Lanzamiento. Subaru presenta en nuestro mercado el Forester 2019, el SUV compacto con nueva tecnología y dos motores nafteros
Inchcape Latam, distribuidor oficial de Subaru en la Argentina, lanzó a la venta el nuevo Forester 2019, la quinta generación de este emblemático SUV de la marca, que se ofrece en cuatro versiones y con que llega con tecnología actualizada y nuevas características tanto en su exterior como bajo el capot.
Diseño
Muestra un estilo más deportivo, con mejo capacidad aerodinámica, que muestra un capot más lanzado, que culmina en la parrilla, que ahora cuenta con persianas en la parte interior. Muestra faros delanteros LED bifuncionales y de nivelación automática, que combinan las luces bajas y altas y son sensibles a la dirección, antiniebla LED
El perfirl, que tiene mayor forma de cuña, muestra llantas multibrazo de aleación de aluminio de 17 y 18 pulgadas de nuevo diseño, combinadas con neumáticos 225/55R18 o 17, rieles de techo, espejos laterales rebatibles eléctricamente, luces traseras Combinadas de LED, baúl con apertura automática, con capacidad de 520 litros.
Motor
Ofrece dos propulsores nafteros de configuración horizontalmente opuesta, que coloca los pistones a 180 grados de distancia, para un perfil más bajo y más plano que otros tipos de motor.
Se puede elegir entre el Boxer DOHC de 2.0 litros (1995 cc), con Inyección directa, que ofrece una potencia de 156 CV/6000 rpm, y un torque de 196 Nm/4000 vueltas, La transmisión es la Lineartronic CVT 7 velocidades y la tracción es total.
También está el Boxer DOHC de 2.5 litros (2498 cc), con Inyección directa, que entrega una potencia máxima de 184 CV/5800 rpm, y un torque de 239 Nm/4400 vueltas, con transmisión Lineartronic CVT 7 velocidades y tracción total permanente AWD.
Ofrece Lineartronic + Sistema MPT Embrague de transferencia multidisco, Paddle Shift, SI-Drive, que puede ajustar la respuesta de su sistema de transmisión, X-Mode avanzado, X-Mode y control de descenso en pendientes, Modo Sport (Deportivo), y Modo Intelligent, para una inmediata respuesta de manejo.
Interior
Muestra novedades en la cabina con estructura más hermética en la que se ampliaron todas las dimensiones internas. Ofrece salidas de aire y entradas de USB traseras, pantalla multifunción del panel central de 6,3”, equipo de audio Harman/Kardon, con 9 parlantes, techo panorámico, controles en el volante de la pantalla multifunción, del sistema Infotainment y del traspaso de llamadas, control crucero o control crucero adaptativo y panel de control con pantalla de 4,2”.
En el sector de la seguridad cuenta con sistema EyeSight que monitorea el camino y reconoce las situaciones de conducción potencialmente peligrosas, con frenado de emergencia delantero, sistema de detección trasera de vehículos (SRVD), velocidad de crucero adaptativo, monitor del punto ciego (BSD), asistencia de cambio de carril (LCA), alerta de tránsito trasero cruzado (RCTA), posee 7 airbags frontales, laterales, cortina y de rodilla para el conductor, ABS, sistema Isofix y sistema de Control de Estabilidad electrónica (VDC+ATV), entre una larga lista
Precios
El nuevo Forester 2019 se ofrece en cuatro versiones. El 2.0i AWD CVT XS, U$S 41.900; 2.0 AWD CVT Dynamic EyeSight, U$S 45.900; 2.5 AWD CVT Dynamic EyeSight, U$S 48.500, y el 2.5 AWD CVT Limited EyeSight, que todavía tiene el precio a confirmar. Brinda una Garantía Extendida de 5 años o 100.000 kilómetros.
Ford Ka, a prueba. Mejoras en todos los aspectos en este nuevo compacto, que agrega un motor más potente, más equipo de confort y seguridad
Muchos de los oyentes y seguidores de la página preguntan el por qué Ford sacó del mercado al viejo Ka, un auto compacto y diferente, del segmento de los city cars, y lanzó este nuevo vehículo, con el nombre de aquel, pero que nada tiene que ver, ni en diseño, ni siquiera en el posicionamiento, ya que ahora compite entre los del segmento B.
En realidad, es muy difícil contestar, pero seguramente tiene que ver con la rotación de plataformas, pero, sin duda la marca del ovalo tendrá las respuestas, lo que si hay que decir es que este nuevo Ka, que manejamos para esta nota, es el nuevo hatchback, basado en la plataforma del Fiesta KD y la EcoSport, con mayores dimensiones y un posicionamiento por debajo del Fiesta.
Este que es el vehículo más chico, viene renovado, en todas las versiones y con más novedades de las esperadas
La versión de dos volúmenes, es una de las armas de la marca del ovalo, para seguir escalando posiciones entre las más vendidas del mundo. Es un vehículo muy bien plantado, con diseño agradable, faros estirados, central del capot elevado, parrilla hexagonal, mientras que en el sector posterior, muestra un dibujo muy bien incorporado, líneas que fluyen desde los faros y sutil spoiler en el perfil.
Motor
Este es uno de los cambios más importantes para este modelo, junto con la transmisión. En el primer caso, es el motor de la Ecosport, quedando en claro la efectividad de esta mecánica en un auto más chico y liviano, mostrando un desempeño muy animado.
Monta el 1.5L Ti-VCT de 3 Cilindros que ofrece 123 CV y 151 Nm de torque. Es el más potente del segmento, uno de los más modernos y eficientes de la línea global de la marca.
