Lanzamiento. Chevrolet presenta el rediseño de la pickup S10, no novedades de tecnología, confort y mismo motor de 207 CV

Lanzamiento. Chevrolet presenta el rediseño de la pickup S10, no novedades de tecnología, confort y mismo motor de 207 CV

Chevrolet presenta en nuestro mercado la nueva pickup S10 MY26, confirmando que incorpora ADAS desde...

Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de 99 CV

Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de 99 CV

Fiat presenta en nuestro país, la renovación del Argo, el hatchback compacto, hermano del Cronos, qu...

Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbonaftero e híbrido

Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbonaftero e híbrido

Ford presenta el rediseño (restyling) de la Maverick, pickup compacta, que llega importada de México...

Lanzamiento. Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid esprit Alpine, con motor híbrido naftero de 140 caballos

Lanzamiento. Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid esprit Alpine, con motor híbrido naftero de 140 caballos

Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid en su versión esprit Alpine, un crossover para el Segmento ...

Lanzamiento. Fiat presenta la actualización del Cronos, el sedan compacto con detalles de diseño y mismo motor 1.3 de 99 CV

Lanzamiento. Fiat presenta la actualización del Cronos, el sedan compacto con detalles de diseño y mismo motor 1.3 de 99 CV

Con más de 450.000 unidades comercializadas en la región desde el debut en el año 2018, Fiat da a co...

  • Lanzamiento. Chevrolet presenta el rediseño de la pickup S10, no novedades de tecnología, confort y mismo motor de 207 CV

    Lanzamiento. Chevrolet presenta el rediseño de la pickup S10, no novedades de tecnología, confort y ...

    Domingo, 11 de Mayo de 2025 22:52
  • Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de 99 CV

    Lanzamiento. Fiat presenta el rediseño del Argo, el hatchback compacto con el mismo motor naftero de...

    Lunes, 05 de Mayo de 2025 19:36
  • Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbonaftero e híbrido

    Lanzamiento. Ford presenta el rediseño de la Maverick, pickup compacta, con los mismos motores turbo...

    Viernes, 25 de Abril de 2025 19:48
  • Lanzamiento. Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid esprit Alpine, con motor híbrido naftero de 140 caballos

    Lanzamiento. Renault presenta el Arkana E-Tech Hybrid esprit Alpine, con motor híbrido naftero de 14...

    Jueves, 24 de Abril de 2025 21:17
  • Lanzamiento. Fiat presenta la actualización del Cronos, el sedan compacto con detalles de diseño y mismo motor 1.3 de 99 CV

    Lanzamiento. Fiat presenta la actualización del Cronos, el sedan compacto con detalles de diseño y m...

    Lunes, 21 de Abril de 2025 19:26
Fernando

Fernando

Website URL:

Debido a la gran cantidad de consultas sobre la documentación obligatoria para circular, hay que recordar que para circular por toda la república Argentina es necesario contar con la Licencia de conducir, que debe corresponder al tipo de vehículo que maneja. DNI o cédula de identidad. Cédula verde o Cédula azul, en caso de circular en un vehículo que no sea de la propiedad del que maneja y que la cédula verde se encuentre vencida. Oblea de RTO (Revisión Técnica Obligatoria) o VTV (Verificación Técnica Vehicular). Además la Ley 24.449 establece, en el artículo 68, que todo automotor debe contar con un seguro que cubra eventuales daños, por lo menos, causados a terceros.
El no cumplimiento de cualquiera de estas obligaciones implica que el vehículo pueda ser retenido por la autoridad competente por tratarse de una falta grave, además de labrarse el acta de infracción correspondiente.

Elementos de seguridad

Para aclarar algunas dudas consultadas, cabe destacar que el vehículo deberá contar también con los elementos básicos de seguridad, que solamente son dos, por ahora, requeridos: Matafuegos, que debe tener el control de carga y debe estar al alcance del conductor, nunca en el baúl, por ejemplo. Balizas portátiles. Por lo que no hace falta ningún elemento más, como por ejemplo el chaleco refractario, que es muy recomendable, pero que no puede ser requerido por la autoridad competente.
Cabe recordar que las multas pasan a formar parte de un registro nacional, ya que está en marcha el proyecto para formalizar un registro único de antecedentes de faltas, por lo que si se hace una multa en cualquier parte del país, esta ingresará a un banco de datos, por lo que luego de infracciones de primer grado graves, se le podrá suspender la licencia e incluso se puede llegar hasta la inhabilitación del conductor.

00 -_seguridad_vial_control_transito_030

Seguridad operativo verano control

El Cruze es la apuesta de Chevrolet entre los compactos medianos, que es uno de los segmentos preferidos del mercado, además es el hijo mimado del Proyecto Fenix, que se puso en marcha en la planta de General Motors, en Alvear, Santa Fe, donde se produce, por ahora, en la variante sedan, de 4 puertas, que es la que probamos, aunque se espera que pronto comience la producción del hatchback, de 5 puertas, para luego ser la base de un futuro SUV.
Cabe destacar que este es el más vendido de Chevrolet a nivel mundial, con más de 4 millones de unidades desde el lanzamiento, en 2007. Viene provisto con desarrollos tecnológicos de última generación, que mejoran el manejo y la seguridad de todos los pasajeros.
Esta nueva generación es 68 mm, más larga; 19, más ancha; 46, más alta, y una distancia entre ejes, que creció 15 que el modelo al que reemplaza, con lo que ha mejorado la capacidad para todos los pasajeros.
Desde afuera, parece un auto mucho más grande, destaca el capot lanzado con tres nervaduras, parrilla fina con el logo central, faros alargados y de excelente luminosidad, con luces diurna LED incorporadas, una toma de aire más amplia inferior, enmarcada por las antiniebla redondas, un lateral con forma de cuña nervaduras y sectores cromados rodeando las ventanillas y llantas de aleación de 17”de nuevo diseño, mientras que en sector posterior se destaca la tercera luz de stop elevada, los grupos ópticos divididos en dos por la puerta del baúl. En definitiva se puede apreciar que ofrece un dibujo moderno y dinámico, a la vez que señorial.

Motor

En este lanzamiento ofrece solo un motor naftero de 4 cilindros con 16 válvulas de 1.4 litros, capaz de entregar una potencia máxima de 153 CV, que nos tocó con la estupenda caja automática de 6 velocidades, con comando secuencial, que está muy bien relacionada, que sobresale llevando el motor relajado.
Con este propulsor el auto se muestra ágil en todo momento, con buena salida desde bajas vueltas. El impulsor es uno de los mejores en relación cilindrada/potencia. Es silencioso y responde muy bien a las órdenes del acelerador. Se puede lograr un paso de 0 a 100 km/h en 8,8 segundos y una velocidad final de 205 km/h. Podemos conseguir un consumo bastante ajustado, sin tener que estar cuidando demasiado. Conseguimos un promedio de 7,9 l/100 km lo que, gracias al tanque de combustible, que carga 52 litros, se pueda circular alrededor de 650 kilómetros sin tener que parar a cargar.

