectos fundamentales:
- Diseño Moderno, robusto y dinámico – Fuerza y elegancia definen el diseño de Corolla Cross.
- Amplio espacio interior – Para las plazas traseras se creó un espacio confortable, principalmente en cuanto al despeje de la cabeza. El gran espacio vidriado provoca una sensación abierta y espaciosa, ofreciendo confort a los ocupantes también en viajes largos. Además, sus puertas tienen un gran ángulo de apertura, facilitando el ingreso y egreso del vehículo. El volumen del baúl es de 440 litros.
- Confort de marcha – Gracias a una posición de conducción más elevada (120mm más alta que el Corolla Sedán) y espejos retrovisores montados en los paneles de puerta, los ocupantes poseen un amplio campo de visibilidad digno de un SUV. La plataforma global GA-C, basada en la filosofía TNGA, garantiza el confort y la seguridad, mientras que el sistema híbrido ofrece insonorización a bordo y economía en el consumo de combustible.
- Seguridad –Siete airbags, control de estabilidad, cámara de estacionamiento en todas las versiones, además del paquete de seguridad activa Toyota Safety Sense, disponible solo en las versiones SEG.
VERSIONES
Para atender las necesidades de diferentes tipos de clientes, el Corolla Cross estará disponible en 5 versiones y con dos motorizaciones.
El Corolla Cross con motor 2.0L “Dynamic Force” estará disponible en versiones XLI, XEI y SEG, mientras que el sistema híbrido auto-recargable estará disponible para las versiones XEI y SEG. Además de estas versiones y para celebrar la llegada del Corolla Cross habrá una edición especial de lanzamiento llamada “SEG LE HV” que hace referencia a “Launch Edition”. Para esta versión habrá un volumen limitado a 150 unidades y vendrá equipado de serie con accesorios adicionales, como el cargador inalámbrico de celular, entre otros.
GARANTÍA
El nuevo Corolla Cross, al igual que el resto de los vehículos comercializados por Toyota, posee una garantía transferible de 5 años o 150.000km (lo que ocurra primero) pero además posee una garantía diferencial transferible de 8 años o 160.000km (lo que ocurra primero) sobre los componentes híbridos: Baterías hibridas, Convertidor – inversor, unidad electrónica de control.
Sus clientes cuentan además con el respaldo de la Red de Concesionarios Toyota en todo el país, y su servicio post venta, altamente capacitado y asegura una disponibilidad de repuestos permanente.
Seguridad Vial. Fin de semana largo, algunas sugerencias para los que salgan a la ruta durante estos días
Con la llegada del fin de semana largo y con el fin de realizar turismo; son muchas las personas que están pensando en unas mini vacaciones, por eso, es necesario indicar algunas sugerencia para la hora de emprender un viaje por las rutas del país.
En primer lugar, se debe tener en cuenta la realidad de la siniestralidad de nuestro país, no para causar alarma, sino para tomar consciencia de la importancia del respeto de las normas de tránsito, ya que, según datos del Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Segunda Vial, durante el año último fallecieron 5472 personas en accidentes de tránsito, lo que representa 15 personas por día.
Organización y chequeo
· Las vacaciones por el fin de semana largo comienzan desde el momento en el que se las planea; por lo que una parte fundamental de la seguridad es el conocimiento del trayecto y la organización del mismo. A razón de lo cual se debe verificar con anterioridad las condiciones meteorológicas, establecer el mejor camino, identificar estaciones de servicio para cargar combustible, restaurantes y puestos de ayuda.
· En el caso de tratarse de un recorrido largo, descansar cada dos horas de conducción al menos 15 minutos.
· Es clave el estado general del conductor del vehículo. En este sentido, se sugiere iniciar el viaje habiendo descansado al menos 8 horas la noche anterior, no comer en exceso, utilizar indumentaria y calzado acorde, hidratarse periódicamente y, por supuesto, evitar la ingesta de alcohol o de cualquier medicamento o sustancia que pueda alterar los reflejos y la percepción de las distancias.