Además de mostrar un bajo peso tiene el sistema EasyStart y OTIS, control independiente de los comandos de admisión y escape, colector de escape integrado al cabezal, junto con una bomba de aceite variable controlada por el PCM, con la que se logra un mayor ahorro de combustible.
En cuanto a la transmisión, el Ka que manejamos ofrece la transmisión automática de 6 velocidades (pero tiene una manual, de 5), ambas renovadas.
La que manejamos ofrece un sistema de cambio electrónico por aprendizaje adaptativo, con menos ruido y más suavidad. También cuenta con la opción de cambios manuales en la palanca de cambio. (Thumb Shifter). Otro aspecto destacable es la dirección que brinda seguridad y eficiencia.
En ruta va bien plantado, la cabina está bien insonorizada y a 120 km/h viaja relajado, con un poco menos de 3000 rpm. El consumo también es destacado logrando un promedio 7,1 litros cada 100 kilómetros. Habrá que cuidarse en la ciudad donde requirió 10,7 l/100km, por lo que gracias al tanque de combustible, de 51 litros, puede recorrer alrededor de 470 kilómetros.
Seguridad
La versión probada contaba con llantas de aluminio de 15”, y la excelente novedad de 6 airbags, algo con lo que destaca entre los competidores. Además, incluye control de tracción (TC) y asistencia de arranque en Pendiente (HLA) y control electrónico de estabilidad (ESP), por lo que está realmente completo. Cuenta también con frenos ABS con repartidor de frenado, distribución electrónica de frenado y asistente al frenado de emergencia, de muy buen funcionamiento, ya que en nuestras pruebas detuvo al auto en distancias cortas y no perdió eficiencia, por más que repetimos la acción en varias oportunidades.
Ofrece anclajes para sillas infantiles Isofix, cinturones de seguridad de 3 puntos, con pretensionador para conductor, cierre centralizado con comando a distancia.
Es para destacar el confort de marcha logrado, sobre todo por el buen armado de las suspensiones, adelante, con sistema tipo McPherson, independiente con resortes helicoidales, mientras que atrás, es la Twist Beam con barra McPherson con resortes helicoidales, que se muestra acertada y filtra bien las irregularidades.
Esto hace que entregue buenas sensaciones en el manejo en ruta, donde no muestra movimientos en las curvas, sólo un pequeño rolido, pero solamente al exigirlo.
En la ciudad, el ámbito natural, se mueve sin inconvenientes, y es confortable y seguro para el manejo.
Confort y equipamiento
Manejamos el más equipado de la gama, versión SEL AT, con un dibujo muy agradable en el interior en términos generales, especialmente para un modelo de acceso a la marca. Solamente se notan desperfectos en algunas líneas, como en la guantera, visera del instrumental y la toma del levantavidrios, pero muestra encastres prolijos, plásticos duros al tacto, pero bien ajustados.
Se nota practicidad, con todo al alcance de la mano, con varios portaobjetos, como para acomodar todo, con un central engomado para sujetar el celular, por ejemplo. Las butacas son cómodas y entregan buen ajuste manual y mucho espacio para las piernas, el conductor tendrá la oportunidad de ajustar el volante, que regula en altura, algo que debería mejorar con el control de profundidad. Atrás es más que generosos para piernas y cabeza de dos adultos y solo se ajusta más al sentar a tres mayores.
La gran diferencia con el anterior es la conectividad, notándose ni bien se ingresa, donde se ve el nuevo equipo multimedia de 6,5” multitáctil a color y un equipamiento con muchos componentes, ya que la marca ha decidido agregar varios componentes a su benjamín. Comenzando por los faltantes, no tiene navegador propio, pero se puede usar los del teléfono con Apple CarPlay y Andorid Auto. Luego y para destacar son los retrovisores eléctricos, tapizado en cuero/tela, cámara de retroceso, controles de audio al volante y levantavidrios, aire acondicionado manual, apertura remota del portón del baúl, computadora de abordo, equipo de audio con radio, entrada auxiliar y Bluetooth, entre otras aplicaciones.
El baúl es correcto para sus medidas exteriores con una capacidad inicial de 275 litros y que se puede ampliar abatiendo los respaldos posteriores. Debajo del piso tiene un auxilio 175/65 R14, temporal.
Conclusión
Los precios del Ka 5P 1,5 12V, son los siguientes: S, $ 483.800; SE, $ 543.500; SE AT, 578.900; SEL, 594.800, y el que manejamos, el SEL AT, 630.300, pero atención que ahora hay una importante bonificación, que llega a los 65.000 pesos. La garantía es de 3 años o 100.000 km. Si bien no están entre los más económicos, son competitivos con el segmento en el que luchará, mostrando comodidad, calidad, muy buen equipo de confort y seguridad, y un excelente motor.
Lanzamiento. Volkswagen presenta en nuestro mercado el Gol 2019, sin cambios en el motor y mejor equipamiento
Volkswagen Argentina lanza en nuestro país el nuevo Gol, que muestra un renovado diseño, mejoras en el equipamiento tecnológico, de seguridad y características de conectividad.
Diseño
Presenta un nuevo frente, con líneas más definidas, flamante dibujo de parrilla y faros.
En la versión Trendline podemos encontrar nuevas llantas de acero de 15”,
reemplazando a las anteriores de 14”. En cuanto al nuevo Comfortline, el nuevo diseño de llantas de aleación, faros antiniebla, detalles en cromo en el frente, las luces de giro en los espejos exteriores y los nuevos faros dobles de halógeno de largo alcance, son algunas de las novedades extra que nos presenta respecto a la versión anterior.