Confort y equipamiento

En el interior se destacan la sobriedad y la comodidad, ya que ofrece plazas delanteras muy amplias y cómodas, con todo tipo de regulaciones manuales de altura y profundidad. Las traseras son espaciosas, anchas y bien proporcionadas para personas de más 1.85 metros de estatura, aunque conviene poner un menor en el medio, ya que sería bastante incómoda por la anchura. También tiene regulaciones del volante (multifunción), que puede modificar altura y profundidad.  Las terminaciones son excelentes con encastres que no mostraron ni movimientos ni ruidos. El tablero de instrumentos de lectura cómoda y rápida, es muy claro y completo, con un equipamiento realmente alto, con elementos de última generación, todos bien colocados, al alcance de la mano. Aquí se destaca la inclusión del OnStar, que brinda servicios de emergencia, seguridad, navegación, diagnóstico y conectividad, con solo apretar un botón, en el espejo retrovisor, que comunica con un representante. Excelente.
El baúl al abrirse revela un sector amplio, de 450 litros, que puede agrandarse, ya que ofrece la posibilidad de abatir los asientos posteriores. En el piso, abrir la tapa lisa, se devela la rueda de auxilio, temporal, y los elementos del cambio.
El equipo que ofrece este auto es otro de los buenos ítem del Chevrolet Cruze, producción nacional, que en el sector del confort ha agregado muy buenos componentes como para asegurar el confort de los ocupantes. Se destacan climatizador automático, cierre centralizado de puertas c/ comando a distancia, sistema de acceso y arranque sin llave, computadora de a bordo, control de velocidad crucero, espejo retrovisor electrocrómico, exteriores eléctricos y calefaccionados, levantavidrios eléctricos delanteros y traseros, sensores de estacionamiento traseros, sensor de lluvia, sistema de iluminación Follow me home, sistema de audio con tecnología My Link: pantalla táctil de 7", Radio AM/FM, CD, MP3, puerto USB, Bluetooth, sistema de infotainment con GPS, reconocimiento de voz, Apple Car Play, phone projection, entre otros componentes, que hace la vida en el interior muy confortable y segura.

Comportamiento

El equipamiento de seguridad es de elevado nivel, se pueden mencionar airbags frontales, laterales y de cortina, ABS con distribución electrónica de frenado, control de estabilidad y de tracción, cierre automático de puertas en velocidad, anclajes ISOFIX, sistema de alarma antirrobo y trabas para niños en puertas traseras.
El comportamiento dinámico es realmente sobresaliente, todo esto gracias al muy buen trabajo de la suspensión, la delantera tipo Mc Pherson, y trasera, semi-independiente con barra de torsión. Esta muy buena configuración hace que siempre se lo sienta muy bien plantado, respondiendo, con eficiencia.
En las rectas no muestra ningún tipo de movimientos inesperados y en las curvas se lo nota muy efectivo a las velocidades permitidas. Solo muestra alguna tendencia al rolido en las contracurvas, aunque se acomoda muy rápido sin sacudidas. En ciudad absorbe todas las imprecisiones de las calles, moviéndose seguro y sin mostrar conmociones.

Conclusión

En definitiva, son cuatro versiones que se ofrecen en nuestro mercado, que arrancan desde los 370.00 y llegan a los 480.000 pesos (423.000 el que probamos), Nos encontramos con un auto de un muy logrado diseño exterior, con muy buenas proporciones y que se destaca por el confort, la tecnología y seguridad, y que tiene el privilegio de ser el que pasea la cara de la marca en la Argentina y lo hace realmente muy bien, mezclando la elegancia con la deportividad.

Hyundai Motors, el mayor fabricante coreano, sigue con la evolución y la voluntad de ganarse un lugar entre los de mayor prestigio, en los mercados internacionales (por supuesto, también en el nuestro) ofreciendo vehículos de mayor categoría y confiables para todos los gustos y usos. Acaba de llagar a la Argentina la tercera generación del utilitario deportivo (SUV) urbano Tucson, que viene provisto con el nuevo motor naftero de 2 litros, MPi de 155 CV con opciones de caja manual ó automática secuencial de seis velocidades, para las de tracción delantera, mientras que las de tracción 4x4, que gue la que probamos, se ofrecen con el propulsor turbodiésel 2.0 de 185 caballos, con transmisión automática secuencial, que tuvimos oportunidad de probar.
Este SUV de tamaño mediano, deja a las claras la posibilidad de competir con varias virtudes en este nicho tan competitivo, mostrando un gran salto en el diseño, bien logrado; el confort y la calidad.
Se trata de un todoterreno que mide 4473 mm, de largo; 1852, de ancho, y 1643, de alto, por lo que es 65 mm, más largo; 30, más ancho; 20, más bajo, y con una distancia entre ejes, 30 mm mayor, porque ahora entrega 2670, que la generación anterior.
El diseño exterior se destaca la nueva parrilla hexagonal de todos los productos de la marca. Además en el frente se destaca el gran parabrisas, que deja ver todo el camino; el capot, bien lanzado y con dos nervaduras laterales, que culminan en la base de la parrilla delantera, amplia, en la que el logo de la marca queda en la parte superior. A los laterales se notan las nuevas superficies de iluminación, de gran tamaño y rasgados, con faros LED, de excelente iluminación.
Abajo, se destaca una abertura menor, que es la toma de aire, y a los costados, las luces antiniebla triangulares, en cavidades trapezoidales, con la barra de iluminación LED.
El perfil, con más curvas y pliegues, muestra un dibujo conforme a lo moderno. Se destacan las superficies vidriadas de los laterales, con una línea de cintura elevada, y otra que baja hacia adelante, para culminar sobre el estribo. También los pasarrueda bien marcados, que cubren los neumáticos 225/55R18 y las llantas de aleación de aluminio, con muy buen diseño y medida 18”x6,5J
Atrás se ven más curvas, con la presencia de un alerón superior, con luces LED de frenos, ópticas de ángulos agudos, bien marcados y que se introducen en el portón del baúl.