· Otro punto importante a tener en cuenta es la documentación obligatoria para circular, como son: constancia de RTO (Revisión Técnica Obligatoria) o VTV (Verificación Técnica Vehicular), las chapas patente colocadas visibles, sin alteraciones y en buen estado, cédula verde o cédula azul en caso de no ser el titular del vehículo, DNI, licencia de conducir (recordá que aunque las tengas descargada en la App Mi Argentina debés llevar física), constancia de pago de la patente, grabado de auto partes y el comprobante de seguro vigente.
· Corroborar el estado general del vehículo, es decir los niveles de aceite, agua, líquido de frenos, estado del limpiaparabrisas, correcto funcionamiento de las luces y la presión de inflado de los neumáticos de acuerdo a lo que indica el manual del fabricante.
· Por ultimo verificar los elementos de seguridad: matafuego (revisar la fecha vigente), balizas triangulares, criquet, llave cruz, rueda de auxilio y chaleco reflectivo.
Durante el viaje
Las precauciones no solo corren para el conductor, sino también para los acompañantes, es de suma importancia que todos los pasajeros usen el cinturón de seguridad, sin superar la cantidad máxima de ocupantes que permite cada vehículo y que en todo el trayecto se respeten las velocidades máximas. Es importante recordar que el copiloto cumple un rol esencial ayudando al conductor para evitar distracciones e imprudencias.
· Si viajamos con niños, estos deben ubicarse en el asiento trasero y con Sistemas de Retención Infantil (SRI) homologado, de acuerdo a su peso, edad y altura.
· No sobrecargar el vehículo, dado que, por un lado, puede aumentar los niveles de consumo y exigir por demás al motor.
· Evitar conducir por la noche, pero en caso de no poder evitarlo, es necesario tomar recaudos extra como disminuir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad con otros vehículos.
· Evitar el uso del celular y dispositivos móviles al conducir. Los teléfonos afectan la capacidad de atención, distracción y reacción. Los seis segundos que se tarda en hablar por celular o escribir un mensaje de Whatsapp, a una velocidad de 100 km/h implica recorrer una distancia de 166 metros, luego de reaccionar y frenar.
. En el caso de sentir somnolencia o cansancio, detenerse de inmediato en un lugar seguro para descansar.
Controles
La Agencia Nacional de Seguridad Vial confirma que reforzaron los controles que se realizarán en las rutas nacionales y provinciales, y otras zonas del país, con objetivo de controlar, los documentación del vehículo y la de todos los ocupantes. También se recuerda que seguramente serán muchos vehículos los que salgan a las rutas por lo que hay que prestar mucha atención a cumplir con las velocidades mínimas y máximas, además de la no circulación por lugares indevidos, como, por ejemplo las banquinas.
Asistencia a víctimas viales
Si vos o alguien de tu familia tuvo un siniestro vial, comunicate con la Línea 149 opción 2. La #RedFederalDeAsistencia a víctimas de siniestros viales y a sus familiares en la post emergencia funciona en todo el país, las 24hs, todos los días, todo el año.
Con la llegada del fin de semana largo, por el festejo de la Semana Santa y con el fin de realizar turismo; son muchas las personas que están pensando en unas mini vacaciones, por eso, es necesario indicar algunas sugerencia para la hora de emprender un viaje por las rutas del país.
En primer lugar, se debe tener en cuenta la realidad de la siniestralidad de nuestro país, no para causar alarma, sino para tomar consciencia de la importancia del respeto de las normas de tránsito, dice FIA, que indica: según datos del Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Segunda Vial, en 2020 fallecieron 5472 personas en accidentes de tránsito, lo que representa 15 por día.