Motor
No hay cambios en este aspecto ya que cuenta con el propulsor naftero 1.6 l de 8 válvulas y 101 CV/ 5250 rpm y un torque de 151 Nm/2500 vueltas, con la elogiada caja MQ 200 que VW produce en Córdoba, Argentina, y tracción delantera.
La marca indica que alcanza una velocidad máxima de 186 km/h. El peso del nuevo Gol en orden de marcha va desde los 983 a los 1036 kg, y el compartimento de carga tiene una capacidad de 285 litros.
Equipo
En cuanto al equipamiento incluye levantavidrios eléctricos delanteros para la versión Trendline. En la versión Comfortline, se suman también espejos exteriores con ajuste eléctrico y luces de giro integradas, columna de dirección regulable en altura y profundidad, sensores de estacionamientos trasero y levantavidrios eléctricos delanteros y traseros.
Asimismo se ha introducido el cierre centralizado como un equipamiento standard para la versión Trendline. En cuanto a la versión Comfortline, al cierre centralizado se le suma el control a distancia y la alarma.
En cuanto la seguridad cuenta con 3 apoyacabezas traseros, airbag para conductor y acompañante, anclajes ISOFIX en las plazas traseras, sistema de frenos ABS, cinturones de seguridad delanteros inerciales de tres puntos, cinturones traseros de tres puntos laterales, y central abdominal, inmovilizador electrónico y aviso de cinturón de seguridad desabrochado, entre otros.
Precios
El nuevo Volkswagen Gol está disponible en 6 colores: Blanco Cristal, Plata Tungsteno, Plata Sirius, Gris Platino, Negro Ninja y Rojo Flash. Los precios de comercialización son los siguientes: Trendline manual $ 600.000, con un descuento de $ 125.000, de táctico; Comfortline manual, $ 656.800, con un descuento de $ 19.500, de táctico. La garantía es de 3 años o 100.000 km. Asimismo, la marca posee un servicio de asistencia para sus clientes las 24 h del día, y a partir del momento en el que adquiere su unidad, cuenta con una cobertura gratuita del Servicio Volkswagen Assistance durante el período de garantía, con atención personalizada las 24 h, los 365 días del año en Argentina y países limítrofes.
Además, para proteger a los ocupantes del vehículo, la marca ofrece servicios de asistencia al viajero, con alojamiento por inmovilización o robo del vehículo, desplazamiento de los beneficiarios, traslado sanitario por accidente, repatriación sanitaria por accidente con el vehículo desde países limítrofes, traslado por fallecimiento en accidente, conductor sustituto por emergencia médica del conductor (accidente de tránsito), asistencia legal por accidente de tránsito con el vehículo, transmisión de mensajes urgentes, traslado del vehículo, cambio de neumáticos, auxilio de combustible, localización y envío de repuestos, depósito y custodia del vehículo, auto sustituto por robo o incendio.
El Ministerio de Transporte de la Nación confirmó el trabajo realizado durante el Operativo Verano 2019
El Ministerio de Transporte de la Nación, da a conocer que, en el marco del Operativo Verano 2019, los organismos dependientes controlaron a 1.600.842 vehículos en todo el país. Desde el 20 de diciembre de 2018 hasta el 10 de marzo, más de 650 fiscalizadores y 250 móviles se desplegaron en 264 puntos turísticos y estratégicos del territorio nacional con el fin de garantizar una circulación segura en la época de mayor tráfico vehicular.
En esta acción conjunta entre la CNRT y la ANSV también participaron Gendarmería Nacional, Prefectura, las agencias de seguridad vial provinciales, las policías viales y las direcciones de tránsito locales.
“Seguimos sumando controles en las distintas rutas, ciudades y terminales del país. Hemos mejorado la cobertura de la mano de nuevas tecnologías que nos aportaron grandes cambios para fiscalizar más y mejor; pero la Seguridad Vial no es sólo control, también es infraestructura, como las autopistas que estamos haciendo a lo largo y ancho de toda la Argentina, y también es concientización. Nuestro compromiso como Estado es cuidar a los argentinos, pero necesitamos de todos para generar un verdadero cambio cultura: sin beber alcohol a la hora de manejar, usando el cinturón de seguridad, respetando las velocidades máximas y las normas de tránsito", Guillermo Dietrich.
Objetivo
Desde el Ministerio aseguran que el objetivo de los controles apuntó a reforzar la presencia de los agentes en las rutas y terminales de ómnibus de todo el territorio nacional. Además, se hizo hincapié en la incorporación de nuevas tecnologías para agilizar los procedimientos: radares, drones y otros dispositivos digitales fueron herramientas vitales para lograr un control más certero y transparente tanto en el transporte de cargas y pasajeros como en los vehículos particulares.
En los controles de este operativo, la CNRT puso especial énfasis en la prevención de consumo de alcohol y sustancias, como en la retención de vehículos clandestinos. Para ello se realizaron 452.189 fiscalizaciones a transporte de pasajeros y cargas, incrementando así un 136% los controles respecto del operativo verano del año anterior, donde se fiscalizaron 191.585 vehículos.
Alcoholemia
De los test de alcoholemia ejecutados, 69.211 resultaron negativos, y 107 positivos, representando un 594% más que el año anterior, donde solo se lograron realizar 9984. De este modo, el 23% de las fiscalizaciones incluyeron el test de alcoholemia, superando ampliamente el total registrado en el verano de 2018. Durante esta época del año Rosario y Capital Federal fueron las ciudades que arrojaron más positivos.