Motor

Cuenta con el motor de la familia turbodiésel 2.0 CRDi de 185 CV/4000 rpm, con un torque máximo de 400 Nm, y caja AT, con el que no hay posibilidades de quedarse corto de potencia, ya sea para moverse con agilidad en ciudad o para afrontar viajes con pasajeros y valijas, sin ningún inconveniente.
La capacidad de aceleración y la velocidad máxima están a la altura de los SUV de mayor potencia, mostrando un andar eficiente, entregando agilidad y seguridad de marcha en todas las condiciones de uso.
Este propulsor, en el que se destaca la muy buena insonorización y la forma de entregar la potencia, sin pausas ni saltos, se muestra muy elástico, brindando buenas aceleraciones y recuperaciones, con gran calidad de marcha.
También es eficiente la caja de cambios automática, que ofrece seis velocidades, que transfiere muy bien la potencia, lo que entrega agilidad de marcha y, si se quiere desarrollar los cambios en forma manual secuencial, tiene una palanca con buen agarre. La sexta velocidad, asegura viajes tranquilos, a 130 km/h con solo 2500 rpm.
Este motor entrega buenas aceleraciones, aunque al principio, le cuesta algo de esfuerzo por el peso cercano a los 1700 kilos, que debe arrastrar. Una vez puesto en marcha, no se notan inconvenientes para las aceleraciones ni para sostener una buena velocidad de marcha.
Logró 9,3 segundos para alcanzar los 100 km/h, y obtuvo el 80-120 km/h en 8,2 segundos. El consumo se muestra contenido, pero atención, que si se sobrepasan las velocidades, algo que puede lograr muy fácilmente, aumenta en más del 30 por ciento. Se puede lograr un consumo promedio de 8 l/100 km, lo que da una conveniente autonomía cercana a los 700 kilómetros.

Confort y equipamiento

Este es otro sector para destacar del nuevo Tucson, que se lo ve elegante y muy bien equipado en el interior.
El habitáculo tiene todo para que sea práctico en el uso diario y cómodo al enfrentarse a largos recorridos. Es fácil encontrar la postura más adecuada a cada talla, ya que dispone de ajustes de butacas y volante, que ajusta en altura y profundidad.
Muestra muy buena terminación y los materiales empleados dan sensación de calidad. Ofrece una distribución muy lógica y ordenada de los mandos para manejar los diferentes sistemas del vehículo. Existen dos grandes grupos, uno para el sistema multimedia, abajo de la pantalla táctil, y otro para la climatización; además, hay un tercer conjunto de botones junto a la palanca de cambios para algunos asistentes a la conducción como el control de descensos o el bloqueo del diferencial.  
Las butacas son cómodas con un agradable tapizado mixto en tela y cuero y también destaca la buena visibilidad y la practicidad de la bandeja para dejar objetos justo por delante de la palanca de cambios, donde además disponemos de hasta dos tomas de corriente, toma auxiliar y puerto USB. Bajo el reposabrazos central también hay espacios para guardar objetos.
El espacio interior disponible y el confort que ofrecen sus plazas posteriores son para destacar, ya que son muy cómodas, con la posibilidad de reclinar el respaldo y con gran capacidad para tres ocupantes, que no tendrán problemas con la altura disponible. En el medio, el túnel central no es demasiado intrusivo en el habitáculo, por lo que eventualmente es posible utilizar la plaza central con cierto confort.
Posee dos relojes redondos y pantallas digitales, una central y otra en la consola central de gran tamaño (8” provista de navegador satelital), que muestran una fácil lectura. Además, es para destacar, que todos los controles se encuentran a la mano, por lo que no hay que sacar la vista del camino para accionarlos.
El baúl es amplio y de piso plano con una capacidad inicial amplia, que arranca en casi 490 litros y que se puede ampliar al rebatir (60-40) los asientos posteriores, para lograr un amplio espacio, que llega a los 1478 litros. Abajo, una buena noticia para los usuarios, ya que cuenta con una cubierta del mismo tamaño que el resto, algo cada vez más difícil de encontrar.
El equipamiento, sin duda, ha dado un salto de calidad en varios aspectos como los mandos del instrumental y el muy buen equipo de audio.  
Cuenta con dirección asistida eléctricamente (MDPS), equipo de audio con radio AM/FM y lector de CD y USB con MP3, conexión auxiliar, Bluetooth, cable para iPod, sensores de estacionamiento, climatizador automático de dos vías, control de velocidad crucero, volante con control de audio integrado, cierre centralizado con control remoto de mando a distancia, entre otros.
Otro de los progresos son las mejoras en el sector de la seguridad, con lo que ha recibido la máxima calificación de cinco estrellas de seguridad en las pruebas de impacto de Euro NCAP.
En materia de seguridad activa, todas las versiones, poseen asistencia para ascensos y descensos (Hill start assist control (HAC) y downhill brake control (DBC), nivelación eléctrica de altura de luces, cinturones de seguridad de tres puntos, anclajes para sillas de niños Isofix, doble airbag frontal con pre tensionador. La versión, que manejamos incorpora airbags de tórax delanteros y de cabeza laterales para las dos filas de asientos.

Comportamiento dinámico

Este sigue siendo uno de los puntos más fuertes de esta SUV, en el que la amplitud de las trochas y la distancia entre ejes, que han sido agrandadas, le entregan un andar sobresaliente.
También, gracias a la eficacia de las suspensiones (Adelante es del tipo McPherson con resorte helicoidal, y atrás ofrece paralelogramo deformable con resortes y barra estabilizadora, que también tiene adelante) sorprende por las notables respuestas, tanto en el circuito urbano (donde muestra el confort de una berlina), como en la ruta, en la que lo nota firme en las rectas y estable en las curvas veloces, con poco balanceo de la carrocería, aunque ajusta el movimiento de la carrocería (rolido) en forma rápida.
El sistema de frenos, con discos en las cuatro ruedas (ventilados los de adelante), con ABS de 4 sensores y 4 canales, con Distribución Electrónica de Fuerza de Frenado (EBD), control de tracción (TCS), control de estabilidad (ESP), con conexión dual diagonal, le entregan validez en todas las maniobras y en distintas superficies.
Durante las pruebas mostró una alta eficiencia en este aspecto, logrando detener la camioneta en distancias cortas y sin mostrar inconvenientes en las pruebas de frenadas de pánico ni en las repeticiones, mostrando alta solidez en este aspecto.

Off-road

Sin duda se nota que la marca busca ofrecer más comodidad y mejor comportamiento en el asfalto, por lo que no es un todoterreno hecho y derecho, comenzando por los ángulos de la carrocería, tanto de ataque como de salida o incluso la altura libre al suelo, de 170 nm, es menos favorable que en algunos de sus rivales a la hora de sortear obstáculos.
Con esto, el comportamiento fuera del asfalto ha decrecido, aunque si los escenarios no son demasiado abruptos, gracias al sistema electrónico, tiene un destacado andar. En condiciones normales, casi el 100% del par se transmite a las ruedas delanteras. Cuando el sistema detecta pérdidas de tracción, modifica el reparto, pasando par al eje posterior para corregir esas pérdidas hasta un reparto máximo de 50/50. La capacidad de vadeo, es de 500 mm, los que es bueno para este tipo de vehículos.