Organización y chequeo
· Las vacaciones por el fin de semana largo comienzan desde el momento en el que se las planea; por lo que una parte fundamental de la seguridad es el conocimiento del trayecto y la organización del mismo. A razón de lo cual se debe verificar con anterioridad las condiciones meteorológicas, establecer el mejor camino, identificar estaciones de servicio para cargar combustible, restaurantes y puestos de ayuda.
· En el caso de tratarse de un recorrido largo, descansar cada dos horas de conducción al menos 15 minutos.
· Es clave el estado general del conductor del vehículo. En este sentido, se sugiere iniciar el viaje habiendo descansado al menos 8 horas la noche anterior, no comer en exceso, utilizar indumentaria y calzado acorde, hidratarse periódicamente y, por supuesto, evitar la ingesta de alcohol o de cualquier medicamento o sustancia que pueda alterar los reflejos y la percepción de las distancias.
· Otro punto importante a tener en cuenta es la documentación obligatoria para circular, como son: la verificación técnica, cédula verde o cédula azul en caso de no ser el titular del vehículo, DNI, licencia de conducir, constancia de pago de la patente, grabado de auto partes y el comprobante de seguro vigente.
· Corroborar el estado general del vehículo, es decir los niveles de aceite, agua, líquido de frenos, estado del limpiaparabrisas, correcto funcionamiento de las luces y la presión de inflado de los neumáticos de acuerdo a lo que indica el manual del fabricante.
· Por ultimo verificar los elementos de seguridad: matafuego, balizas triangulares, criquet, llave cruz, rueda de auxilio y chaleco reflectivo.
Durante el viaje
Las precauciones no solo corren para el conductor, sino también para los acompañantes, es de suma importancia que todos los pasajeros usen el cinturón de seguridad, sin superar la cantidad máxima de ocupantes que permite cada vehículo y que en todo el trayecto se respeten las velocidades máximas. Es importante recordar que el copiloto cumple un rol esencial ayudando al conductor para evitar distracciones e imprudencias.
· Si viajamos con niños, estos deben ubicarse en el asiento trasero y con Sistemas de Retención Infantil (SRI) homologado, de acuerdo a su peso, edad y altura.
· No sobrecargar el vehículo, dado que, por un lado, puede aumentar los niveles de consumo y exigir por demás al motor.
· Evitar conducir por la noche, pero en caso de no poder evitarlo, es necesario tomar recaudos extra como disminuir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad con otros vehículos.
· En el caso de sentir somnolencia o cansancio, detenerse de inmediato en un lugar seguro para descansar.
Controles
La Agencia Nacional de Seguridad Vial confirma que están trabajando para acompañar el esfuerzo de todos los argentinos y argentinas que se quedan en sus casas, por lo que reforzaron los controles y los llevaron a las cercanías de los principales countries de Buenos Aires y otras zonas del país, con objetivo de controlar fehacientemente, los documentación del vehículo y la de todos los ocupantes, poniendo especial atención al permiso de circulación. Es la única manera de minimizar los riesgos de contagio del COVID-19. Esta Semana Santa no son vacaciones, indican desde la ANSV. #CuidarteEsCuidarnos #QuedateEnCasaLanzamiento. Ford Argentina presenta en nuestro mercado el Mondeo Híbrido Titanium, segunda versión de este sedan en nuestro mercado
Ford Argentina presenta en nuestro mercado el Mondeo Híbrido Titanium, la segunda versión híbrida para el sedán mediano de la marca, que llega importado de España.
Diseño
No muestra cambios en el dibujo exterior, que ofrece elegancia y presenta amplios paragolpes delantero y posterior, llantas de aleación y una grilla frontal con barras cromadas.
Las luces antiniebla, molduras externas, ópticas traseras y las llantas también presentan un moderno dibujo. En la iluminación destaca la tecnología full LED.