En total se infraccionaron 14.471 vehículos y se retuvieron 3037 de los cuales 147 se encontraban prestando un servicio al cual no estaban habilitados, y 147 vehículos no poseían habilitación, por lo cual se encontraban circulando ilegalmente, incrementándose en un 58% respecto al verano de 2018. Entre las demás infracciones aparece la falta de RTO y no pasar los controles físicos, entre otras. Hace un año atrás fueron 93 los vehículos retenidos que circulaban de forma ilegal, superando de esta manera el 158%.
Los controles se llevaron a cabo a través sus 20 delegaciones y 9 subdelegaciones distribuidas en todo el país. Allí operan 16 puestos fijos con controles las 24 horas y 13 puestos de Unidad de Control Psicofísico (UCP), donde se verifica la salud física y psicológica de los conductores.
Tecnología
El informe indica que la incorporación de nuevas tecnologías, como los dispositivos electrónicos utilizados en todo el territorio nacional (PDA), fue fundamental para incrementar los controles y otorgar mayor transparencia y seguridad.
El Programa de UCP, consiste en una serie de estudios psicofísicos que se le realiza al conductor antes de que tome el servicio. Los mismos determinan si se encuentra en las condiciones físicas requeridas para llevar adelante su tarea. En estos controles, un médico y un psicólogo le miden la presión arterial, la frecuencia cardíaca y el oxígeno en la sangre a los choferes, y efectúan un test para descartar indicadores de fatiga y estrés. Asimismo, se verifica si consumen alcohol o sustancias psicoactivas. Todo ello en, aproximadamente, 15 minutos.
Choferes
Durante el operativo verano 2019 se controlaron 10.372 choferes, un 79 % más que el verano pasado, y fueron deshabilitados 229 por presentar mayormente afecciones como estrés, fatiga e hipertensión. En Uspallata, Mendoza, está ubicado el único puesto que evalúa puntualmente a los conductores de cargas internacionales.
Por su parte, desde la ANSV se controlaron 1.148.653 vehículos, y por medio de los radares estadísticos, se detectaron 13.711 vehículos circulando con exceso de velocidad.
Durante todo el operativo se labraron 6870 infracciones: 39% por falta de documentación obligatoria (licencia, DNI, cédula verde/azul y/o seguro); 26% falta de RTO, y 10% alcoholemia positiva. En menor medida aparecen las infracciones por la falta de uso de las luces obligatorias (6%) y la falta de elementos de seguridad (5%). El 14% restante corresponde a cruzar semáforos en rojo y a los camiones que no respetaron la restricción de circulación en fechas específicas. Mientras que por medio de los radares estadísticos, se detectaron 13.711 vehículos circulando con exceso de velocidad.
Retenciones
Además, se retuvieron 1323 vehículos y 2912 licencias de conducir. El 19% de las licencias retenidas se debió al consumo de alcohol.
También es para destacar que durante los feriados por Carnaval ambos organismos reforzaron los controles en puntos estratégicos como el nordeste, noroeste y centro del país. Durante esos días se fiscalizaron 55.382 vehículos donde 1656 fueron infraccionados (52 fueron por alcoholemias positivas).
Lanzamiento. Se presenta en la Argentina el nuevo MINI, en versiones de 3 y cuatro puertas, incluyendo el Cabrio
BMW Group realizó el lanzamiento en nuestro mercado del nuevo MINI, un restyling de la cuarta generación del auto importado de Inglaterra, en versiones de 3 y 5 puertas, con el Cabrio, que se ubica en el tope de gama.
Diseño
El rediseño se ve en las luces delanteras, con Matrix Led, adaptativas de serie, mientras que en las nuevas ópticas traseras, muestran un diseño denominado “Union Jack”, que imita la estética de la bandera de Gran Bretaña. También muestra retoques en el flamante logos y las llantas.
La marca confirma que la renovación se realizó en las versiones de carrocería de tres puertas, denominada internamente F56, lanzada en mayo de 2015); la de cinco puertas, llamada F55 y que fue lanzada en septiembre de 2015), y el Convertible, que se conoce internamente como F57 y que se renueva luego de haber sido presentada en febrero de 2018.
Motor
Las versiones con tres y cinco puertas se ofrecen con dos motorizaciones nafteras, ambas con turbocompresor; comienza con el 1.6 litros de 3 cilindros con Inyección Directa de Alta Precisión, que entrega 136 CV y 220 Nm, para versiones Cooper. Le sigue el 2.0 litros, con 4 cilindros en línea con la tecnología TwinPower Turbo, de Inyección Directa de Alta Precisión, que eroga 192 CV y 280 Nm, para las versiones Cooper S.
También está el más potente, el 2.0 litros de 4 cilindros, con Inyección Directa de AltaPrecisión y Turbo Twin-scroll, que ofrece una potencia de 231 CV y 320 Nm, disponible en las versiones John Cooper Works Cabrio. Todos ellos incluyen, una mejora en el torque y una reducción de emisiones.
Las transmisiones disponibles incluyen la familia de cajas de doble embrague y 7 velocidades Steptronicy suvariante deportiva, exclusiva para CooperS, con selector de cambio diferenciado y levas en el volante. En tanto, las versiones John Cooper Works ofrecen una transmisión Steptronic deportiva de 8 velocidades.