Conclusión

El Hyundai Tucson es un modelo ideal para las personas urbanas que, de vez en cuando, les gusta tomar algunos caminos rumbo a la aventura.
Todo esto apoyado por una imagen más atractiva y moderna, un estupendo propulsor, que muestra un muy buen resultado por su respuesta al acelerador y bajo nivel de vibraciones, lo que también ayuda al silencioso interior, que entrega gran habitabilidad y modularidad, lo que se traduce en confort y placer.
La efectividad de sus suspensiones llega a sorprender, ofreciendo muy buenos resultados en caminos de tierra y arena o, incluso, zonas embarradas.
El mayor problema que tiene este vehículo es el mismo de todos los importados, los impuestos que aplica el gobierno, por lo que van desde 2WD MT Nafta, U$S 42.900; 2WD AT Nafta, U$S 44.400; 4WD AT Full Nafta, U$S 49.400; 4WD AT Full Premium Nafta, U$S 54.400, hasta la  4WD AT Full Premium Diesel, 59.400 dólares, que fue la que manejamos, aunque por la economía que muestra y la reputación que va ganando con cada nueva presentación, es una opción para tener en cuenta a la hora de la elección de un vehículo familiar con el que se pueda disfrutar más allá del asfalto.

Comienza el primer mes de las vacaciones para gran cantidad de personas, mientras que finalizan para otras, por lo que habrá, por los que van y los que vuelven, más desplazamientos. Entre los gastos añadidos que debemos afrontar en esta época del año figura el combustible para nuestro vehículo, con viajes hasta los lugares de descanso o escapadas de fin de semana. Por ello no está de más recordar algunos hábitos o trucos, simples y eficaces, que nos pueden ayudar a ahorrar combustible de forma significativa.

Técnica de llenado

Si es que utilizás las estaciones de servicio en las que debés cargar vos mismo, el llenado del depósito se debe realizar aplicando media presión al gatillo de la manguera, porque apretando a tope se generan más gases y se incrementa la evaporación. Al terminar la operación, ya sin accionar el pulsador, hay que girar la boquilla para que caiga el combustible acumulado en la zona final de la misma. Si te tocan las estaciones de servicios más comunes, en la que te atiende el playero, tendrás que usar la mayor simpatía posible, para convencerlo de que te ayude a mejorar el llenado.

No llegar al límite

No tiene sentido llegar al límite más bajo del depósito de combustible por varias razones. Además de que podemos quedarnos sin combustible en cuanto surja alguna complicación (una estación de servicio cerrada, una congestión o un desvío, etc.), en términos de ahorro la mayor presencia de aire en el depósito propicia que la evaporación aumente. Por si fuera poco, cuando el nivel es muy bajo la bomba puede succionar con más facilidad la suciedad acumulada en el fondo del tanque.

Lo innecesario no viaja

En vacaciones solemos cargar el vehículo más de lo habitual, es lógico cuando debemos pertrecharnos con todo lo necesario para esos días de descanso. Una vez que alcancemos nuestro destino es fundamental aligerarlo, descargando todo el equipaje, además de desmontar el portaequipajes, si no lo vamos a usar, el baúl o el portabicicletas. Todo esto aumenta la penalización aerodinámica, que incrementa muchísimo los consumos.

Mantenimiento combustible auto cargado

Estacionamiento cuidado

Siempre que sea posible hay que evitar dejar el coche demasiado tiempo expuesto al sol. Al margen de la desagradable sensación al volver y subirse, donde todo quema, estacionar a la sombra tiene una doble ventaja para el consumo, ya que exigirá menos esfuerzo al climatizador para alcanzar una temperatura óptima y reducirá la evaporación del combustible en el depósito.

Mantenimiento combustible sol

Neumáticos

Además de por razones de seguridad, es importante circular con la presión correcta en los neumáticos. Si están desinflados aumenta el rozamiento con el asfalto y, por tanto, el motor necesita un esfuerzo mayor para vencer esa resistencia, incrementándose el consumo hasta un 20%. Conviene revisar las presiones al menos una vez cada dos semanas y desde luego siempre antes de iniciar un viaje y al llegar, si inflaste de más para circular en la ruta, volver a poner la presión indicada por el fabricante.

Mantenimiento combustible presion neumat

Velocidad

Al margen de los consejos habituales de una conducción segura y eficiente, en los viajes por ruta debemos prestar especial atención a la velocidad. Un incremento de 20 km/h se traduce en un aumento del consumo en torno al 45%, con lo que resulta evidente que debemos ajustar el ritmo a parámetros razonables y que, además, nos ayudará a evitar sanciones por exceso de velocidad.

Estacionamiento

Todos conocemos las ventajas y posibilidades de desplazarse en automóvil, pero una vez en el lugar de vacaciones nos encontraremos en la situación ideal para tener menos dependencia de él que el resto del año. Con tiempo libre, sin prisas y en distancias cortas es muy aconsejable dejar el vehículo estacionado y recurrir a otros medios de transporte, desde el público a la bicicleta. Ahorraremos dinero, combustible y nos beneficiaremos de un cambio de hábitos que también nos ayudará a desconectar de lo cotidiano.

Mantenimiento combustible auto cargado fin

Al llegar las altas temperaturas y debemos estar atentos en el aire acondicionado de los vehículos. Sin embargo, la tarea de mantenimiento del sistema de aire acondicionado del vehículo se debe tener en cuenta durante todo el año, ya que el buen uso y mantenimiento del aire acondicionado es una tarea muy sencilla y da la posibilidad de lograr conservar hasta el 95% de la eficiencia original, ya que funciona gracias a un gas que circula por los circuitos del mecanismo.

Sistema

Los actuales sistemas de aire acondicionado están integrados por Condensador, que enfría el gas y asegura que este pase al estado líquido que ha sido comprimido por el compresor.
Evaporador, que enfría el aire que circula en el habitáculo y le quita la humedad.
Compresor: comprime el gas y vuelve a lanzar el ciclo de funcionamiento del sistema de climatización.
Válvula de expansión, que permite que el fluido pase del estado líquido al estado gaseoso, lo que genera el frío.
Filtro de habitáculo: filtra el aire, el polen, el polvo y las partículas del combustible. Los fabricantes recomiendan que se sustituya una vez al año o cada 15.000 kilómetros recorridos. Estos intervalos deben ser menores si circulas con frecuencia por terrenos con mucho polvo.
Botella deshidratante: filtra las impurezas (limaduras, aceite quemado, etc.) y recupera la humedad del circuito para proteger el compresor.

Mantenimiento

Si bien los actuales sistemas de aire acondicionado y climatizadores no precisan de grandes mantenimientos, es necesario prestarles atención, para que funcione correctamente cuando lo necesitemos.
El sistema es uno de los mayores logros técnicos alcanzados para una mejor confortabilidad a bordo del vehículo. El objetivo es alcanzar de forma rápida y mantenida una temperatura en torno a los 18/25º C, con un funcionamiento que ponga al vehículo rápidamente a la temperatura elegida.

