“Manejo Seguro como herramienta de RSE” fue el eje del encuentro que organizó Pointer Argentina, compañía de tecnología satelital proveedora de servicios de gestión de activos para la toma de decisiones, en las oficinas centrales de Ciudad Autónoma de Bs As.
Efectividad
Durante el encuentro, el disertante invitado Fabián Pons, Presidente del Observatorio Vial Latinoamericano (Ovilam) destacó la importancia de que las empresas cuenten con un Plan de Seguridad Vial (PSV) efectivo. “Esto es para todas: grandes y pymes, porque no importa el tamaño de la firma, muchas veces las pequeñas pueden llegar a hacer mucho daño. El detalle es que pocas compañías cuentan con dicho plan o no siempre lo gestionan correctamente, y hay pocas empresas que los ayudan en la gestión: que los provean de tecnología que les indique cómo analizar los datos y los pasos a seguir para gestionar un buen PSV”, advirtió el especialista.
Cabe destacar que desarrollar un Plan de Seguridad Vial tiene numerosas ventajas, como “Trascender a la empresa, porque el factor Influencia siempre pasa a las familias, a los conocidos. Además, construye imagen de marca y genera ahorros al desatarse menos incidentes”, agregó Pons.
Consenso
Por su parte, Martín López Ramos, Gerente de Tecnología e Infraestructura de Pointer Argentina, aseguró que: “Como parte de este cambio de paradigma, arriban al mercado estándares y normas internacionales como la ISO 39001, que ofrece un consenso respecto a las buenas prácticas en la Gestión de la Seguridad Vial que las organizaciones, sin importar su tamaño, se pueden comprometer a cumplir mediante la gestión eficaz de sus procesos y recursos”.
Es importante destacar que la Responsabilidad Social Corporativa hoy implica la implementación de estas normas que, entre otros objetivos de desarrollo sostenible, apuntan a salvar vidas. “Por ejemplo, aplicar tecnología a los activos, permite ahorrar combustible a través de buenas prácticas de manejo, y así colaborar con la sociedad al consumir menos recursos fósiles y reducir también la emisión de gases tóxicos (achicando la huella de dióxido de carbono). Tan solo midiendo el índice de inactividad de los vehículos (motor encendido sin movimiento) o los excesos de aceleraciones, frenadas y giros bruscos en las rutas, ya se puede ver un cambio en los indicadores”, agrega López Ramos.
“Al reducir la probabilidad de siniestros con una herramienta de manejo seguro, las empresas no solo estarían cuidando la vida (y calidad de vida) de sus colaboradores y familias, de los ciudadanos y de los pasajeros, sino también estarían evitando posibles siniestros en los que se derramaran por ejemplo cargas contaminantes, cuidando así el medioambiente y con ello comprometiendo socio ambientalmente a la marca, además de por ejemplo, alargar la vida de los neumáticos al hacer un mejor uso de ellos, generando hasta un 25% más de rendimiento, lo que deja menos residuos de neumáticos, con lo que eso trae aparejado (contaminación, dengue, incorrecta utilización en circuitos de turismo carretera, etc.)”, aclara el experto de Pointer Argentina.
Distracciones y fatiga
Entre las aplicaciones que el especialista detalló durante su exposición, se destacan además de las ya mencionadas, aquellas que detectan distracciones o fatiga de los conductores, dispositivos para comprobar que se respeten los turnos de manejo, dispositivos de feedback en cabina para corregir maniobras de manejo no segura, entre otras herramientas tecnológicas que colaboran con un compromiso sustentable por parte de las empresas que gestionan activos y fundamentalmente recursos humanos.