Equipo
Ofrece terminaciones en piel Chester en color Malt Brown y Color Line en Malt Brown y el estilo Piano Black en los interiores con una moldura decorativa retro iluminada para el tablero complementan la gama de opciones. A las versiones de personalización se suman detalles como: llantas rediseñadas de aleación ligera, superficies interiores y Colour Lines, volante multifuncional y tablero con pantalla táctil para su sistema de entretenimiento y navegación.
Precios
La gama de colores se ha ampliado en un estilo metalizado con tres opciones: Emerald Grey, Starlight Blue y Solaris Orange. Los precios de comercialización del nuevo MINI, son los siguientes: Cooper Pepper, 3 puertas, es de U$S 34.900; el Cooper S Chili, 3 puertas, de 192 CV, cuesta U$S 46.900; el Cooper S Look JCW, 3 puertas, de 192 CV, U$S 51.900; el John Cooper Works, 3 puertas, de 231CV, U$S 63.700; Cooper Pepper, 5 puertas, de 136 CV U$S 36.400; Cooper S Chili, 5 puertas, de 192 CV, U$S 48.900; el Cooper S Look JCW, 5 puertas, de 192 CV, U$S 53.900, y el MINI Cabrio Cooper S Chili, U$S 61.900. La garantía es de 3 años o 200.000 kilómetros.
Seguridad Vial. Distancia de frenado, se debe estar atentos para no resentir el tiempo de reacción
Tanto la OMS, en su sección de accidentes de tránsito, como la EuroNCAP (un programa de seguridad para vehículos, de Europa) o el par estadounidense, la Administración Nacional de Seguridad de Tráfico en Carreteras (Nhtsa), en el nivel internacional, y estudios nacionales como el Observatorio del Isev, Luchemos por la Vida y el Cesvi, entre otros, indican que más del 30% de los choques, son de los denominados por alcance, es decir el choque de atrás.
Esto se debe, generalmente, a la visibilidad; la distracción del conductor; la incorrecta distancia de seguridad entre vehículos, que entra en las imprevisiones, o el imperfecto uso del freno, que se encuadra en la falta de conocimientos, instrucción y práctica de los que manejamos.
Por eso, sobre todo por el último motivo, es imporante informarse y tomar conciencia sobre el tiempo de reacción, distancia de frenado y detención, y distancia de seguimiento o de seguridad.
El tiempo de reacción es el momento que transcurre entre que el conductor observa un inconveniente y en el que efectivamente comienza a frenar. Todas las entidades concuerdan que este tiempo es de ¾ de segundo a un segundo, para una persona concentrada y en correctas condiciones físicas.
Esto quiere decir que este tiempo se puede alargar si el que conduce está cansado, distraído, enfermo, alcoholizado o bajo los efectos de estupefacientes o remedios.
Realizando la vieja y simple regla de tres, se desprende el siguiente cuadro:
Km/h ¾ segundos 1 segundo
20 4 metros 5 metros
50 10 metros 14 metros
100 21 metros 29 metros
Con esto, aunque sea una obviedad, tenemos que cuanto mayor sea el tiempo de reacción, según la velocidad, mayor es el recorrido que hacemos. Cabe recordar que, toda esta distancia es la que se recorre, con el auto a la misma velocidad, hasta que recién iniciamos el frenado.
Luego comienza la distancia de frenado, que es la cantidad de metros que recorre el vehículo desde que comienza la reacción del conductor, luego pisa el freno, hasta que se detiene totalmente.
Esta distancia tiene relación con, además del tiempo de reacción, la velocidad, el peso del vehículo (incluida la carga), las condiciones mecánicas (sobre todo el sistema de frenos, los amortiguadores y los neumáticos) y la adherencia, siendo que es totalmente distinto frenar en piso seco, que húmedo o mojado.
De las mediciones en los test de manejo realizados, de los cursos de manejo avanzado y en algunas mediciones realizadas por las entidades nombradas, se desprende el siguiente cuadro:
Km/h Piso seco Piso mojado
20 8 metros 10 metros
50 24,5 metros 39 metros
100 78 metros 135 metros
Esto indica claramente el por qué de tantos choques por alcance, sobre todo los denominados en cadena, que se desarrollan con una inusitada continuidad, en Panamericana o la Avenida General Paz, por citar dos de las más comunes. Por supuesto, hay que multiplicar por 10, estas cifras si el frenado se realiza en superficies cubiertas de hielo.
Distancia de seguridad
En este ítem, que trata sobre la distancia que hay que dejar con el vehículo que nos precede, hay algunas opiniones encontradas, ya que muchos hablan de metros y otros de tiempo. Quiero aclarar que soy de los que, luego de distintas pruebas realizadas, prefiero el tiempo, que va fluctuando la distancia según la velocidad, a los metros, que indican una distancia fija.
Es muy diferente frenar imprevistamente cuando se circula a 50 km/h, donde se recorren 14 metros por segundo, y otra es a 120 km/h, donde los metros son 33 por segundo. Esto indica que hay mucho menos tiempo de reacción y se alarga notablemente la distancia que se recorre hasta parar totalmente.
En horarios nocturnos, conviene alargar, por lo menos un 50% más, la distancia de seguridad
Por eso, lo mejor es dejar, por lo menos, unos 4 segundos con el auto que nos antecede. ¿Cómo medirlo? Hay que tomar una referencia fija del camino, como un puente, un cartel o una marca en el asfalto, y comenzar a contar, cuando la cola del vehículo que va adelante, pase por esa referencia. La sugerencia es contar lentamente, donde se puede usar el sistema de agregar mil o elefante o misisipi, o lo uq ehayamos aprendido, a cada segundo. Por ejemplo, un elefante, dos elefantes, etcétera.