00 - aire acondicionado 3

Sugerencias

Hay una serie de sugerencias que se deben respetar para no sufrir averías innecesarias en el sistema del vehículo.
En invierno, enciende periódicamente el aire acondicionado para evitar obstrucciones (es suficiente por lo menos dos veces al mes). Además, en esa época del año es un método rápido y excelente para eliminar el vaho de los cristales si se conecta a temperatura alta.
Lo ideal es que el aire acondicionado funcione a una temperatura que oscile entre los 22 y los 23 grados. Una temperatura inferior durante un largo periodo de tiempo puede incrementar el consumo de combustible hasta un 20 por ciento.
Es indispensable mantener limpio el área externa del radiador con agua y detergente, asegurándose que las mangueras y cañerías no presenten pérdida de aceite.
Es recomendable revisar las correas del sistema. Si éstas se encuentran sueltas, será muy útil ajustarlas, con objeto de que puedan seguir impulsando el compresor de aire acondicionado.
Llevar el vehículo cada año al taller antes de la llegada del verano para revisarlos y anticiparse a la desagradable sorpresa de encontrar un climatizador que no enfría.

00 - Aire acondicionado 8

Mal funcionamiento

Hay cuatro claros síntomas que indican que el aire acondicionado no funciona como debería. Si no baja la temperatura del interior en poco tiempo, puede haber un inconveniente en el nivel del líquido de fluido, de la botella deshidratante, del filtro del habitáculo o del bloqueo de alguno de los sistemas.
Si se percibe un olor desagradable al conectarlo, puede deberse a la acumulación de humedad en los conductos de aireación, ya que el circuito seguramente está infectado de bacterias, polvo y hongos.
Si se concentra el vaho en los cristales porque no enfría lo suficiente, hay que cargar el gas del circuito.
Si el caudal de aire es insuficiente, lo que ocurre habitualmente es que el filtro de habitáculo está obstruido. A pesar que no es una operación muy compleja, lo mejor es ir a un taller especializado, donde el costo es de alrededor de 400 pesos.

00 - Aire acondicionado 5

Muchos lectores y oyentes del programa de radio nos hacen las mismas preguntas, por lo que vamos a dar una serie de sugerencias por si se ha estado sintiendo al vehículo algo lento últimamente. Siempre hay algunas opciones que se pueden hacer para conseguir que se ponga en marcha sin tener inconvenientes, entregando comodidad y, sobre todo, seguridad de marcha y satisfacción por la tarea realizada.
Lo primero por comprobar es el cambio de aceite y el filtro, siempre confirmando utilizar el grado de aceite recomendado por el fabricante. Utilizando el grado incorrecto de aceite puede reducir el rendimiento del vehículo y el de consumo.
Una sugerencia es no basarse 100% en la luz del aceite del vehículo; primero porque nunca sabemos si anda correctamente y, segundo, generalmente en el momento en que la luz se enciende, ya hay algún daño el motor. Por lo tanto, hay que revisar el aceite con frecuencia.
La mejor manera de saber con qué frecuencia debe cambiar el aceite es comprobar el manual del vehículo. Los fabricantes indican el intervalo ideal en función del rendimiento técnico del aceite y filtro, y las características del motor.
Para los vehículos fabricados antes de 2000, se aconseja cambiar el aceite entre los 7500 y 15.000 km. Para los vehículos fabricados después de 2000, el periodo entre cambios de aceite puede ser más largo, es decir ente los 15.000 y los 30.000 km.
Independientemente del vehículo que se conduzca, se debe cambiar el aceite al menos una vez al año para asegurar la eficiencia y el rendimiento óptimo del motor.

00 - mantenimiento cambio aceite 1

Siempre atento

Otra de las recomendaciones es comprobar el líquido de frenos y los niveles de transmisión de fluidos. Es aconsejable limpiar el líquido de frenos, líquido de transmisión y el sistema de refrigerante cada 2 años o 30.000 kilómetros. Mantener los líquidos frescos y limpios en el vehículo mantendrá el motor con menos problemas.
Otras dos cosas que es recomendable prestarle atención es al reemplazo del filtro de aire y filtro de combustible con frecuencia. Estos ayudan a mantener la suciedad fuera de los inyectores de combustible, bomba de combustible y el motor. Si la suciedad se acumula demasiado, que dará lugar a costosas reparaciones.
También debe cambiar las bujías cada 3 años o 60.000 km. Además, habrá que revisar todas las correas y mangueras en busca de signos de desgaste, sobre todo la correa dentada o cadena de distribución. Si eso se rompe, puede destruir el motor. Cuando lo sustituya, reemplace la bomba de agua también, ya que el procedimiento para cada uno es el mismo.
La mayoría de estas cosas las puede realizar uno mismo, sin tener que tener mucha experiencia. Sólo se necesita el deseo, el manual del usuario y algunas herramientas.

Para tener en cuanta

Otros cambios para tener en cuenta son los siguientes. Siempre hay que revisar el manual del usuario del vehículo, pero indicamos algunas sugerencia por tiempo o kilometraje.
Correa de distribución. Por lo general es cada 80000 km. Pero hay que ir revisándola, por lo menos, una vez al año luego de los 30.000 km.
Limpieza de inyectores. Por lo general es cada 30.000 km.
Pastillas de freno. Esto depende del tipo de vehículo, compuesto de las pastillas, tipo de conducción y demás factores, pero lo suyo es revisarlas cada 5000 km y cambiarlas cuando queden unos 3-4 mm de ferodo (el material frenante de la pastilla). Si las pastillas han arañado al disco recomendable cambiar liquido junto discos y pastillas
Discos de freno. Cuando lleguen al grosor mínimo (suelen traerlo tallado en el disco, si no traen un testigo de desgaste). Pero por lo general suelen durar 3 cambios de pastillas
Si se apuran las pastillas mucho pueden arañar al disco y entonces hay que cambiar discos y pastillas (recomendable cambiar el líquido también)
Liquido refrigerante. Revisar el nivel 1 vez al mes (recomendable) y cambiarlo cada 2 años (recomendable).
Liquido de dirección. Depende del fabricante (hay algunos que no tienen previsto intervalo de cambio). Conviene revisar con cada cambio de aceite.
Aceite de la caja de cambios. En los vehículos manuales, es recomendable revisar nivel con cada cambio de aceite, cambiarlo cada 3 cambios de aceite. En un vehículo con cambio automático, hay que revisar nivel con cada cambio de aceite.

00 - mantenimiento inyectores

Como siempre sugerimos, los neumáticos, piezas fundamentales en nuestro vehículo, deben ser revisados periódicamente siguiendo el patrón de rotación incluido en el manual del propietario o bien lo establecido según los caminos que utilizamos periódicamente.
La rotación de neumáticos se debe utilizar como mantenimiento preventivo, para igualar el ritmo de desgaste frontal/posterior y de lado/a lado, al igual que, disminuir el ruido al hacer contacto con la superficie. Cualquier diferencia mínima de profundidad frontal/posterior, encontrada entre neumáticos, inmediatamente luego de una rotación periódica, de intervalos de 10.000 km, no afectará el balance del deslizamiento sobre agua del vehículo (aquaplaning) y no debe impedir rotar los neumáticos. Es más, cualquier diferencia en la proporción de desgaste, indica que, la rotación de neumáticos debe realizarse con mayor frecuencia.