Motor
No hay novedades, ya que ofrece el mismo sistema híbrido del Vignale: motor naftero Atkinson 2.0 atmosférico, que entrega 140 CV y un torque de 173 Nm, que trabaja con el motor eléctrico, de 120 CV y un par de 240 Nm, por lo que, en forma combinada, obtiene un rendimiento máximo de 187 CV y un torque de 300 Nm. La caja es la automática CVT y la tracción es delantera.
Equipamiento
Cuenta con un muy buen confort a bordo con alta tecnología, con sistema activo de ruido, Keyless, techo solar, sistema SYNC 3, pantalla táctil, entre una larga lista que te dejamos en el comunicado oficial de la marca. Un detalle para destacar es que el Mondeo está siendo discontinuado en la mayoría de los países, ya que están a la espera del vehículo crossover que pronto lo reemplazará mundialmente y que ya te mostramos en estas páginas.
Precio
La marca confirma que el Mondeo Híbrido Titanium se ofrece en cuatro colores: Negro Ebony, Gris Magnetic, Azul Metalico y Blanco Platino, con precio de venta sugerido a público es de U$S 54.500. . La garantía transferible es de tres años o 100.000 km para el vehículo y ocho años o 160.000 km para la batería de alto voltaje.
Informe Oficial
Mondeo Híbrido amplía su gama
Ford Argentina reafirma una vez más su compromiso con el país, incorporando nuevas tecnologías y equipamiento para sus vehículos con el foco puesto en las necesidades de sus clientes.
Continuando con la estrategia de electrificación del portafolio de productos de Ford a nivel global, que incluye versiones electrificadas de algunos de sus modelos icónicos, y para complementar la gama de Mondeo, Ford lanza el Mondeo Híbrido Titanium, un vehículo que cuenta con los últimos dispositivos desarrollados por Ford en tecnología inteligente, manteniendo el dinamismo, la personalidad, sofisticación y, sobre todo, la confianza que caracteriza a la marca Mondeo.
Diseño y tecnología
El Mondeo Híbrido Titanium se distingue por su diseño con una silueta elegante y deportiva, mientras que su lujoso interior brinda confort a los pasajeros con todas las prestaciones y tecnologías propias de un vehículo de alta gama.
Respecto a su exterior, los paragolpes delantero y trasero, sus llantas de aleación y una grilla frontal con barras cromadas otorgan un aspecto elegante y moderno.
Confort
El Mondeo Hibrido Titanium ofrece a conductores y pasajeros el máximo confort a bordo con funcionalidades como:
* Sistema de control activo de ruido: Ayuda a atenuar cualquier sonido que logre llegar al interior del habitáculo. Un sistema de micrófonos capta el ruido de fondo, el cual se anula mediante la reproducción de ondas sonoras invertidas a través del sistema de audio.
* Sistema Keyless de apertura y encendido: el sistema de apertura detecta la presencia del control remoto cerca de la carrocería habilitando el acceso al interior del vehículo sin necesidad de sacar la llave del bolsillo. A su vez, permite abrir y cerrar todas las ventanas y el techo solar simplemente presionando los botones de bloqueo y desbloqueo ubicados en la llave. Una vez que el control remoto se encuentra adentro del vehículo, este sistema permite arrancar el motor mediante el botón Ford Power.
* Ópticas full LED: además de otorgarle un diseño único, proporciona un haz de luz ofreciendo mayor confort y seguridad.
* Asiento de conductor y acompañante con 10 ajustes eléctricos y calefaccionados.
* Techo solar eléctrico.
* SYNC® 3, con control de voz y pantalla multi-táctil de 8”: El sistema permite que el conductor pueda controlar desde la temperatura del habitáculo hasta la navegación satelital. SYNC® 3 gestiona tanto las llamadas como los mensajes a través de simples comandos de voz. La pantalla multi-táctil es capaz de integrar las aplicaciones de smartphones utilizando Applink, AppleCar Play o Android Auto, permitiéndole al conductor de esta forma configurar la pantalla a su gusto.