Entonces, cuando está lloviendo y decimos alargar la distancia de seguimiento o de seguridad, esto quiere decir, por lo menos dejar el doble, porque frenar sobre una superficie mojada, como vimos en el cuadro, alarga mucho más los metros que se recorren hasta la detención total.
Ya se, no me digan que en esto es imposible en la Argentina, porque manejo todos los días, y todos sufrimos a los que, por adelantar unos metros, van zigzagueando en el tránsito pasando por alto lo de la distancia de seguridad.
Debemos tener siempre una actitud de manejo responsable, por más que los demás no lo sean. No dejar una distancia de seguridad correcta es peligroso, para nosotros, para los que transportamos y para los que nos rodean en el tránsito.
Honda Fit, a prueba. Un compacto ganador, más conectado y maduro, pero con un motor naftero con menos potencia
El rediseño de la 3ra generación del Fit, monovolumen de Honda, absoluto preferido del segmento de los chicos, que ahora llega desde Brasil (antes de México), viene con cambios en el dibujo, mejor equipamiento, tecnología y modificación mecánica.
Sigue los lineamientos del modelo anterior (lanzado en 2017), pero muestra cambios, sobre todo en la trompa, donde tiene nueva parrilla cromada con el logo en el sector superior y que incorpora los flamantes faros, que ahora son 100% LED, nuevos paragolpes en los que se empleó el estilo denominado Solid Wing Face de la marca. Debajo ofrece nueva toma de aire, rodeada por las luces antiniebla, que ahora son redondas.
En los laterales no hay cambios, mostrando la línea ascendente, marcada y profunda, a la altura de las manijas de las puertas, hasta el sector posterior. Sobresalen las llantas de 16”, de renovado diseño. Atrás tiene un portón, de apertura baja, el spoiler con 3ra luz de stop y ópticas en forma de C, angosto paragolpes, con tomas en los laterales.
Motor
Cabe destacar que perdió potencia y torque, ya que el propulsor mexicano fue reemplazado por el 1.5 16v i-Vtec brasileño, con una potencia que bajó de 132 a 120 CV y el torque se redujo de 155 a 145 Nm, aunque es para subrayar que mueve bien a este vehículo urbano, sin pretensiones de deportividad.
La caja automática es de variador continuo (CVT) con levas al volante, de muy buena función. La tracción es delantera. Rinde unos 7,5 litros/100 km, pero es baja la capacidad del tanque, de 40 litros, por lo que habrá que cargar más seguido, ya que, por ejemplo en ciudad, logra una autonomía de unos 470 kilómetros.
Seguridad
En este aspecto hay una muy buena noticia, ya que por primera vez, viene con control electrónico de estabilidad (ESP, llamado VSA por la marca japonesa), además de ofrecer 6 airbags de serie, mientras que antes, solamente traía dos.
El sistema de frenos, con sistema ABS más EBD, también muestra una excelente labor, deteniendo el auto en distancias cortas y sin demostrar fatiga al usarlo en forma seguida.
El funcionamiento de las suspensiones sigue siendo de lo más destacado, ofreciendo firmeza en la ruta, sin movimientos inesperados, y un perceptible confort para el manejo urbano.
En el equipo ofrece anclajes Isofix, cinturones inerciales y apoyacabezas en las 5 plazas, asistente al arranque en pendientes y estructura de la carrocería reforzada (ACE).
Confort y Equipamiento
En el interior muestra un muy buen nivel de materiales y terminaciones, con la sobriedad característica de la marca y todos los controles a la mano, destacando el volante revestido en cuero, de tres brazos, que regula en altura y profundidad, e incorpora comandos de audio y telefonía, con sistema manos libres Bluetooth. Por detrás, aparecen las levas de la Caja CVT. También se ve la pantalla de 5” (chica), que incorpora navegador. Los asientos, regulable en altura, están tapizados en cuero ecológico, inserciones símil metal e inyectados agradables a la vista y al tacto.
Se valora la inclusión de numerosos portaobjetos en el habitáculo: posavasos centrales, compartimentos de almacenajes laterales delanteros y traseros.
La habitabilidad es una de las fortalezas, con buen espacio adelante y, sobre todo, atrás, donde incorpora el sistema denominado Utility Long Tall, con configuraciones para adaptarse a las necesidades de carga. El piso puede quedar completamente plano hasta los respaldos delanteros y de ese modo es posible cargar objetos largos.
La capacidad del baúl es de 363 litros, y puede ampliarse a más de 1000 litros. Debajo del piso del baúl guarda una rueda de auxilio de uso temporal.
Ofrece un muy buen equipo de serie, en el que además incorporó un nuevo sistema multimedia con pantalla táctil de 7”, compatible con Android Auto, Apple CarPlay, además de cámara de retroceso; también sobresale la incorporación del GPS.
Destaca el equipo de audio con radio AM/FM con cuatro parlantes, dos tweeters y compensación de volumen sensible a la velocidad, Bluetooth (sistema manos libre), entradas USB y Aux, climatizador automático digital táctil, control de velocidad crucero, levantavidrios eléctricos delanteros y posteriores, dirección asistida eléctricamente, computadora de a bordo, entre lo más destacable.
Conclusión
El Fit III confirma porque sigue siendo uno de los preferidos del segmento y de nuestro mercado, y ahora agrega mejor equipamiento de confort y seguridad en la veloz renovación, y, aunque pena con la baja en la potencia del motor, sigue siendo sumamente recomendable por practicidad y funcionamiento.