Preservación

Rotar las cubiertas durante el período de tiempo recomendado, puede preservar el balance de maniobrabilidad y tracción, además de equilibrar el desgaste. También puede proporcionar ventajas de rendimiento.
La rotación de los neumáticos se debe realizar aunque no muestren signos de desgaste. Además, la sugerencia es balancear las ruedas si al cambiarlas el vehículo presenta alguna vibración. La rotación mejora el desgaste, ya que, permite que los neumáticos sean utilizados en todas las posiciones. Recordar que la rotación de neumáticos no corrige problemas de desgaste causados por partes mecánicas desgastadas o presión de aire incorrecta.
Cabe destacar que, sin importar la tracción, las ruedas delanteras cumplen diferentes funciones de las posteriores.
Algunas de las ventajas de un desgaste parejo permite que el conductor continúe obteniendo una respuesta rápida al girar el volante, mantener la maniobrabilidad y mejora la tracción en curvas.
Los cambios de estación y la realización de viajes, proporcionan una oportunidad para rotar los neumáticos

Rotación cuatro ruedas

Con ruedas de auxilio temporales de repuesto, que cada vez se ven más en los vehículos de nuestro mercado, se utilizan tres patrones de rotación en la mayoría de los vehículos. El primer patrón es el de la Cruz hacia atrás (posterior cruzado - Rearward Cross); el segundo es Cruz hacia adelante (frente cruzado - Forward Cross); y el tercero, Patrón en X, que puede ser utilizado como alternativa de los otros dos.
En vehículos con tracción delantera, es mejor utilizar utilice el patrón Cruz hacia adelante o el Patrón en X.
En vehículos con tracción posterior o en las cuatro ruedas, se debe rotar los neumáticos utilizando el patrón Cruz hacia atrás (trasero cruzado) o el patrón en X.

Sevicios neumaticos rotacion 4 ruedas 2

Rotación de cinco ruedas

Si la rueda de repuesto es igual a las cuatro restantes (si no es direccional y no está marcada para uso temporal, debe ser incluida en el patrón de rotación). Siempre es recomendable seguir el proceso recomendado por el fabricante del vehículo, si no está disponible, en mejor insertar la rueda de repuesto en la posición derecha posterior en cada rotación, mientras que la rueda que ocuparía esa posición, debe ir al baúl como rueda de repuesto, hasta la siguiente rotación.
En vehículos con tracción delantera y neumáticos de repuestos iguales a los corrientes, utilice el patrón frente cruzado (figura 6), siendo la delantera derecha la que irá de repuesto.
En vehículos con tracción trasera o en las cuatro ruedas, con neumáticos de repuestos iguales al resto, utilice el patrón trasero cruzado (figura 7), siendo la delantera izquierda la que va al baúl.
El rotar las cinco ruedas, da como resultado un uso equilibrado, que ayuda a mantener pareja, la profundidad de la banda de rodamiento de los neumáticos, durante la vida útil.

Sevicios neumaticos rotacion 5ruedas

En el lanzamiento realizado por Volkswagen Argentina de la nueva Amarok, tuvimos la oportunidad de realizar un contacto con esta pickup mediana por los alrededores de El Calafate, incluido el glaciar Perito Moreno y zonas de off-road pegadas al Lago Argentino.
Lo primero por decir es que ofrece varios retoques en el diseño exterior y en el interior, donde mejora el equipo con agregados en el sector del confort, la conectividad y en los componentes de seguridad.
Esta pickup que se produce, desde hace seis años, en la planta de General Pacheco, en el norte de Buenos Aires, y que logró una muy buena recepción en este segmento tan importante en nuestro mercado, se ofrece con una amplia gama de versiones, impulsadas por el conocido motor de 2.0 TDI, con potencias de 140 y 180 CV, en versiones de cabina simple y doble, tracción simple y doble y cajas manual de 6 velocidades o la automática de 8 marchas.
Nosotros pudimos realizar el contacto con la de 140 caballos, caja automática de 8 relaciones y tracción 4Motion, que se mostró eficiente, segura y con gran confort.

Diseño

La nueva Amarok propone innovaciones en referencia al diseño exterior con varios cambios que se distinguen a simple vista, como la renovada parrilla con elementos cromados de doble línea y la con la grilla inferior tipo panal de abejas, un paragolpes más amplio, faros bixenón y luz de marcha diurna LED, rodeando el interior, y los nuevos faros antiniebla de ángulos rectos, que agregan luz estática de giro “Cornering Light” y un nuevo protector de bajos. Vista de perfil, se destaca es aspecto de cuña y los nuevos diseños de llanta, de acero de 16”, para la versión Trendline, y de aleación de 17” y 18”, para las versiones Comfortline, que fue la que probamos, y la Highline, que agrega nueva barra en la caja, que no ha cambiado las dimensiones ya que ofrece, en la versión probada, un largo de 1555 mm; una profundidad de 534 mm; una superficie de 2,52 m2, y una capacidad de carga de 1137 kg.

Motor

La nueva Amarok cabina doble que probamos continúa con el conocido motor 2.0 l TDI de 140 caballos/3500 rpm y un torque de 340 Nm/1600-2250 vueltas, asociado a una caja automática de 8 relaciones y tracción 4x4, que se mostró realmente eficiente, tanto para moverse por la ruta, la ciudad o en las pruebas off-road, a la que la sometimos.
El motor y la caja de cambios encajan a la perfección con lo que uno espera encontrar en este tipo de pickup. Se trata de un propulsor sobrealimentado de última generación, que brilla por la contundente entrega en la zona baja del cuenta vueltas. El par máximo llega de forma constante, aunque para la potencia máxima tenemos que esperar hasta las 3500 vueltas.
La caja de cambios manual de 8 relaciones, que ZF fabrica para la marca alemana, nos gustó mucho, ya que brinda precisión en todo tipo de caminos, mostrando en tramos de fuerte pendiente, que ofrece una capacidad de recuperación más que destacable. En ningún momento de la prueba notamos que le faltará capacidad de empuje.
Muestra una velocidad máxima de 165 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en 13,5 segundos, con un consumo cercano, según la marca, ya que no lo pudimos tomar en este contacto, cercano a los 7,2 litros cada 100 km, de promedio, lo que nos parece algo ajustado, pero es destacable. Veremos cuando realicemos la prueba de manejo, aunque, por ahora, con estas cifras, está perfectamente aceptada.