* Sistema de audio con control al volante, CD, MP3, USB y 8 parlantes Hi-Fi.
* 2 puertos USB de Carga Inteligente ubicados en la consola central delantera.
* Asistente de precolisión con detección de peatones .
* 7 airbags.
Complementando su equipamiento de tecnología y confort, el Mondeo Híbrido Titanium incorpora:
Apertura de baúl desde el interior.
Apoyabrazos delantero central con guarda objetos.
Apoyabrazos trasero central con posavasos.
Climatizador automático bizona con salidas para las plazas traseras.
Columna de dirección ajustable en altura y profundidad.
Dirección Asistida Electrónica (EPAS).
Espejo retrovisor interior fotocromático.
Freno de estacionamiento eléctrico.
Levanta cristales delanteros y traseros eléctricos con one touch.
Limpia parabrisas de intermitencia variable con sensor de lluvia.
Luces de lectura delanteras individuales y porta-anteojos.
Luz de ambiente multicolor.
Luz de cortesía trasera.
Parasoles de conductor y acompañante con espejo de cortesía y luz.
Reóstato de luz de tablero.
Sensores de estacionamiento delanteros.
Sensores de estacionamiento traseros.
Sistema Follow Me Home de luces para acompañamiento.
Sistema My key de llave programable con funciones de seguridad.
Volante forrado en cuero.
Experiencia de manejo
Una característica para destacar del Mondeo Híbrido Titanium es el sistema de reconocimiento de señales de velocidad. El mismo es capaz de identificar señales permanentes o temporales situadas junto a la carretera o sobre ella. El tablero indica la velocidad máxima o muestra un icono de prohibido adelantar, que cambia cada vez que se entra en una zona con un límite distinto.
Además, el Mondeo Hibrido Titanium está provisto con el siguiente equipamiento en lo que respecta a tecnología y seguridad:
* Cámara de visión trasera: permite visualizar en su pantalla de 8” todo lo que se encuentra detrás del vehículo brindando una mayor seguridad para pasajeros y peatones.
* Sistema de mantenimiento de carril: detecta las líneas marcadas en el camino e interviene en el caso de que el vehículo tienda a desviarse involuntariamente. Este sistema funciona mediante una cámara frontal dispuesta en el parabrisas que monitorea la posición del vehículo y advierte al conductor mediante tres métodos configurables:
* Alerta: ante un cambio de carril sin activación de la luz de giro, el sistema alerta al conductor mediante una vibración en el volante y una señal luminosa en el panel de instrumentos.
* Asistencia: el sistema automáticamente provee asistencia en la dirección para volver el vehículo a su curso normal.
* Alerta + Asistencia: Provee asistencia y luego activa la alerta si continúa la desviación del carril.
* Detector de fatiga: La seguridad del vehículo se complementa con el detector de fatiga. Este sistema utiliza la cámara frontal para monitorear el patrón de manejo, comparándolo con la performance de los últimos 6 minutos. Si detecta algún comportamiento que pueda indicar fatiga, alerta al conductor indicándole que debería descansar. Este indicador cambia en 6 etapas de verde a amarillo y rojo a medida que se hace más necesario que el conductor tome un descanso.
* Control Electrónico de Estabilidad (ESC) con Control de Tracción (TCS).
* Control de Torque en Curvas (TVC).
* Asistencia al arranque en pendientes (HLA).
* 7 airbags.
Complementando el equipamiento de seguridad, el Mondeo Hibrido Titanium está equipado con:
Alerta de luces encendidas y puertas abiertas.
Alerta de uso de cinturones de seguridad delanteros.
Apoyacabezas traseros ajustables en altura (3).
Autobloqueo de puertas con velocidad.
Cinturones de seguridad delanteros inerciales de 3 puntos con pretensores.
Cinturones de seguridad traseros (3) inerciales de 3 puntos.
Encendido automático de luces.
Encendido automático de luces altas.