Lanzamiento. Isuzu ofrece en la Argentina la flamante pickup mediana D-Max, con motor de 177 CV y caja manual o automática
Isuzu confirmó que lanza en nuestro mercado la nueva generación de la pickup mediana D-Max, en la versión tope de gama Kenzu.
Diseño
El diseño, efectuado por el renombrado Pininfarina, se distingue por los faros delanteros de tecnología LED con DRL (Day Running Light), faros auxiliares delanteros antiniebla, llantas de aleación de 18”, luces traseras con LED, barras de techo, estribos laterales, y cromados en espejos laterales, manijas de puertas, parrilla frontal y paragolpes posterior de nuevo dibujo, con el mayor despeje del suelo, alcanzando los 235 mm.
Motor
Cuenta con un nuevo motor diésel de 3.0 litros TD Hi-Power, con inyección common rail y turbo de geometría variable. Desarrolla una potencia de 177 CV con 430 Nm de torque.
Cuenta con caja automática o manual de 6 marchas. En la tracción ofrece el sistema “shift on the fly”, el paso de dos a cuatro ruedas motrices se consigue con un simple movimiento del selector de tracción.
Equipamiento
Destacan el ESC (sistema de control electrónico de estabilidad), TCS (sistema de control de tracción), HSA (asistencia de arranque en pendientes), HDC (asistencia de control de descenso), ABS (sistema antibloqueo de frenado), EBD (distribución electrónica de la fuerza de frenado) y EBA (sistema de asistencia de frenado de emergencia), chasis de aceros de alta tensión con deformación programada, barras laterales de protección, cinturones con pretensores y 6 airbags (frontales, laterales y de cortina), ISOFIX (fijaciones para asientos infantiles), inmovilizador de motor y sistema anti-robo.
En el confort tiene PESS (sistema de acceso con llave por proximidad y encendido mediante botón electrónico), equipo de audio touch screen con Bluetooth, tapizados de cuero, butacas calefaccionadas, ajuste eléctrico de butaca de conductor, asientos con ángulo de inclinación del respaldo de 24°, climatizador automático, control crucero, 6 parlantes, conexiones USB delanteras y traseras, y cámara de retroceso, entre otros.
Precio
Isuzu confirma que la D-Max Kenzu se comercializa en la Argentina a través del sitio web www.dmax.com.ar, donde se puede elegir la opción de transmisión y el color para formalizar la reserva de la versión deseada. Los precios de comercialización son los siguientes: 4x4 cabina doble, full, automática U$S 49,500, y la manual U$S 47.000. La garantía es de 3 años o 100.000 kilómetros.
Mantenimiento. Sugerencias para obtener un buen estado de las partes metálicas del vehículo, mediante el proceso de Cataforesis
Por el transcurso del tiempo, las partes metálicas de los autos reaccionan ante el oxígeno y el agua. Este fenómeno se denomina corrosión. La manera más eficiente de evitarla es aplicando una pintura protectora durante la primera etapa del proceso de pintado del auto.
En el área de los recubrimientos para automóviles hay opciones cada vez más eco-eficientes. La cataforesis es una técnica de aplicación de pintura mediante corriente eléctrica que permite una gran resistencia y mejora tanto para las carrocerías como para las autopartes metálicas. Se trata de una pintura que se aplica como la primera de varias capas a modo de protección.
Proceso
Fabián García, gerente senior de ventas del negocio de Pinturas Automotrices indica que durante el proceso de cataforesis la carrocería o las piezas metálicas del auto, que serán pintadas por las terminales y/o fábricas autopartistas, se sumergen en un tanque y recorren un baño de pintura conectado a un sistema de corriente continua. Este sistema automatizado genera una película de pintura uniforme que garantiza un pintado correcto tanto en superficies, bordes e interiores aportando una gran protección anticorrosiva.
Claves
El especialista explica que, las claves del proceso de cataforesis indicadas son las siguientes: 1) Durante el proceso de cataforesis, la carrocería o las autopartes metálicas del vehículo se sumergen en un baño anticorrosivo, en el caso hay varios en el mercado, pero siempre es recomendable vuscar a los de calidad, indica el experto, que también dice que, este tipo de pintura por cataforesis genera una capa de brillo a las piezas y una excelente protección final frente a la corrosión. Estos productos son excelentes para los procesos eco-eficientes de revestimiento integrado, en los que se puede prescindir de la aplicación de la primera capa, y son compatibles con los procesos de pre-tratamiento modernos con nanotecnología.
2) Este tipo de recubrimiento de cataforesis contribuye a una producción más sustentable. Al ser a base agua, no contiene materiales pesados asegurando la protección necesaria con una reducción de la capa de pintura de hasta un 20% en comparación con otros productos. Así, se minimiza el consumo de agua durante el proceso productivo, generando un menor impacto ambiental y más productividad y eficiencia para las terminales automotrices y por supuesto para autopartistas.
3) El empleo de este tipo de tecnología permite una mayor cobertura y protección de la superficie, que resulta un factor clave en la calidad final del vehículo. Una de las grandes ventajas del pintado por cataforesis es que facilita pintar zonas inaccesibles con un amplio poder de penetración.
4) La cataforesis también se aplica a piezas metálicas. Existe una nueva generación tecnológica para componentes de automóviles que no contiene plomo ni estaño. Esta tecnología tiene un alto poder de penetración, genera menor consumo de agua ya que evita realizar el proceso de enjuague de la cabina recién pintada, ofrece mejor nivelación de superficies rugosas, tales como el hierro fundido, y posee características anti-chirridos para asientos.