Interior

Se nota que la marca le ha dado gran interés a la revisión del interior, donde se destacan, además de la buena calidad de los materiales, la renovación en las terminaciones de butacas, con tapizados de tela “Austin” y “Kemisu” y cuero “Vienna”, y los ajustes de las terminaciones, con los que se logra un buen confort, varios cambios y agregados. Entre ellos sobresale el nuevo puesto de conducción, con una renovada consola central, un volante multifunción, con levas, flamante consola central, pantalla táctil del nuevo sistema de infotainment y los mandos del sistema climatizador, entre otros.
Entre el equipamiento se destacan los nuevos asientos delanteros ErgoComfort, de 14 posiciones regulables eléctricamente, para conductor y acompañante, luces de lectura direccionales para conductor y pasajero, levantavidrios eléctricos con "one touch" y temporizador, espejos con comando eléctrico y desempañador, regulación y abatimiento eléctrico en espejo exterior, control de velocidad crucero, el nuevo sistema de monitoreo de presión de neumáticos, sensor de estacionamiento delantero y trasero, cámara de retroceso, paquete coming & leaving home, espejo interior fotocromático y sensor de lluvia, entre otros componentes.
el sistema de radio "Discover Media", que incluye una pantalla táctil de 6.33” con sensores de aproximación, navegador GPS, lector de CD compatible con los formatos .mp3 y .wma, lector de tarjetas SD, toma auxiliar, puerto USB y conectividad i-Pod y Bluetooth para teléfonos móviles (en versión Highline). Además, la radio "Discover Media" ofrece App Connect, una tecnología que permite que diferentes funciones de los modernos celulares o “smartphones” se vean reflejadas en la pantalla de la central multimedia, posibilitando comandar el celular desde la pantalla del vehículo y viceversa. Trabaja con los sistemas Mirror Link, Apple CarPlay y Google Android Auto.

Seguridad

Se incorporan novedades en la nueva Amarok, con flamantes elementos de seguridad activa y pasiva, tales como frenos ABS Off-Road, sistema de frenado automático post-colisión, ASR - Control de tracción, ESP - control electrónico de estabilidad, Hill
Hold (asistente de ascenso) y control de descenso, bloqueo mecánico de diferencial, EDL (bloqueo electrónico de diferencial), tracción integral permanente Torsen, airbag conductor y acompañante, airbags laterales delanteros de cabeza y tórax, alarma antirrobo con sensor volumétrico, inmovilizador electrónico, anclajes ISOFIX para sujeción de asientos infantiles, cinturones delanteros de 3 puntos con pretensor, cinturones traseros inerciales de 3 puntos y apoyacabezas traseros, entre otros.

En movimiento

Durante las pruebas se pudo comprobar que Amarok ofrece un comportamiento casi idéntico en todas las situaciones. Es un vehículo que se muestra noble y muy comunicativo tanto mediante la dirección como la suspensión.
En la tura no es ningún problema circular a 120 km/h, mostrando suavidad y una estabilidad más que destacable para un pickup de 5,2 metros de largo y casi 2 toneladas de peso. En las curvas cerradas o contracurvas, o algunas pruebas de off-road, la carrocería se inclina, aunque la sensación que transmite al volante es de total control.
En las pruebas fuera del asfalto, se notó que esta pickup se defiende muy bien, sobresaliendo nuevamente el trabajo de las suspensiones, que entregan un excelente compromiso entre efectividad y confort, mostrando muy buena capacidad de filtrado, con lo que los pasajeros sufren poco las irregularidades del camino. En los saltos se nota como la parte posterior va por su cuenta, una de las características típicas de las pickup.

Off-Road

En el recorrido off-road comprobamos la efectividad del sistema de tracción integral 4Motion, que distribuye el 50% del par del motor a cada eje. El resto del tiempo el Amarok circula con tracción trasera.
En una zona que combinaba caminos en mal estado, pedregales y arena vimos que no hay terreno que se le resista. Pudimos comprobar la eficiencia de los nuevos sistemas de frenos ABS Off-Road, el Control de tracción y de estabilidad, el muy buen funcionamiento de Hill Hold (asistente de ascenso) y control de descenso, que actúa en forma automática, no dejando pasar de 10 km/h la velocidad, bloqueo mecánico de diferencial, EDL (bloqueo electrónico de diferencial), por ejemplo.
Además, con el modo de 4Motion, lo único que queda desactivado es el control de tracción para facilitar el deslizamiento de las ruedas. Cuando el ESP nota que el vehículo tiene intención de derrapar neutraliza la situación por completo, haciendo más fácil la conducción.
La Amarok además presenta unas más que correctas aptitudes off-road con un ángulo de ataque de 28°, un ángulo ventral de 23° y un ángulo de salida de 23,6°. Puede vadear hasta 600 mm, ascender pendientes de 45°, recorrer una pared lateral de 50° de inclinación, así como remolcar 3,2 toneladas, algo que no pudimos comprobar.

Conclusión

La nueva Volkswagen Amarok Doble Cabina TDI de 140 CV, que probamos, nos dejó una más que grata impresión, sobre todo con los nuevos componentes que ayudan al confort, que mejoran la tecnología y, para los que nos gusta andar fuera del camino, las muy buenas ayudas que ofrece, que hace que todo sea más simple.
Sin duda, con la versión probada, que no es la tope de gama, podemos decir que Volkswagen ha civilizado todavía más a esta pickup, mejorando terminaciones y elementos que en el resto de modelos son opcionales transforman a este vehículo comercial en casi un SUV, con un impecable comportamiento en cualquier terreno, a la vez que sigue fuerte para el trabajo.

El Laboratorio de Investigación del Transporte del Reino Unido (TRL por sus siglas en inglés) llevó a cabo el estudio independiente y las conclusiones están estrechamente alineadas con las recomendaciones adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y las Metas Mundiales para el Desarrollo Sostenible.
El objetivo de este estudio fue predecir cuántas muertes y heridos podrían ser prevenidos en cuatro países de América Latina: Argentina, Chile, México y Brasil, estableciendo las normativas de seguridad mínimas para vehículos y a través de los programas de pruebas de choque de consumidores. Las principales normas consideradas son las de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),  números 14, 16 (cinturones de seguridad y anclajes), 94 (protección para ocupantes en impacto frontal) y 95 (protección para ocupantes en impacto lateral).
El estudio concluye que hasta 40.000 muertes de ocupantes de vehículos podrían ser prevenidas entre el 2016 y el 2030, si se implementaran los estándares mínimos de seguridad vehicular. Si también se consideran a los ocupantes seriamente lesionados, entonces se estima que hasta 440.000 ocupantes de vehículo muertos y/o lesionados podrían ser salvados. Una evaluación económica sugiere que estas reducciones en el número de víctimas podrían ahorrar hasta $ 143 mil millones de dólares, en el período entre el año actual y 2030.

Costos

David Ward, Secretario General de Global NCAP dijo: “El resultado de este informe es claro, los costos de mejorar los vehículos de la población de América Latina para lograr lo requerido por la ONU es una minúscula fracción de los $ 143 mil millones que se ahorran”.
Dalve Soria Alves, Especialista Senior de Transporte/Coordinador de Seguridad Vial del Banco Interamericano de Desarrollo dijo: “Algunos países de América Latina han comenzado el proceso legislativo y ahora están aplicando algunas normas que son similares a la de UE y a la de otras regiones industrializadas, pero sigue habiendo una brecha significativa entre las normas de seguridad de los vehículos regulados en las regiones industrializadas con los de América Latina. En particular, las pruebas de impacto frontal y lateral impuestas por las regulaciones 94 y 95 de las Naciones Unidas, deberían ser obligatorias y aplicadas a todos los vehículos nuevos que se quieran vender en toda la región de América Latina, y esto debería ser lo más rápido posible.
"Este informe muestra la cantidad de vidas que se pueden salvar si se implementan medidas de seguridad, el BID exhorta a todos los gobiernos que las implementen sin demora alguna."