Frenos a disco en las 4 ruedas – delanteros ventilados.
Frenos ABS con EBD y EBA.
Sistema de anclaje ISOFIX en asientos traseros.
Sistema Detector de baja presión en Neumáticos (TPMS).
Sistema Post Colisión de activación automática de balizas, bocina y desbloqueo de puertas.
Alarma perimetral.
Tercera luz de stop.
Traba para niños en puertas traseras.
Prestaciones inteligentes: Sustentable y eficiente
El Mondeo Híbrido Titanium posee una motorización híbrida autorrecargable que mejora la autonomía, reduce los niveles de consumo y emisiones y entrega, a su vez, un excelente nivel de prestaciones.
Sus dos motores, uno naftero de 2.0L ciclo Atkinson y otro eléctrico, entregan una potencia máxima combinada de 187 CV. El sistema utiliza el motor eléctrico o ambos motores de acuerdo con la demanda de potencia. El pasaje de modo eléctrico a híbrido se produce de manera automática e imperceptible para ofrecer la combinación perfecta de potencia y eficiencia.
La batería de este sistema híbrido es autorrecargable gracias a un generador eléctrico conectado al eje del motor naftero, que transforma la energía mecánica a energía eléctrica para cargar la batería de alto voltaje. A su vez, el sistema de frenado regenerativo utiliza parte de la energía del frenado que se desecharía por fricción, para recargar las baterías. Por ello, no es necesario enchufar al vehículo a una fuente externa de energía.
Detalles del sistema híbrido:
Motor Naftero 2.0L (Ciclo Atkinson) de 140 CV.
Motor eléctrico de 120 CV.
Batería de alto voltaje: Almacena energía para el motor eléctrico. Se carga mientras el motor de combustión interna está funcionando y mediante el sistema de frenado regenerativo.
Generador Eléctrico: Transforma la energía mecánica del motor naftero en energía eléctrica para la carga de la batería de alto voltaje y es parte del motor eléctrico.
Sistema de Frenado Regenerativo: Parte de la energía que se disipa durante el frenado, es aprovechada para recargar la batería de Alto Voltaje.
Transmisión eCVT: Responsable de transmitir la potencia de manera suave y progresiva.
SmartGauge con EcoGuide: Es una poderosa herramienta interactiva que ayuda a los conductores a maximizar la eficiencia. Proporciona información sobre el rendimiento del vehículo, y demuestra cómo los hábitos de conducción afectan la economía de combustible y contribuyen a su mejora.
Hojas de Eficiencia: Incluye datos de ahorro de combustible y una opción para mostrar “Hojas de eficiencia”. Las hojas y las “flores” indican la eficiencia de conducción, y van creciendo a medida que se conduce de manera más eficiente.
EcoSelect y EcoCruise: el EcoSelect es una función exclusiva híbrida que puede seleccionar el conductor y le permite priorizar el ahorro de combustible en sus viajes. Si la función EcoSelect se encuentra encendida y su usuario quiere definir una velocidad con el Control Crucero, se activa el EcoCruise, que le ayuda al vehículo a ahorrar energía al incrementar paulatinamente las aceleraciones —en comparación con el control crucero estándar—).
Con el lanzamiento del Mondeo Híbrido Titanium, Ford ratifica su compromiso para que sus clientes disfruten de una movilidad sustentable y segura, e incorpora la más avanzada tecnología y los últimos desarrollos en asistencia a la conducción para transformar los viajes en experiencias únicas.
Precio y garantía
El Mondeo Hibrido Titanium se produce en España y se ofrece en cuatro colores: Negro Ebony, Gris Magnetic, Azul Metalico y Blanco Platino. La garantía transferible es de tres años o 100.000km para el vehículo y ocho años o 160.000 km para la batería de alto voltaje. El precio de venta sugerido a público es de USD. 54.500.-1 y las unidades estarán disponibles a partir de abril.