Beneficios
El recubrimiento de cataforesis combina beneficios ambientales y económicos. Estas líneas de pinturas contribuyen a la durabilidad de los autos, representan una alternativa a las formulaciones que contienen estaño, ofrece alta calidad de superficie y un excelente poder cubritivo, reduciendo el consumo de material, asegura el especialista, que también confirma que las empresas más importrantes en esta tecnología, cuentan con un laboratorio de cataforesis con profesionales que brindan asistencia técnica a terminales automotrices y efectúan ensayos químicos y fisicoquímicos de las tecnologías que son parte del portfolio de las mejores compañías en nuestro mercado.
Lanzamiento. Fiat Argentina ofrece la flamante Ducato a nuestro mercado, con motor de 130 caballos y caja manual de 6 marchas
Fiat confirma la comercialización del nuevo Ducato en la red de concesionarios de todo el país con una gama totalmente renovada que suma cinco versiones, nueva suspensión, nueva caja de cambios de seis marchas, mayor equipamiento en tecnología y seguridad y un paquete de mantenimiento programado incluido de serie para todas las unidades que cubre los primeros 90.000km.
Ahora fabricado en México, la sexta generación del Ducato desde 1981, ofrece nueva plataforma que otorga una mayor rigidez torsional, que se traduce en más robustez y seguridad (+30%). Y la nueva suspensión permite una plataforma de carga más baja, además de ejes con mayor capacidad de carga (Frontal: +150 kg / Trasera: +200 kg).
Diseño
En cuanto al diseño exterior, con un excelente coeficiente aerodinámico, se destaca por el nuevo diseño frontal, que incluye nuevo parabrisas, paragolpes dividido en 3 partes; nueva grilla y flamantes faros delanteros. El paragolpes de diseño tripartito que junto a las molduras laterales del guardabarros complementan la estética. En los laterales se destacan las molduras diseñadas para una mayor protección en pequeñas colisiones; los nuevos espejos retrovisores, y los nuevos neumáticos.
Motor
Está equipado con el MultiJet 2.3L con 130 caballos de fuerza. Viene equipado con una nueva caja de cambios manual de 6 marchas y una nueva suspensión que otorga mayor confort de marcha.
Interior
En tanto, el interior presenta una importante renovación, equipado con un nuevo tablero ergonómico, con diversos portaobjetos, mayor organización en la cabina y amplio espacio interno.
Destacan el volante regulable en altura; comandos al volante; palanca de cambios elevada; nuevos tapizados; central multimedia de 5”; navegador; “voice recognition”. En cuanto a la tecnología y equipamiento, se destaca el sistema multimedia táctil de 5 pulgadas U-connect, navegador integrado, bluetooth, cámara de retroceso, dos puertos USB y comando de radio al volante, entre otros.
En el equipamiento de seguridad cuenta con sistema de frenos ABS + EBD, 2 airbags frontales, control electrónico de estabilidad (ESC), control de tracción (TC), control electrónico de mitigación (ERM), sistema de asistencia al arranque en pendiente (HLA) y sistema de Monitoreo de Presión de Neumáticos (TPMS).
Precios
Los colores disponibles de la nueva Ducato son Blanco, Rojo, Grafito y Plata. Se ofrecen cinco versiones, con los siguientes precios de sugeridos: Chasis, $ 1.163.000. Furgón Corto l1h1, $ 1.243.000. Furgón Medio l2h1, $ 1.293.000; Furgón Maxicargo l4h2, $ 1.343.000. Furgón Maxicargo Vidriado l4h2, $ 1.363.000.
Como novedad en éste lanzamiento éstos pecios ya incluyen las 6 primeras revisiones de mantenimiento programado cada 15.000 km. Quedando de ésta manera cubiertos todos los mantenimientos necesarios sugeridos por FCA para los primeros 90.000 km de la unidad.
Informe oficial
Mopar Vehicle Protection (MVP)
Se trata de una línea de soluciones con foco en la extensión del mantenimiento del vehículo. Las familias de productos MVP son:
· Servicio anticipado MOPAR (* bonificado para el nuevo Fiat Ducato): Ofrece la posibilidad de contratar packs de mantenimiento programado de manera anticipada, con opción de 2 a 4 revisiones a precios fijos (1ra a 4ta). De esta forma, se mantiene el vehículo con las revisiones siempre al día, de acuerdo a las recomendaciones de fábrica, garantizando mejores condiciones de uso y performance.
· Garantía Extendida: Se puede extender la garantía contractual de fábrica, una vez finalizada, por 12 ó 24 meses más, garantizando mano de obra calificada, Repuestos Originales Mopar y cobertura en toda la Red Oficial de Concesionarios. Existen 2 planes de Garantía Extendida:
o Basic Pack-limitado a motor, embrague y caja de cabios.
o Full Pack – igual a la garantía contractual.
Como novedad exclusiva en su segmento, con la compra del Nuevo Fiat Ducato, el cliente tendrá incluidas las seis primeras revisiones de mantenimiento, que se deben realizar cada 15.000 kilómetros según el manual de uso y mantenimiento. Así, quedarán cubiertos todos los servicios hasta los 90.000 kilómetros.
Este Pack de Servicios bonificados, forma parte del programa Mopar Vehicle Protection* (MVP), línea de soluciones con foco en la extensión del mantenimiento del vehículo, que ofrece Mopar -la marca de Posventa de Fiat- a sus clientes.