Regulaciones

María Fernanda Rodríguez, Presidente de Latin NCAP dijo: “Este reporte demuestra que se tienen que implementar las regulaciones de la ONU en la región de América Latina. Sabemos que los fabricantes pueden, pero no cooperan, los gobiernos tienen que actuar ahora para salvar vidas de sus ciudadanos que merecen los mismos niveles de protección que los estadounidenses o europeos”.
Richard Cuerden, Jefe Científico del Laboratorio de Investigación del Transporte del Reino Unido dijo: "Existe una necesidad urgente de adoptar los reglamentos de seguridad secundarios para vehículos impuesta por las Naciones Unidas en América Latina. Tales normas de seguridad han estado en vigor en la UE hace décadas y evitarían las innecesarias muertes y lesiones de cientos de miles de personas. El establecimiento de una protección más común y equitativa en el caso de una colisión, para todos los usuarios de vehículos, sin importar la región, sería un gran paso para la democratización de la seguridad vial".
Te dejamos el reporte completo de este informe de seguridad vial en: El potencial de las normas de seguridad del vehículo para evitar muertes y lesiones en América Latina https://issuu.com/globalncap/docs/trl_report_v1-es

Dieron a conocer un gran crecimiento de las conversiones a GNC, con un récord en los últimos meses, ya que se acerca la temporada en la que los vehículos salen a recorrer las rutas.
Ante las preguntas de algunos oyentes de la radio y lectores de DA, le preguntamos a varias empresas que realizan conversiones y confirmamos los precios sugeridos para realizar estos trabajos.
Nos explicaron que existen dos tipos de conversión: para los vehículos con carburador y para los más modernos, con el sistema de inyección.

Sistemas

El más económico es aplicable a vehículos con sistema de alimentación de combustible de carburador, componente que mezcla el combustible con el oxigeno del aire, por medio de la aspiración, que se produce en los cilindros del motor.
En estos vehículos el Kit de conversión para GNC, agrega un Mezclador gas/aire, con total semejanza a lo que realiza el carburador.
En los vehículos cuyos sistemas de alimentación de nafta se efectúa mediante Inyección Multipunto, una adecuada conversión para GNC, debe ser de la denominada 5ta Generación, que permite igualar el sistema de inyección, en este caso, con Inyección secuencial de GNC. Estos equipos de conversión, incluyen componentes electrónicos, programas específicos (Soft) para cada motor, de mezcla Gas/Aire. Por eso, la instalación sobre el vehículo insume más mano de obra, exige mayor nivel de conocimientos tecnológicos y disponer de instrumental específico.

GNC carga 3

Ventaja

La ventaja es que con esta tecnología se aprovecha totalmente la mayor cantidad de Kilo Calorías del metro cúbico de gas (9300 KC/m3), respecto de las 8600 kc/litro, de la nafta. Esto resulta en un aumento de ahorro entre Nafta y GNC del 13 %, para este último copmbustible; o sea, al cargar un metro cúbico de gas, es como que se cargara un 1,13 litros de nafta, recorriendo un 13% más de distancia.
Por lo tanto, a la diferencia de precio de compra entre ambos combustibles, debe sumarse un 13% más de ahorro.
Pasando a los precios, es muy difícil, sobre todo en estos momentos, donde los costos son diferentes según el día, la cotización del dolar y la necesidad del taller al que se lleve el vehículo, una conversión para vehículos con carburador o sistemas de inyección de baja tecnología, se instala por un precio promedio de alrededor de los $ 30.000 a los 49.000, dependiendo de la capacidad de los tanques que se requiera.
En el segundo caso, la variedad de complejidad tecnológica es mayor, que se calibra vía Bluetooth, partiendo los precios desde $ 45.900, rondando los $ 89.000, para modelos de alta gama, dependiendo de la autonomía requerida. Respecto de la amortización, debe tomarse en cuenta lo dicho respecto al 13% de mayor ahorro en la autonomía.
Desde las empresas nos indican que las conversiones, además del minimizar gastos en el consumo, posibilita un ahorro de tiempo, ya que: “Considerando el gran parque de estaciones de GNC de la actualidad, la continuidad de suministro de GNC, la rapidez de carga, al no existir sobre demanda, se disminuye la incomodidad del reabastecimiento de GNC en las estaciones de carga, donde ya no se ven colas para la recarga”.

gnc conversion

Respuestas

Lo primero por tener en cuenta a la hora de decidirse a realizar una conversión es realizarlo en un lugar reconocido y establecido.
Las empresas explican que: Existen marcas acreditadas de Productores de Equipos Completos en el mercado argentino del GNC que respaldan a la Red de Talleres de Montaje con productos, capacitación y una trayectoria, que en cada caso ha logrado insertarse con una imagen que se ha traducido en la aceptación y confiabilidad de una inmensa masa de usuarios del GNC.
Hay que evitar Talleres que eventualmente pueden estar fuera del circuito legal o sin suficiente aptitud técnica y que realicen instalaciones deficientes y que, por esto, se transformen en peligrosas, dicen las empresas, que coincidieron al responder la pregunta sobre si ¿Es seguro el uso del GNC?

GNC equipo 2

Seguridad

Aseguran que sí. En primer lugar, los cilindros de almacenamiento son mucho más robustos que los tanques de nafta y un choque prácticamente nunca los podría dañar.
En segundo lugar el Gas Natural es más liviano que el aire, y en el caso muy poco probable de una pérdida en la instalación, el gas rápidamente se elevaría y se disiparía eliminando todo riesgo evidentemente en un lugar no confinado.
Además, otra propiedad de seguridad del gas natural, es que tiene un punto de ignición mayor que el de la nafta, siendo más difícil que entre en combustión.
En cuanto a que si ¿ya hay equipos de GNC para vehículos diesel?. Por ahora solo hay desarrollos para colectivos y camiones; pero ya hay varias firmas que están investigando para el desarrollo de los equipos para comerciales livianos y autos.
La última sugerencia, es la de respetar los periodos de mantenimiento que deben tener los vehículos convertidos a GNC, y que el instalador responsable indicará, ya que son distintos que los que se deben tomar para un vehículo sin convertir. Sobre todo la de respetar, que una vez al año, se debe hacer una revisión del equipo, para obtener la oblea que lo habilita.

GNC equipo 3

GNC equipo abajo

<< Inicio < Anterior 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 Siguiente > Fin >>
Página 210 de 259